Ya hablé de ello por aquí. Gracias a Alkar por avisar de la campaña ayer.
Cuando un hombre no es libre, nadie es completamente libre
«Cuando un hombre no es libre, ningún hombre es realmente libre. Estamos todos esperando el desarrollo económico y el comercio justo, pero la política de miras cortas enfocada en suavizar el embargo mientras no se producen cambios en el respeto a los derechos humanos y a la legalidad en China dañará la conciencia humana y animará a los que actúan de forma malvada, retrasando la llegada de la democracia a China.»
– Shengde Lian, que fuera lider estudiantil durante la revuelta de Tian An Men en 1989 y director ejecutivo del movimiento Liberad a China (Free China)
¿Qué pensarán de eso nuestras empresas de internet preferidas, tan acostumbradas a bajarse los pantalones en China? Google, Yahoo!, MSN y todas las demás; nuestros gobiernos, la UE, la ONU, los gobiernos autonómicos, Repsol. Todos se bajan los pantalones para no perder ni un euro. ¿De verdad es en estas personas en quien debemos confiar? ¿De verdad estamos seguros dependiendo de Google para tener una buena experiencia en Internet? ¿De verdad nuestro gobierno es justo con nosotros cuando no es capaz de solidarizarse y presionar para que el gobierno Chino no oprima a sus ciudadanos? ¿Qué os hace pensar que somos muy diferentes de los chinos? Si fuera al revés nadie saldría a ayudarnos, también nos pudriríamos bajo una dictadura (de hecho nuestros abuelos se pudrieron en una y nadie los ayudó; y demos gracias a que Paco Pantanos murió antes que nuestros padres consumieran su vida).
Lo interesante del problema chino sin embargo no es todo lo que digo antes, por otra parte típico, manido, usado. Tan gastado y tan de sentido común que todos (o eso espero) compartirán mi misma visión sobre ese asunto. El problema real es que desde nuestros gobiernos se nos vende que el libre comercio y el neocapitalismo ayudará a llevar la democracia a China cuando la realidad es muy diferente: para proteger el comercio se destina cada vez más dinero a tecnologías de control de aduanas y de mercancías. Para que no haya contrabando, para que no haya atentados que pongan en peligro una ruta comercial. Para asegurar el comercio nos imponen medidas de control excesiva, para regular los desequilibrios productor/importador cierran las fronteras al tráfico de ilegales y para que no se nos ocurra hacer algo indebido nos vigilan a todos, reduciendo nuestras libertades.
Dicen que el libre comercio traerá la democracia a China y a otras dictaduras del mundo, pero la realidad parece justo lo contrario: para proteger el libre comercio se eliminan libertades en occidente. Y dicen también que el comercio debe darnos la riqueza que necesitamos para mejorar nuetras ciudades, pero resulta que es al revés: cada vez una parte mayor del presupuesto se dedica a radáres, escáneres, análisis de mercancías en puertos y aduanas. Y ese dinero se quita de la partida destinada a nuestras ciudades y a nuestras gentes (educación, sanidad) y se emplea en proteger las rutas de comercio y los bancos que especulan con enormes fortunas a lo largo del globo, depositando en todo momento su dinero en uno de los paraísos fiscales estratégicamente repartidos a lo largo de los 24 husos horarios (para que a todas horas sea posible el desfalco).
Dicen, y dicen, y dicen. Todos mienten. ¿Seguro que no nos hemos equivocado en nada?
[Nota: a la cita de arriba he llegado a través de mi badge de Irrepresible.info]
Stop al voto electrónico en Holanda

A pesar de esto, el gobierno holandés no se rinde y anuncia que mandará evaluar de nuevo las máquinas para verificar su (in)seguridad. Parece increíble que después de todo aún insistan en este sistema de voto, pero antes de poner el grito en el cielo concederemos el beneficio de la duda que se acaban de ganar con esta retirada preventiva. Y no hay que olvidar que quizá el resultado del estudio coincide con el resultado de una evaluación similar llevada en California y que acabó con la retirada de la autorización a numerosas máquinas de voto electrónico.
En cualquier caso, y a la espera de nuevos movimientos, Holanda es ahora un país libre de voto electrónico. Seguiremos atentos, pero de momento la batalla se ha ganado ahí. Sobre los principios democráticos que viola el voto electrónico hablamos en Voto electrónico en Francia «sí o sí»
«Hay que detener la biometría que se usa para oprimir»
Esta mañana me desayuné con una interesante entrevista al bióquímico/genetista francés Alex Kahn aparecida en la edición en papel del diario Público. Después del almuerzo pensé que era interesante comentarlo y he buscado la versión digital de la entrevista. De ahí tenemos este par de preguntas y respuestas:
¿Por qué se opone al proyecto?
Es un proyecto ineficaz e inmoral. Pensaba desde el principio que diputados y senadores, en cuanto comprendieran lo que de verdad se les estaba proponiendo, lo iban a rechazar.¿Sugiere que una cosa es el texto y otra la intención verdadera?
El proyecto de ley afirma que la prueba de ADN será voluntaria para que las familias extraeuropeas puedan probar el vínculo familiar que les permitiría inmigrar. Pero esa voluntariedad es falsa. Está claro para todos los servicios del Estado francés que, en cuanto se instaure el principio legal de la prueba de ADN, quienes lo acepten podrán inmigrar y quienes no lo acepten, no.
Sé puede decir más alto pero no más claro. Y desde aquí siempre mencionamos que no nos gusta la biometría porque lo que hay detrás de todos esos desarrollos es un deseo de control muy potente.
La entrevista es muy cortita, háganse el favor de leerla completa. Este proyecto ha sido recuperado por Sarkozy para Francia, pero no es nuevo (aunque ya fue rechazado por el Senado, si no recuerdo mal).
Democracia mal engrasada
«Que las empresas tengan especial influencia en la política significa que la democracia está enferma. El propósito de la democracia es asegurarse de que los ricos no tienen una influencia proporcional a su riqueza. Y si tienen más influencia que tú o que yo, eso significa que la democracia está fallando. Las leyes que obtienen de esta forma no tienen autoridad moral, sino la capacidad de hacer daño.»
Richard Stallman es un viejo conocido en este blog, pero esta cita, brillante, la encontré via sus tetraédricas majestades.
A la cárcel por un Google Bombing

Y están leyendo bien. Esa desproporcionada pena de cárcel (recordemos que ni siquiera le han puesto mleche caducada en el desayuno para que tenga indigestión, tan sólo una campaña de protesta) es la que se pide por expresar una opinión (quizá de forma malsonante pero también) de forma inocua (lo digo de nuevo: ni siquiera han ido a tirarle huevos a un mitin, tan sólo se han manifestado en la red) y no la están pidiendo ni en China, ni en Turquía, ni en Rusia. La está pidiendo un país miembro de la UE. Me sorprende que nadie lo haya comentado, aunque en un país donde por hacer una caricatura del hijo del rey te cierran el chiringuito y te llevan al banquillo, es normal que estas historias no destaquen muchísimo.
3 años de cárcel; y ríase usted de los daños al honor de Ramoncín o de las cartas de la SGAE a Julio Alonso, por cierto debido a otro google bombing.
Se confirma la censura que la UE impondrá en la red: no más bombas
Ya lo avisamos en No más bombas en internet: La UE quería censurar las páginas con información sobre «terrorismo» y «bombas». Ahora leo en Noticias-TIC que ya ha sido aprobada la reforma que hará posible ese atentado contra la libertad de información.
No me creo que nuestros políticos sean tan patanes, esa medida no soluciona nada. Es puro teatro de seguridad. Pero no sólo eso, si mañana deciden que una cartera antirfid es peligrosa o que una web que contenga un «pásalo» es peligrosa, también la censurarán. Ah perdón, «bloquearán», que a veces me pongo políticamente incorrecto.
Como no me creo que nuestros políticos sean tan patanes tengo que pensar que lo hacen a sabiendas y que esa medida es malintencionada. De hecho, aprueben la censura para las páginas que hablan de bombas y pronto no se limitará sólo a esas páginas. La justicia preventiva no es, ni será nunca, la solución.
Y quiera dios que ningún «terrorista» tenga entre sus papeles unas fotos de Natalie Portman, que como nos la censuren «por nuestra seguridad» vamos a llorar un río. Pero ustedes no se preocupen todavía, sigan preguntándose si Ronaldinho será titular o si está gordo, eso es definitivamente más importante.