Free Krusher, la blogosfera apoya a la Frikipedia

La blogosfera grita de dolor. El asunto de la condena a la Frikipedia que comentábamos ayer se extiende por la red y genera revueltas curiosas, como la que se ha apoderado de meneame, el agregador colectivo de noticias.

A primera hora de la mañana, casi todas las noticias en portada se relacionaban con el asunto de la frikipedia, pidiendo apoyo para Krusher. Aquí tengo una captura de pantalla de ese momento:

La lista de blogs y webs que se hacen eco de esto es inacabable, paseen un poco por ahí, seguro que encuentran un montón.

Lo que los terroristas quieren

El objetivo de los terroristas es causar terror, a veces para conseguir un objetivo político más adelante y a veces como simple consecuencia del odio. Los muertos que provocan los terroristas no son el objetivo, son el medio. Reventar aviones, trenes, mercados, quemar autobuses o cajeros; los actos de terrorismo no son el fin, son la herramienta.

El objetivo real de los terroristas somos el resto de la población: millones de personas que no somos asesinados sino aterrorizados por los asesinatos. El objetivo real del terrorismo no es el acto en sí mismo, sino nuestra reacción al acto. Y nuestros políticos, con sus políticas de miedo dirigidas a recordarnos que vivimos en un mundo lleno de peligros donde cualquiera puede activar el detonador que acabará con la vida de nuestros hijos y la nuestra propia, están haciendo exactamente lo que los terroristas quieren. Los terroristas no ganan la batalla cuando ponen la bomba, ganan la batalla cuando nuestros gobiernos reducen nuestras libertades y nuestros derechos para defendernos de unos terroristas que quieren acabar con nuestras libertades y nuestros derechos. ¿No resulta paradójico y recurrente? Esto es así, por duro que pueda resultar: los desafortunados que sufren la onda expansiva de una explosión terrorista no son el objetivo.

Antes que nadie me pregunte si estoy equiparando la muerte de un inocente con las molestias que genera el teatro de seguridad de las colas en el aeropuerto, los sistemas de videovigilancia públicos que inundan nuestras ciudades y el hecho irritante de que todo, absolutamente todo, lo que hacen sea por nuestra seguridad ante el terrorismo, les diré que no las estoy igualando. Pero antes de que se vayan les diré que no las equiparo en absoluto, pero que el terror policial también causa muertos. ¿Recuerdas quién es Charles de Menezes? Pues Charles de Menezes estará para siempre congelado a la edad de 27 años, su rostro eterno impertubable en una foto que el mundo puede ahora contemplar en la Wikipedia, para siempre joven. Murió asesinado mientras leía sentado en un vagón de metro, lo mató un policía del metro de Londres que luchaba contra el terror. El terror de leer en el vagón de metro en tiempos de terror. Terror (1) mediático (2), claro.

Francia absuelve, España condena

Y es que así son las cosas. Tan cerca, tan lejos. En menos de una semana dos noticias sobre el mismo tema que no pueden tener un resultado más diferente. Una en Francia, la otra en España. Tan diferentes como lo fueron los macrobotellones convocados por mail mientras en Francia había revueltas estudiantiles (¿no lo recuerdan?).

  1. 2 de noviembre de 2007. La Wikipedia absuelta del delito de violación de vida privada y difamación en uno de sus artículos (Barrapunto, el Café de Wikipedia [fr]). El juez considera que Wikipedia no es responsable de la difamación, sino depositaria del contenido web. El juez usa la lógica: el responsable de la difamación es la persona que la escribe, no la organización que mantiene la web.
  2. 8 de noviembre de 2007. Sentencia firme condenatoria contra la Frikipedia en el caso contra la SGAE (Público). 600 euros de multa, las costas del juicio y 1700 euros de abogado por hacer exactamente lo mismo que la Wikipedia: ser depositaria de información añadida por terceras personas (los verdaderos responsables).

Así están las cosas. 6 días naturales separan esas sentencias. Aunque en concepto están mucho más separadas: una mete miedo a la libre expresión y a todos aquellos que quieren mantener una web abierta; otra defiende precisamente eso. La frikipedia se vio obligada a cerrarse a editores registrados para evitar que la pudieran acosar en el futuro. Y Teddy y los suyos contentos: si cagan de miedo a todo el que pueda opinar en su contra pronto la web sólo cantará las bondades de esta gente que siempre gana algunos euros.

En España la libertad de expresión está supeditada al supuesto daño al honor que puedan sufrir algunas personas propensas a ofenderse. Pues, ¿quieren saber una cosa? A mí me daña el honor que me llamen pirata y no voy poniendo denuncias, pero quizá ha llegado el momento de que millones de españoles se aunen para reclamar compensaciones a todos aquellos que nos insultan y nos llaman ladrones.

WTO

Esta pintada fue fotografiada en Soest (Alemania), un pueblo pequeñito en donde el pasado verano hice un montón de fotos que ustedes nunca verán :) Para acompañarla pondre un trozo de un discurso/reflexión que vi el otro día en el blog de mis amigos tetraédricos.

Dicen que es un mundo democrático pero yo me pregunto hasta qué punto es democrático un mundo donde la soberanía de los países se ha convertido en un objeto de museo. Por ejemplo, por citar ejemplos concretos que me parece útil aportar, el organismo que gobierna a los gobiernos en el mundo de hoy, el FMI, está gobernado por 5 países. Y da las órdenes a casi todos los gobiernos del mundo, excepto a los gobiernos que dan las órdenes, que pueden ser sádicos, pero no masoquistas. El BM es más democrático, hay que dejar clara la diferencia: el FMI está dirigido por 5 países y el Banco Mundial por 8.

(…)

Luego tenemos la WTO establece que sus decisiones se tomarán por voto democrático. Nunca se votó nada en la WTO. Se utiliza el principio Stalinista de la aclamación. (…) El organismo exterior votó una vez, no fue una buena experiencia y no se repitió.

¿Podemos hablar de un mundo democrático cuando el mundo depende de tres organismos no democráticos que toman decisiones en nombre de la humanidad?

(…)

También tenemos el consejo de seguridad de la ONU, que hoy parece que las guerras están bien cuando las NU lo dice, y está mal cuando la NU lo dice. Las NU está formada por una asamblea general que no toma decisiones, formula recomendaciones. ¿Quién imparte las decisiones? La asamblea general es simbólica. Las decisiones reales las toma el consejo de seguridad, donde hay 5 países con derecho a veto. EE.UU. UK, Francia, Rusia y China. Los 5 principales fabricantes de armas del mundo tienen a cargo la paz del mundo… así nos va.

Videovigilancia distribuida, más cerca

O dicho de otra forma: el ojo que todo lo verá será tu ojo. Tu ojo mecánico, al menos.

Un grupo de investigadores suizos ha desarrollado un software que permitirá convertir un grupo de teléfonos móviles con cámara en una red que trabajará como un circuito cerrado de televisión (CCTV) (New Scientist via TheInquirer). El software, denominado Facet, estará pronto disponible para investigadores y curiosos que quieran experimentar con él, según ha anunciado el equipo que ha llevado a cabo el desarrollo.

La idea es que cada vez que una cámara de uno cualquiera de los teléfonos detecte un objeto entrando o saliendo de su campo de visión envíe un mensaje vía Bluetooth a otros teléfonos cercanos que podrán así estar alerta y seguir el movimiento del mencionado objeto (que podría ser una persona). Cualquiera de los móviles de la red se comunicará con una computadora mediante GPRS. La idea es convertir los teléfonos en una red mesh para videovigilancia. De momento han probado con un modelo de Nokia 6630.

Una de las mayores diferencias respecto del sistema de CCTV convencional es que no usa un analista humano para decidir qué es un objeto moviéndose, sino que esa detección la realiza el software, pese a lo cual dicen haber obtenido un 95% de éxito en esta detección. Combinando las imágenes obtenidas con cada cámara se conseguirá reconstruir la escena completa (usual en circuitos de CCTV). Lo único es que este grupo de gente pensó que los circuitos de CCTV así que decidieron hacerlos más accesibles, ¿qué tal si todo el mundo puede fabricar el suyo sin coste adicional (todos tenemos móvil con cámara a estas alturas)? Los terminales pueden calcular la distancia entre ellos (han obtenido un error medio de 20cm) e incluso calculan la velocidad media de desplazamiento de un humano (¿quién dijo que no planean seguir a personas?) que camina para evaluar cuándo el objeto estará en el campo de visión del siguiente teléfono.

Pese a todo, de momento este tipo de aplicaciones sólo se instalarán en un teléfono cuando el propietario quiera y no habría nada que temer, pero ¿quién te dice que en un futuro el teléfono no haga esto «de serie»? También hay teléfonos que no se apaguen aunque los apagues, y no lo puedes evitar. Cuando aquí hemos hablado de videovigilancia distribuida normalmente nos referíamos a que con la posibilidad de cualquiera de grabar un clip de video si algo le llama la atención, cualquier cosa (desde una agresión a cualquier acto extraño en una ciudad) podría seguramente ser capturado por alguien y enviado a YouTube. Algo similar al incidente de Hamilton en el mundial de F1, cuando un aficionado capturó imágenes que las cámaras oficiales no capturaron y las mandó a YouTube. La política del miedo, el martilleo constante de «terrorismo, terrorismo, terrorismo» trabaja en esa dirección (igual que el por su seguridad), conseguir que cualquier acto poco común sea inmediatamente documentado y delatado públicamente.

La posibilidad de que los teléfonos móviles actúen como una auténtica red de videovigilancia no parece aún lograda del todo (más que en laboratorio), pero desde luego está mucho más cerca con desarrollos como éste. Igual que está más cerca el momento en que el software de reconocimiento facial mejore sustancialmente. Un asunto para no perder de vista.

10 acciones para defender tu privacidad

o Diez formas de engañar al Gran Hermano, que es como lo ha llamado su autor original. Este es un decálogo publicado por Nick Rosen (editor de Off-grid.net) en Comment is free de Guardian.

  1. Compra un teléfono móvil libre de traza. Esto viene de perlas precisamente hoy.
  2. Asegura bien tu correo-e. Usa cifrado de e-mail, él propone Hushmail… yo propongo cualquier servicio, mientras cifres tus mensajes.
  3. Asegura bien tu ordenador y tus documentos. Borra tus archivos temporales y asegura que nadie tenga acceso a tus archivos. Las fotos digitales guardan la firma con el número de serie de tu cámara, que quizá no pagaste en efectivo (existe traza).
  4. Sé invisible a las cámaras. ¿Qué tal usar ropa con capucha? Aquí es menos chungo, pero nuestros vecinos británicos podrían tomarse esto en serio… ya.
  5. No te apuntes a cualquier lista de correos. O lo que ya dijimos aquí: ten cuidado con los datos que regalas en internet.
  6. Evita que los supermercados conozcan tus hábitos de compra. Evita las tarjetas de fidelidad, evita pagar con tarjeta compras pequeñas (menos de 20-25 euros). Rechaza productos con RFID (como la leche pascual).
  7. Evita a los departamentos de publicidad de las compañías energéticas. Vivir completamente desconectado, con paneles solares y cosas así. Es un reto inabordable a gran escala en la actualidad.
  8. Manten tu coche fuera del sistema de reconocimiento automático de matrículas. Lo más sencillo es ir en bici (que no sea de estas municipales con RFID, claro). Pero si no puedes dejar el coche en casa recurre a trucos: cambia la luz normal que ilumina las placas por bombillas infrarrojas que saturarán el detector del sistema (¡idea brillante!).
  9. Cuida tu número de la Seguridad Social. Está claro, más aún que el DNI, el número que define todo lo que eres para el gobierno es el de la seguridad social. No lo vayas poniendo por ahí… eso sí que es un identificador.
  10. Compra fuera del sistema. Tiendas de 2ª mano que funcionan como «mercadillos» de lo que la gente ya no quiere o necesita, de lo que han recogido por ahí. Bueno… curioso al menos.

Interesante decálogo, aunque incurre en el corolario de la ley de godwin para la privacidad ;)

¿Tienes una prepago anónima? Te quedan dos años

Lo he oído esta mañana en RNE1 y he pensado que era interesante comentarlo: Hoy comienza a discurrir el plazo de dos años que el gobierno ha dado para que los propietarios de tarjetas prepago que siguen siendo anónimas se identifiquen y vinculen a las mismas. Si hoy quedan dos años supongo que el 6 de noviembre de 2009 toda tarjeta que no pase por el arco será desactivada.

En directa aplicación de la proyecto de ley aprobado por el congreso recientemente para trasponer a la legislación estatal la directiva europea de retención de datos de las telecomunicaciones aprobada hace ya algunos meses. Esta ley obliga a la identificación de los usuarios de todo tipo de teléfonos móviles, así como permitirá la acumulación de todo tipo de datos de nuestras comunicaciones.

Ni tarjetas anónimas pata negra ni nada de nada. Las tarjetas que dentro de dos años no estén identificadas serán desactivadas. Y el resto ya lo sabemos: anonimato para el que lo pueda pagar y para los delincuentes que siempre buscarán una vía. El resto bien quietos todos bajo la lupa, no os mováis que saldréis mal en la foto.

Por concluir añadiré que según el presentador de RNE1 que ha dado la noticia, el objetivo de esta ley es acabar con la impunidad. ¿Se referirá a la impunidad de decir sandeces en la radio sin que nadie te dé una colleja? Hay gente que por la mañana debería tomarse un carajillo, siquiera para desperar del todo y no decir tonterías.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad