Se pregunta Jose en Abadía si el bloqueo de las telecos al tráfico p2p es legal, no parece tenerlo claro ni él ni sus comentaristas. Yo iba a comentarlo pero he decidido ponerlo aquí, por no monopolizar el turno de réplica en los comentarios…
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que cuando hablamos de bloqueos de p2p o capados p2p, lo que estamos debatiendo en realidad es la neutralidad de la red. ¿Viola el bloqueo de p2p mi derecho a comunicarme sin interferencias por parte de mi proveedor de acceso a internet? No soy abogado, pero yo creo que sí y si yo tuviera razón (el que opine lo contrario que opine, por favor) esos bloqueos no son legales.
¿Por qué? Porque bloquear o limitar deliberadamente una conexión desde un ISP equivale a impedir una comunicación. Eso va en contra de la neutralidad de la red, el principio básico de no penalización ni bloqueo de conexiones que rige la red y nuestra libertad de expresión digital a día de hoy. Y eso va mucho más allá de permitir el acceso a una simple página web, eso significa que toda conexión debe ser permitida, sin bloqueos.
Esta neutralidad no existe para garantizar que nos bajemos música, sino para impedir que se nos censure información. El mismo filtro que sirve para eliminar tráfico p2p serviría para impedir el acceso a cualquier otra información. Es por eso que la neutralidad de la red prevalece aún hoy sobre los intereses de las minorías (industria de la música o industria de las telecomunicaciones) y todo bloqueo de conexiones es sólo viable si existe permiso judicial explícito.
Es por eso, por el carácter de estos bloqueos (que ellos llaman priorización; en neolengua, claro) que las operadoras siempre niegan actuar de esa forma. De hecho la operadora canadiense que ha admitido hacerlo me ha sorprendido. ONO en España lo hace sistemáticamente. Pese a toda las razones oficiales, el verdadero objetivo tras estas limitaciones es generar escasez artificial.
Para concluir pensemos a la inversa. Imaginemos que estas limitaciones están permitidas y son legales. ¿Qué sucedería? Aplicando la lógica del mercado que tanto les gusta a ellos disponer de una conexión sin limitaciones sería un servicio plus, más caro: si tuvieran derecho a realizar esos bloqueos lo harían todos los proveedores. Y si pudieran, lo harían para acto seguido comenzar a pedir cuotas extra por acceder a servicios que consumen más ancho de banda. El hecho de que esa práctica ruín no esté generalizada se debe tan sólo a que sería objeto de demandas que, me atrevo a decir, perderían.
De ser una libertad y un derecho, la libre comunicación pasaría a ser un valor de mercado. Un privilegio. Por eso es tan importante la neutralidad de la red, por eso hay que quejarse más de los bloqueos al p2p que imponen algunos proveedores de internet.