Al hilo de la agresión en el metro de Barcelona.

He intentado por todos los medios no comentar un asunto al que los medios han dado una importancia extraordinaria, del que todos hemos leído y oído mucho y que ya comienza a parecer «cansino». Sin embargo me gustaría lanzar un par de preguntas al aire sobre la videovigilancia en los transportes públicos.

La agresión del metro de Barcelona es algo deleznable. A todos nos inflama (o si no les inflama, háganselo mirar), pero también es algo infrecuente en un transporte público. Ya sé que estas gamberradas infrecuentes también merecen ser prevenidas, pero discrepo en los métodos. Este punto es exactamente el mismo que comentamos acerca del autobús de Valladolid: una agresión ocasional que se utilizó para fortalecer los sistemas de videovigilancia masiva en transportes públicos.

¿Sirvió la videovigilancia para algo?

  1. ¿Ha servido la videovigilancia para identificar al agresor? Sí. Pero recordemos que en la mayoría de casos no sirve de nada. Así se ha demostrado en Londres, y así se ha demostrado en Valladolid (ver enlace arriba). El único motivo por el que el agresor ha sido identificado es que era una agresión casual, no preparada, motivo por el cual el chico no llevaba nada que ocultara el rostro, ni siquiera una gorra con visera.
  2. ¿Ha evitado la videovigilancia la agresión? No. Nada que añadir.
  3. ¿Ha servido la videovigilancia para que el agresor sea culpado? Pues no. De hecho hemos podido ver al agresor de tapas, de cervezas, amenazando a periodistas y a casi todo el que se ha cruzado en el camino. Tanto la juez que revisó el caso en primera instancia, como el juez que realizó los interrogatorios lo han dejado en libertad. Libertad sin fianza.

Esta mañana, en Los Desayunos de TVE uno de los participantes (cuyo nombre no recuerdo) se congratulaba del sistema de vigilancia que había permitido detectar esta agresión racista e identificar al agresor. Todos estamos de acuerdo en que el sistema de vigilancia ha funcionado, pero yo opino que es algo casual. En una agresión «preparada» (con sus pasamontañas y sus marteens) no habría sido posible identificar a nadie. Ni evitar la agresión. Ni, visto lo visto de nuestro sistema judicial, conseguir que nadie pague por los hechos.

Estamos de acuerdo en que las agresiones casuales también hay que prevenirlas, pero la videovigilancia no las va a evitar. Y si el sistema no se encarga de castigar ejemplarmente al agresor, ¿qué mensaje se transmite?

Así que antes de congratularnos y ver con buenos ojos estos sistemas, felicitarnos por lo bien que funcionan y preparar la cartera para instalar nuevas cámaras, convendría reflexionar sobre los motivos que han posibilitado que este desalmado sea identificado. Y sobre los motivos que permiten que se vaya de rositas a su casa. Quizá las cámaras no son la solución, quizá la solución es un sistema judicial que condene realmente estas agresiones y quizá, por encima de todo, lo que hace falta es educar a nuestros jóvenes. Lo que sucede es que es más fácil (y barato) castigar que educar.

Y todo eso respecto del sistema de videovigilancia en sí, del tratamiento de la noticia y la violación de la privacidad del pasajero-testigo que viajaba con ellos en el vagón ya habló (y muy bien) La vigilanta.

Los bloggers italianos se revuelven

Leíamos hace unos días que Romano Prodi pretendía introducir una ley para regular la blogosfera que haría que sólo un periodista titulado pudiera tener un blog.

Eso, evidentemente, dejaría fuera de la legalidad al 99% de los blogs, o más. Y constituye en la sociedad digital una limitación sin precedentes a la libertad de expresión. Una sociedad constantemente conectada, que utiliza y necesita los medios electrónicos para comunicarse no puede permitirse que sólo unos pocos puedan comunicar. Eso equivaldría a quitarle la voz a millones de ciudadanos, además de representar una puerta abierta a la imposición de medidas sin que nadie pueda siquiera protestar por ello.

Del mismo modo que aquí el gobierno socialista tuvo que retirar el (tristemente) famoso artículo 17 bis de la nueva LISI, Romano Prodi se ha visto obligado a modificar ese proyecto y retirar esos puntos polémicos (Publico). Sin embargo, como dijimos en Sobre al retirada del articulo 17 bis y los globos sonda no trae nada bueno que Prodi proponga estas reformas: si lo hace en serio porque es un atentado contra la libertad, si lo hace para tantear porque denota malas intenciones.

Justamente lo que ya sabemos aquí, que la LISI es una ley con malas intenciones, que no ha llegado a más porque la blogosfera protesto de manera enérgica. No hay que dar nunca por sentado que la libertad se va a conservar sóla por el simple hecho de que se disfrute actualmente. Y si la alternativa a Berlusconi es este Prodi que cede ante los imperios mediáticos para pescar en río revuelto, malos tiempos para la lírica corren en Italia.

El tonto mira al dedo

Cuando el dedo apunta al cielo, el tonto mira al dedo. Es un proverbio que siempre se ha cumplido con certidumbre. Y ahora vamos a aplicar el proverbio a la situación de españa (y el español) en la red de redes.

El español es el 4º idioma con más hablantes nativos (1º Chino, 2º Inglés, 3º Hindi, 4º Español). Sin embargo, está lejos de ser el 4º idioma más activo en la red, superado por otros como Japonés, Francés o Alemán que cuentan con una cantidad nativa de hablantes claramente inferior.

La brecha digital entre España y los países de la UE no para de crecer. Estos países promedian velocidades más altas a precios más bajos, lo cual hace que la tasa de suscripciones a internet y el uso de internet por sus ciudadanos sea mucho más elevado.

¿Qué hace nuestro gobierno para solucionar este problema? Pues toma medidas como pedir a Bill Gates el dominio de la «ñ» (alguien debería haberle dicho a esta mujer cómo funcionan las cosas…), contribuye al monopolio más olvidado de Microsoft permitiendo que digitalice e incluya una familia de fuentes tipográficas clásicas españolas que al estar digitalizadas por MS pasan a tener licencia de Microsoft, o la tontería del día: El Instituto Cervantes (institución pública que se dedica a promocionar el español con dinero público) alcanza un acuerdo con Google para convertir al español en el segundo idioma de la red.

¿De verdad para promocionar el español en la red hay que pegar a la puerta de Google? ¿De verdad pedir la Ñ es promocionar el español? ¿Incluir una tipografía quijotesca es lo mejor que se puede hacer para llevar la cultura española a la sociedad digital?

Yo diría que no. Mientras se pierde el tiempo con esas sandeces, en España pagamos en «banda ancha» casi el doble que en otros países de la UE, y nuestra «banda ancha» no sería «banda ancha» en esos países (por eso la pongo entrecomillada). Internet en España es caro. La banda ancha sigue siendo un lujo. Y mientras eso sea así, el español tiene la guerra perdida con el inglés, el japonés, el francés, el alemán y hasta con el esperanto si nos descuidamos.

Una rebaja de precios, eso es lo único que puede ayudar a que el español se convierta en un idioma usado en la red. Los acuerdos con Google (que por cierto suenan casi a un acuerdo de suscripción bibliotecaria), los acuerdos con Microsoft (toma nuestra fuente y cóbranos por hacer de ella -nuestra ex-fuente-) un uso limitado) y las peticiones a Bill Gates (gracias por la ñ, Bill), nada de eso sirve para nada.

Si el gobierno gastara en promover el uso de internet todo el dinero que se gasta en hacer campañas institucionales antipiratería (a mayor gloria de una panda de mediocres -no daré nombres, no daré nombres-) ya estaría haciendo algo útil, pero es que hasta eso lo hacen mal. Si internet es un nido de pederastas que bajan música (así todo revuelto y sin avisar), ¿cómo vas a motivar a alguien a que participe de la red? La barrera de entrada se levanta artificialmente.

Una rebaja de precios, que tener una suscripción de banda ancha no sea un lujo, que darse de baja de un operador que no cumple no sea un calvario. Eso… es lo único que hará que la gente vaya a internet. Y sólo cuando millones de personas se conecten a internet y comiencen a usar su idioma (en este caso, el español) para comunicarse, sólo en ese momento el español podrá ser algo en la red. Se quejan de que no hay webs en español, que se usa poco. Alguien dentro de algún ministerio debería preguntarse: ¿Las webs se hacen solas o las hace la gente?

Cuando el dedo apunta al cielo, el tonto mira al dedo. ¿Les ha quedado claro?

Microsoft, la UE y las patentes de software

¿Aún contento porque Microsoft no pienda recurrir la multa de la UE por abuso de competencia? Esta multa, que llega 7 años tarde y no es más que las migajas de lo que Microsoft ha ganado todos estos años abusando de su posición (menudo incentivo a seguir delinquiendo, si te penalizan con sólo una parte de lo que ganas abusando) ha sido aceptada a cambio de una puerta trasera para cobrar de facto un dinero a cambio de unas patentes de software que teóricamente no son vigentes en Europa.

Lo podemos leer en FFII (via JCortell). Esos son los políticos en Europa. La magnífica Comisión europea que se pasa por el forro lo que los ciudadanos europeos (a través del parlamento, única institución democrática) decimos. El parlamento rechaza las patentes, la comisión las vuelve a pedir.

Que el parlamento vuelve a rechazarlas, pues firman un acuerdo extrajudicial con Microsoft mediante el cual ellos aceptan una multa a cambio de recibir dinero. La Comisión se cuelga una inmerecida medalla de campeón (¡ha multado a microsoft con cifra record!) y Microsoft ve cumplida sus mayores aspiraciones: introducir patentes de ideas en la legislación europea. Porque no cabe duda de que si la UE le va a pagar para poder trabajar de forma compatible con aplicaciones de microsoft (¿no es eso licenciar software patentado?) es que de facto y de forma implícita la comisión acepta que las ideas se pueden patentar y que hay que licenciar la patente para poder trabajar con ellas. Imagina que un software libre que sirva para gestionar una iimpresora deberá pagar 8 dólares estadounidenses por cada copia descargada.

Yo esto lo contemplo como un paso más en la solidificación como propiedad privada de lo que antes era de todos. La legitimación propietaria de algo cuya propiedad se ha inventado. El cercamiento digital.

¿Aún contento con la multa de Microsoft? Yo creo que nos la han metido doblada (una vez más). Y otra vez la comisión europea, esa institución a abolir. ¿Hasta cuando va a ser la UE una falsa democracia donde la institución más poderosa no la elige el pueblo?

Swiftfox, Firefox con plugin de Flash para Ubuntu en 64 bits

Si usas Ubuntu (o cualquier distribución de Linux en general, pero cada cual que aguante su vela) en una distribución de 64 bits (AMD 64) verás que todo funciona fantástico, pero si además usas Firefox como navegador verás que existe un problema con el plugin de Flash: Macromedia te da el plugin para funcionar con una arquitectura de 32bits, y no funciona en tu fantástico Firefox de 64 bits.

Puedes intentar pelearte con Gnash, pero de verdad que yo lo he intentado (no muchísimo rato, pues tampoco tenía tiempo) y no he conseguido que funcione bien.

Pero ya digo que eso no significa (casi nunca es así cuando hablamos de software libre) que te tienes que joder y quedarte sin ver videos de YouTube (¿se usa Flash para alguna otra cosa en la actualidad?). Hay varias soluciones, la más sencilla me ha parecido utilizar Swiftfox, un Firefox modificado para Linux en el que funcionan todos los plugins diseñados para Firefox y que además es capaz de hacer funcionar el plugin de Flash para Mozilla.

En la web oficial (Get Swiftfox) nos podemos bajar un script de instalación (sh) adaptado a nuestro procesador y sin más esfuerzo que guardar ese script y ejecutarlo se nos instalará Swiftfox. En 2 minutos tendremos un «Firefox» operativo y con plugin de Flash que funciona 100%.

Fantástico. Sobre Swiftfox oí hablar hace mucho mucho, en los foros de Ubuntu-es donde mismo he buscado esta tarde, pues no recordaba bien la historia.

Feliz 1984: hacia una sociedad vigilada

Los chicos de ZEMOS98 están que no paran y acaban de anunciar el programa para la siguiente actividad que están montando. Este Feliz 1984 sirve de continuación a la última edición de OPEN ZEMOS, donde tuvimos el honor de participar.

Feliz 1984: hacia una sociedad vigilada es un curso que se desarrollará en la Universidad Internacional de Andalucía a finales del mes de noviembre y que constará de un programa de debate y conferencias que tratará diversos aspectos de la sociedad de control a la que nos dirigimos.

Hasta el 20 de noviembre os podéis matricular, el curso se desarrollará entre el 28 y el 30 de noviembre y entre los participantes hay gente más que interesante, algunos incluso muy conocidos en la blogosfera (como Mercè Molist).

Mucha más información: Presentación de Feliz 1984 en Panel de control.

Base de datos policial de ADN, funcionando a partir de noviembre

¡Qué diferentes son las cosas en Francia y en España! Y no me refiero que aquí nuestros jóvenes centren sus ciberturbas en botellones mientras en francia se manifiestan contra los contratos basura (los mismos que aquí en su día se aprobaron sin problemas). Que nadie se lo tome a mal, pero es que así son las cosas. Mientras en Francia tienen un verdadero debate por el control de ADN que Sarkozy quiere imponer a los inmigrantes, en España hace casi un año que se aprobó el proceso de unificación de todas las bases de datos de ADN policiales (Guardia civil, policias autonómicas, policia nacional, …) para «optimizar» el sistema. El anteproyecto de ley para la creación de un banco de datos de ADN no tenía problemas porque la constitución de Platino Iridiado de 1978 no habla de «intimidad genética». Si el que no encuentra una justificación y una excusa, es porque no quiere.

En su día ya hablé del asunto. Fue en enero de 2007, hace 9 meses. ¿Base de datos policial de ADN? Pero no ha habido debate al respecto. Todas las fuerzas políticas a favor o mirando hacia otra parte. Nadie discrepa, nadie plantea al menos cortapisas al control que esa ley otorgaría. En Francia, Le Monde se mostró crítico con el proyecto de «fichaje policial mediante ADN» y hay campañas contra este proyecto.

¿En España? Aquí lamentablemente el debate no ha trascendido a la opinión pública. En una semana tendremos el sistema en marcha pero nadie se ha enterado. Y nadie se ha enterado porque nadie lo ha denunciado, evidentemente el pueblo llano no tiene tiempo para ojear las miles de páginas del BOE, los cientos de proyectos de ley que pasan por el parlamento. Es misión de los políticos conseguir que la gente se entere de estas cosas, para legislar de frente y no de espaldas. Es misión de los partidos políticos garantizar que la gente comprende cómo se les está gobernando. O así sería en una democracia sana, pero ya sabemos que ésta está mal engrasada.

Pues nada. Así nos brilla el pelo. Si nuestros políticos no nos avisan y los medios de comunicación no les dan caña, ¿cómo se supone que debemos enterarnos que existe esto? Pues de casualidad, en una noticia tangencial que además deja ver la falacia: el nuevo banco de ADN reabrirá 2000 casos aunque no se sabe cuántos resolverá, ya que muchas muestras no se pueden asignar con fiabilidad (Público). Y digo yo, ¿para qué carajo lo hacen entonces si no sirve para eso que nos dicen que sirve? Pues bueno, para empezar tendrán nuestro ADN, ahí enterito. Esperando que les sea útil para algo, aunque sólo sea cobrarnos un extra para sanidad porque «nuestro adn indica que somos propensos a ESCRIBAAQUISUENFERMEDADPREFERIDA».

Nadie dice nada, pero no creo que sea culpa sólo de la gente. Los políticos son el problema en este caso, ellos no explican nada y les pagamos para gobernar y explicar su gestión (o para controlar al gobierno y explicar su gestión, caso de que pierdan las elecciones). Pero ahí están todos, felices con su gran mentira, unos porque dicen que España es la 8ª economía mundial aunque eso no se lo crea ni el banquero más corrupto de España; otros porque dicen que hay que estar orgulloso de algo que no tiene mérito alguno. Y la realidad es que nos vienen jodiendo hace tiempo y nadie nos dice nada.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad