Libertad en vez de miedo

Ese eslogan es el que presidía la manifestación que el pasado 22 de septiembre reunió en Berlín a más de 15.000 personas. Los manifestantes protestaban contra los sistemas de vigilancia abusiva y exigiendo mayor protección para sus datos personales, así como un reenfoque claro de la política en este sentido.

Es una buena noticia por muchos motivos: 15.000 personas es un numero grande de personas que están lo suficientemente preocupadas en el asunto como para gastar la deseada mañana del sábado protestando por este asunto. Es importante que la sociedad vaya entendiendo que encogerse de hombros es igual a cavar la tumba.

Pero además es doblemente importante, en Alemania se está jugando una dura lucha desde la entrada de Merkel a la cancillería. Merkel está jugando agresivamente en muchos terrenos, como el energético en el ámbito europeo o la reducción de libertades y privacidad de los alemanes, donde ha enfocado un nuevo marco social en el que las decisiones asamblearias y democráticas dejan paso al control. Merkel apuesta, como Bush en EE.UU. o Blair apostó en UK, por la política del miedo.

Por eso es importante que sea precisamente allí donde este movimiento comience a nuclear. Esperemos que pronto aprendamos un poco de ellos también en nuestra tierra, porque aquí PSOE y PP nos van dando cera poco a poco y no estamos consiguiendo frenarlos.

***Más info: www.vorratsdatenspeicherung.de (alemán) (via EDRi (inglés))

Condenados por pedir la eliminación de videocámaras

Podemos leer en el faro de ceuta y melilla (gracias Carlos) una noticia interesante: El PSOE de Ceuta deberá pagar 1200 euros de las costas de un juicio en el que solicitó la retirada de un sistema de videovigilancia de tráfico en la ciudad que constaba de 50 videocámaras.

El juicio ha tardado en desarrollarse dos años (y pensar lo rápido que han sido para juzgar a El Jueves por la portadita de marras, para mí que la justicia no se centra en las cosas importantes) y ahora la sentencia es firme (ya resultó contraria al PSOE Ceutí en 2006). Para colmo según comentan en El faro (yo no he tenido acceso a la sentencia), la resolución judicial deja abierta la puerta a la instalación de nuevas videocámaras, aunque dicen que sólo lo harán en función de los resultados obtenidos con éstas.

Si fueran honestos eso significaría que no se instalarán más, vista la ineficiencia de la videovigilancia en otras ciudades como Londres, pero algo me dice que eso no será así.

Y ya acabo pero no puedo dejar de decir (como dice Carlos) que manda cojones que los condenen una vez que hacen algo que nos viene bien a todos (protestar por las videocámaras) y se salgan de rositas de tantos otros asuntos, como los ladrillazos.

In Rainbows de Radiohead, propuestas innovadoras para la música online

Nos lo ha contado Otro blog más (vía Antonio Ortiz) y esto era un comentario para su blog pero lo anoto aquí al final. Radiohead venderá su disco en la red 20 días antes que en las tiendas, se comenzará a vender dentro de diez días y todo esto lo han anunciado hoy. Pero eso no es ni la mitad de la historia. Eso puede ser casi normal en una estrategia de evitar descargas previas a la venta del disco. Lo novedoso (y esperando estoy a ver en qué queda) es que te dejan pagar por la descarga el precio que quieras.

La propuesta se apoya en algo tan básico que no hace falta explicarlo: en estos días la música es gratis, blindar canciones es chungo. Si alguien no quiere pagar no lo hará, lo bajará de internet. Si alguien quiere pagar quizá lo haga, siempre que no intentes robarle.

La idea de permitir que paguemos «la voluntad» me ha recordado a todos esos proyectos de software libre que te dan el software libre y gratuito pero te ponen el botoncito de PayPal por si les quieres echar una moneda a la hucha. Me parece una idea interesante y tengo dos preguntas/dudas al respecto.

  1. Formato de descarga: ¿Incluirá DRM? Desde luego una propuesta como esta sería realmente revolucionaria si no incluye DRM. Y si permiten descargar la música en mp3 de calidad (un mínimo de 224kbps) sin DRM será una propuesta revolucionaria. Ni siquiera pido OGG, tan sólo que no tenga DRM. Yo estaría dispuesto a pagar algo por el álbum, pero no lo haré si no me garantizan que una vez pagado podré hacer con la música lo que quiera: grabarla en un cd para el coche, regalársela a mi hermana o copiarla en mi disco duro portátil para llevármela al pc del trabajo.
  2. La estadística de precios autoimpuestos por el total de personas. Esa información es cojonuda porque revela realmente la situación de la música actual: todo precio que supere la media o que se vaya muy por encima de la moda (valor más repetido) va a tener más gente en contra que a favor. Conocer esos datos es importante para que la industria se dé cuenta de que las cosas han cambiado. Estoy convencido que el precio promedio de las canciones no van a sobrepasar los 10 euros (ni de lejos) a pesar de ser un disco de estreno, de una gran banda con una legión de seguidores (yo, por ejemplo).

Por cierto, que aunque lo busco no veo el enlace al carrito en ninguna parte eh. Hoy tenemos el día musical, pero bueno… volveremos a la normalidad próximamente :)

Vender canciones sueltas

«Gasté un montón de tiempo secuenciando el álbum hasta dejarlo bien. Hay un montón de mis canciones favoritas que no acabaron en el álbum tan sólo porque no se ajustaban bien al conjunto de la obra».

PJ Harvey, hablando de To bring you my love (uno de sus discos)

Ahora bien, ¿por qué pongo esto precisamente hoy? Pues porque a menudo se nos dice que el futuro de la música es vender canciones sueltas. Pildoritas de música a precio supuestamente reducido (algo que en iTunes no se da, pues cuesta igual comprar el disco tema a tema que ir a la tienda y llevártelo con libreto y caja). ¿De verdad el futuro de la música es iTunes y componer/vender únicamente singles? Quizá sea el futuro de la industria de la música, pero los artistas que están más allá del simple producto de mercado quizá no estén de acuerdo con esa teoría; puede que PJ Harvey vaya a ritmo diferente al resto de músicos de su generación, pero no le voy a atribuir tanto mérito, más bien habría que diferenciar entre los que son propensos a sentir daño de honor y los que al ver cómo su música es oída se les arregla el día.

En el fondo conseguir que paguemos las cosas tramo a tramo (canción a canción) es parte del camino hacia el modelo de suscripción universal que persigue la industria. Este modelo lejos de ser utópico o estar a punto de fracasar se asienta con cada reforma legal (se posiciona con el canon digital tanto en soportes como el que quieren imponer a las conexiones y que también se piden en otros países europeos como Francia). También con los humillantes 75 millones de euros que el actual ejecutivo ha prometido, o con la agencia censora propuesta por Rajoy para vigilar que nadie vea ni oiga nada sin pasar por caja.

Puede que la industria vea en esta estrategia una puerta abierta a la esperanza frente a la muerte que les ronda, pero desde luego no parece ser lo que el resto del mundo pide ni necesita, ni parece responder a la realidad de los verdaderos artistas (los que se preocupan más de componer que de su honor). Por jugar al absurdo, ¿se imaginan que Mozart viviera en 2007 y lo obligaran a componer sólo arias? No me imagino a Mozart escribiendo solo arias, por mucho que algunas de éstas sean la parte de sus óperas más recordadas por todos y formen parte de la cultura popular.

Ubuntu vs Debian, los flames y otra vez el problema mal entendido

Escribe mi buen amigo Carlos en Lodemenos una anotación sobre distribuciones y flames a costa de una entrada en de Foncu en su blog, y aunque dice que los flames no son buenos al final acaba metiendo la cuchara a la contra y se descuelga un latigazo contra Ubuntu. A ver… como opinar es gratis voy a comentar lo que pienso (qué bien volver a mi Liferea y ver un montón de negritas en Lodemenos). Esto era un comentario para ese blog, pero como los dedos no se me despegaban y me ha quedado un ladrillazo le doy desde ahora mismo el rango de anotación, vamos… exactamente lo que le pasó a Carlos. Si es que somos unos pesados todos :)

Soy usuario de Ubuntu, desde que salió. Me mudé a los dos meses de estar Warty (4.10) en la calle, eso suman casi tres años continuos ahora. Cuando me instalé Ubuntu no tenía ningún sistema GNU/Linux instalado, aunque antes ya había usado durante un tiempo Debian (la última Potato y la primera Woody) y durante más tiempo aún una Mandrake (ni idea de la versión) que me hizo odiar los RPMs (eso aún me dura). Después de tener Ubuntu también tuve instalada varios meses Sarge hace ya un tiempo (y probé Etch aunque no a fondo).

A ver si voy al grano: los flames no tienen sentido y esta pelea Debian vs Ubuntu ya duró demasiado. Soy Ubuntero, no soy informático, y creo que me defiendo bien con el sistema (sin ser ni mucho menos un experto), y la uso porque está acorde con la filosofía que creo más conveniente en todos los aspectos: libertad, también -por supuesto- en el uso de ordenadores. No creo que Ubuntu no cumpla los ideales del software libre.

Quizá tiene razón en el otro aspecto: Ubuntu es sencilla y a menudo no obliga al aprendizaje, y quizá Foncu no acierta al decir que conque los usuarios usen SL es suficiente. Yo creo que deben valorar lo que tienen, para ser capaces de defenderlo. Puede ser que Ubuntu sea para tontos, aunque ya digo yo que si no sabes nada tampoco podrás usarla bien, pero eso sucede a todos los sistemas (usar Windows no es fácil, usarlo mal es fácil y así va a la gente con los virus y miles de problemas). Quiero decir que usando Linux algo siempre se aprende, aún con Ubuntu, aunque a un Debianita de toda la vida no le entre en la cabeza. Con lo parecidas que son Debian y Ubuntu decir que una permite aprender y la otra no es cuando menos atrevido, ¿no? Aunque esté completamente de acuerdo en el error que supone copiar lo malo que los otros han hecho.

Quizá el problema es que la gente en su mayoría no quiere aprender, y de ese modo la mayoría de gente que prueba Ubuntu tampoco quiere aprender. Pero el problema no es de Ubuntu, es del sistema de pensamiento que no enseña a la gente a querer aprender y, en última instancia, de la gente que no quiere aprender y prefiere usar una caja negra.

¿Se da ese tipo de usuario más en Ubuntu que en otras distros? Quizá, pero tan sólo por coyuntura: está en la puerta de entrada a Linux, todos los nuevos (y ahí el porcentaje de desidia es mayor) se encuentran a Ubuntu antes que a Debian y a su comunidad (que a poco que busquen en internet percibirán como un nido de talibanes pro-SL, aunque esa percepción quizá tampoco sea correcta).

Digo lo de siempre: Las balas no matan personas, las personas matan personas. Ubuntu es software libre impecable, aunque su cuota de mercado sea muy grande y eso quizá no sea beneficioso, de partida Canonical es infinitamente mejor que el emperador actual -MS, aunque tan sólo sea porque si no te gusta su trabajo puedes coger su Ubuntu, clonarla y continuar desde ahí- y le daré el beneficio de la duda.

El problema no es Ubuntu y el problema que tenemos no es que la gente deba instalarse Debian o Slack, eso no sirve de nada si en lugar de buscar la solución esperan a verte por la noche y decirte entre caña y tapa que «llégate el domingo a arreglarme mi Debian que no sé qué le he hecho». Lo que hace falta es que la gente entienda que en el siglo XXI la libertad irá asociada a la libertad de modificar los ordenadores y la forma en que trabajan, y que no todos seremos informáticos pero que hay cosas que podemos hacer. Y claro, que la libertad es como el fondo físico, se pone en forma entrenando.

Birmania, la libertad de prensa y la libertad de información

«La revolución de los monjes» titulaba hoy un noticiario que he visto mientras almorzaba acompañado. Se ve que la revuelta social en Birmania, que no he podido seguir debidamente por estar alejado de internet y periódicos, ya tiene nombre.

Pero eso no es lo que yo quería comentar. Lo que yo quería comentar es que, como siempre, cuando la cosa se pone fea la gente inocente son los primeros en pagar el pato, y para asegurarse que nadie se va sin pasar por caja nunca se escatiman medios.

Leo en la edición en papel de Público (que podemos leer íntegramente en Publico.es, qué comodidad para buscar la referencia) que el país está completamente fuera de la red, que los cibercafés han sido cerrados y que el teléfono no funciona.

Por otra parte conversando me han comentado que un periodista ha muerto a sangre fría disparado por los militares. Las imágenes las tiene El Mundo en su web y realmente es desagradable (aviso).

Sé que así son las cosas a veces, pero de verdad es grave que las cosas no mejoren: se calienta el ambiente y matan a periodistas (ahora este chico japonés igual que hace un tiempo mataron a Couso) y cerrar el acceso a los medios de información independientes (eso, hoy día sólo se puede encontrar en internet).

Control de la información, de una y otra forma, para controlar la política y las vidas de todos. Estamos de vuelta y, como casi siempre, hablando de cosas malas, pero entenderán que sin tiempo para leer muchas noticias esto es lo que tenemos y quería comentarlo.

Londres y la videovigilancia sin sentido

Leemos en 20minutos (las negritas son mías).

La datos demuestran que la cantidad de cámaras de vigilancia instaladas en un barrio, no está directamente relacionada con los casos resueltos por la policía en la zona.

Es más, cuatro de cada cinco de los distritos con más cámaras poseen un porcentaje de crímenes resueltos muy por debajo de la media.

Los millones invertidos en el sistema de videovigilancia deberían haber sido destinados a mejorar las carencias del cuerpo de policía, según el partido que ha realizado el estudio.

Y esto tiene nombre: Teatro de seguridad. Y ahora sí que les dejo tranquilos unos días.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad