Todos contra la URL, todos contra la web

Hace unas semanas recibió mucha atención el anuncio por parte de Google de que Chrome ocultará la URL que estamos visitando en su «omnibox» (recordemos que en el origen esa caja en Chrome se comportaba con en cualquier otro navegador, como un espacio en el que escribir una dirección web). La idea de Google es mostrar únicamente el nombre de dominio que estamos visitando y convertir la barra de URL aún más en una caja de búsqueda; algo que ya han hecho, pero parece que quieren explotar aún más esa aproximación.

El movimiento fue interpretado de forma casi unánime como «Google quiere matar la URL».

Podría pensarse que Google está sólo en ese empeño, pero el reciente anuncio de Apple de una nueva versión de su navegador nos descubre que han copiado la idea: Apple también va a matar a las URL en la ventana del navegador. En Quartz lo explican: el objetivo es oscurecer y dificultar el modo en que funciona la web.

La web es todo acerca de enlazar otras webs. Es el hiperlink lo que hizo que la web superara en un pestañeo a tecnologías extendidas en aquella época como Gopher. Al ocultar las URL que visitamos, se dificulta que sepamos dónde estamos, que podamos llevarnos fácilmente esa URL y usarla en otra parte.

En el mundo de Apple y Google estas piezas de contenido se comparten a través de sus aplicaciones, o se encuentran a través de su buscador (respectivamente). No quieren dejar más opción. Y no, en este choque de reyes (¿o quizá lo que queda a estas alturas es más un festín de cuervos?) Facebook no está de parte de la web abierta.

Si creen que esto es una lucha corporativa en la que los usuarios no debemos tomar partido, les recomiendo reflexionar sobre el papel de la web en la generación de conocimiento. Esa facilidad para contribuir ideas en espacios en los que es posible articular debates y reflexiones es importantísima. Les dejo precisamente con un hilo del foro que trata sobre estas cosas.

Es importante que los navegadores no hagan la web artificialmente oscura y difícil de usar. Pero para eso es importante que no todos los navegadores estén controlados por las mismas empresas que tienen un interés económico gigantesco en que la web sea, efectivamente, artificialmente oscura y difícil de usar.

Ahora mismo el rol de Mozilla frente a estas corporaciones es tan importante como lo fue para romper el monopolio de Internet Explorer hace 10 años. La desventaja es que 10 años después, para un público mayoritario Mozilla no es novedad, ni parece moderna ni es cool. Es un handicap que Mozilla debe superar (y no le vendría mal dejar de meterse en problemas), y para lo que todos debemos aportar lo que podamos. Lo que está en juego es ni más ni menos que la web tal y como la hemos disfrutado durante muchos años, con todo lo que la web ha ayudado a florecer a su alrededor.

La ley de los titulares de Betteridge

«Cualquier titular que concluye con una pregunta puede ser respondido con un no».

Ian Betteridge es un blogger (y sin embargo periodista) que escribe sobre tecnología y su nombre da ley a esta regla de oro que otras veces se conoce como el «principio periodístico».

Como no sólo periodistas atrevidos campan a sus anchas titulando con preguntas lo que publican, esta regla tiene una paralela en el campo de la publicación científica, donde es conocida como la regla de Hinchliffe (de lo que he leído, creo que en honor al científico británico Ian Hinchliffe, pero no he podido confirmarlo):

«Cuando el título de un artículo es una pregunta cerrada con respuesta tipo sí/no, la respuesta es siempre no.»

Excepciones haberlas haylas, pero como regla básica, estas reglas ayudan a desestimar rápidamente una inmensa mayoría de los rumores y artículos sin base real que podemos encontrar a lo largo del día. Como el mismo Betteridge expuso en su blog, la razón por la que los periodistas usan este estilo de titular es que saben que la historia probablemente carece de valor y que no tienen fuentes reales ni hechos para respaldarla, pero aún así quieren publicarla.

Los foros están de vuelta, ahora con Docker

El viernes el servidor que aloja nuestros foros murió de forma inmisericorde, y eso explica por qué han estado fuera de combate un par de días.

Había backup de todo, así que eso no planteaba problemas. Pero aprovechando la desgracia ahora tenemos los foros instalados usando Docker, un proyecto que descubrí hace unos meses vía Javilinux pero que no había usado hasta ayer.

Resulta que al ir a restaurar los foros desde la copia de respaldo descubrí que Discourse ahora permite esta nueva forma de instalación, así que opté por rehacer el sistema de esta forma (algo más de trabajo hoy, pero supongo que bastante menos en el futuro).

Para quienes quieran saber qué es Docker, su propósito es automatizar (y facilitar) el despliegue de aplicaciones complejas empaquetando juntos todos los componentes y construyendo un entorno virtual para ellos. Un entorno virtual es algo parecido a una máquina virtual, excepto que no necesitas instalar «un sistema operativo dentro del sistema operativo». Para tener una perspectiva mejor de cuáles son las diferencias entre ambos conceptos recomiendo este post en el que se compara Docker con Vagrant (un gestor de máquinas virtuales cada vez más utilizado) y se explica un poco lo básico de ambos tipos de sistema.

Los robots no se sindican, pero tampoco compran

Ford T

Hoy traigo a este blog un diálogo increíblemente brillante que con frecuencia se atribuye erróneamente a Henry Ford.

El histórico lider sindical Walther Reuther se encontraba visitando una de las plantas de fabricación de Ford cuando uno de los directivos (no se sabe con certeza quién, pero en ningún caso parece que fuera Henry Ford) ante la vista de la flamante maquinaria que se encargaba ya entonces de la producción en serie de los vehículos se descuelga con una pregunta para el jefe sindical: «¿Cómo vas a conseguir que te paguen la cuota del sindicato?». Ante esto, el aludido no pudo sino replicar con un rápido (y como digo arriba, brillante) «¿Cómo vas a conseguir que compren un Ford?».

Y cada vez que recuerdo esta anécdota pienso en qué poco han cambiado las cosas. El trabajo automatizable lo harán máquinas, y nuestra mayor ventaja es, precisamente, que no somos máquinas, sino personas. Al menos, mientras no olvidemos que no somos gadgets.

Plugin de WordPress para añadir imágenes destacadas a los feeds de tu web

WordPress está pensado para construir con él webs sencillas, pero con el tiempo el diseño de webs construidas con este software libre también se ha sofisticado. Uno de los recursos habituales utilizados durante la creación de plantillas para este gestor de contenidos consiste en aprovechar la funcionalidad de Post thumbnails propia de ese sistema. El resultado puede ser muy agradable y visual.

Sin embargo, como contrapartida, WordPress no incluye en sus feeds RSS nada más que el contenido del post, y no otros campos adicionales del mismo (como la imagen destacada). Esto hace que a tus suscriptores (bien los que leen directamente el canal RSS, bien los que reciben notificaciones por mail construidas mediante éste) les estés ofreciendo una experiencia de lectura peor que la que ofreces a tus visitantes habituales.

En Cartograf hemos liberado un pequeño plugin destinado a resolver este problema (se suma a nuestro plugin WordPress para cumplir la ley de Cookies). Este plugin te permitirá mejorar los feeds RSS de tu sitio web hecho con WordPress añadiéndo al contenido de tus posts (ya sea completo o sólo entradilla) una miniatura de la imagen destacada del post.

Ya hay plugins similares, pero lo hemos hecho porque en muchos proyectos se requiere de un plugin que haga eso y sólamente eso: que sea ligero, sencillo de instalar y configurar, y que no ralentice ni sobrecargue tu página. Si también tienes esa necesidad, este plugin es exactamente lo que buscas.

Como es una primera versión y tenemos en mente la voluntad de mantenerlo tan simple como sea posible, el plugin admite por ahora únicamente una opción, la de elegir si queremos que la imagen que incluimos en el feed incluya (o no) un enlace hacia la URL del post en nuestra web.

Si quieres saber más: pásate por la página que hemos dedicado a este plugin de WordPress para añadir imágenes destacadas a tu feed, lo puedes descargar desde WordPress.org y si quieres contribuir a mejorarlo, puedes hacerlo en Github.

Fargo, una propuesta novedosa frente a Medium y Ghost

Fargo

En su día dediqué algunos posts a nuevas herramientas para escritura en la web como Medium y Ghost. En ambos casos hay cosas que aprender y valorar, pero ambos casos están un poco sobrevalorados por encima de su aporte e innovación.

Medium porque no es más que eso, otro medio más, por muy bien hecho que sea su vocación es la misma de cualquier clon del HuffPost: conseguir que la gente escriba en sus sistemas y construir secciones temáticas. Ghost porque su auténtico mérito es la llamada a la simplicidad, más que una simplicidad que aunque ahora posee no podrá conservar para estar a la altura funcional de lo que los usuarios demandan a un gestor web actual.

Hoy vamos a hablar de Fargo, una herramienta que seguramente no conocen, que es mitad herramienta para gestionar ideas y mitad para publicarlas en la web. Si el plan les suena a eso que se suponía hace años que era un blog (un sitio en el que ordenar ideas e irlas anotando), es porque es lo que Fargo hace mejor.

Fargo es un servicio que te permite escribir en la forma de listas de puntos con profundidad, estructurada en forma de árbol o outlines (gracias a Pere por el matiz sugerido en comentarios). El núcleo/motor de Fargo se llama Concord, y es libre (está desarrollado en JavaScript como plugin para jQuery). Me gusta Fargo porque es una herramienta para pensar lo que estás escribiendo. Por supuesto que eso lo podemos conseguir por otras vías, pero Fargo te lo pone en bandeja. Fargo no es extremadamente funcional, pero al menos aspira a reinventar la forma de escribir en la web (esto no podemos decirlo ni de Medium ni de Ghost).

Combinando las ideas de los dos párrafos superiores, Fargo te da la posibilidad de construir un sistema de blog completo. Fargo no es software libre, pero Concord (el motor que lee, procesa, y trabaja con los archivos .opml en los que se guarda la información) sí lo es. Fargo es sólo uno de los front-ends posibles para Concord, cualquiera podría hacer otro diferente.

Esto es importante porque escribir es pensar, como recordaron hace un tiempo en A List Apart. El resultado no saldrá espontáneamente y si el software que estás usando te ayuda a organizar las ideas, mejor que mejor.

Por supuesto, Fargo no ha inventado los outlines. Hasta Microsoft Word permite hacer eso. Pero sí es sorprendente que ninguna herramienta web esté pensada para hacer fácil este tipo de proceso de organizar ideas que dependen unas de otras, estructurarlas, y publicarlas en la web fácilmente de forma que se pueda navegar fácilmente las ideas, colapsando y expandiendo ramas del árbol a voluntad del lector. Vean este ejemplo con algunas de las notas para un post anterior de este blog. (Ese lector también es libre y puede instalarse en cualquier otro servidor.)

No quiero que parezca que no me gusta nada de lo que veo y/o pruebo. Medium es una web muy muy bien hecha, y Ghost me gustó mucho (por eso quise instalar uno). Todos ellos podrían englobarse dentro de esa tendencia de escribir más largo de lo que Facebook o Twitter permiten. Con más reposo, más argumentos, y mayor estructura de lo que Twitter y Facebook permiten. Pero si tengo que celebrar que en la web, en la forma de contar las cosas, de organizar las ideas, y de establecer narrativas aún hay margen de mejora, la mención especial hay que dársela a Fargo.

#NoLesVotes, Podemos, Piratas, y Democracia Real Ya

#NoLesVotes

En estos días post-electorales no faltan analistas (analistos, más bien) que usan todo tipo de trampas para arrimar el ascua a su sardina. La trampa más habitual es la de afirmar que los que se abstienen (o votan en blanco) habrían votado todos lo que tú quieres que voten. Hay en los foros un debate sobre cómo se debe interpretar la abstención.

En esta cita electoral en concreto, hay una nueva variable: la aparición de nuevas formaciones políticas que han recibido muchos votos. Esto ha sido juzgado por personas como Enrique Dans como el triunfo del #NoLesVotes, promovido hace ya varios años y uno de los movimientos que confluyen en el 15M. La cuestión que abren estos análisis es: ¿qué parte del último resultado electoral es atribuíble a #NoLesVotes?

Hay que recordar que esa campaña fue impulsada ante todo como una respuesta a la ley Sinde. Entre quienes armaron y respaldaron esta protesta había un montón de caras conocidas de la Internet española, y muchas otras no tan conocidas pero igualmente muy próximas a Internet y con mucha sensibilidad por los temas de regulación y control de la Red sobre los que diversos gobiernos en las últimas dos décadas han demostrado una insensibilidad absoluta.

Conviene recordar que lo que vino detrás, el «15M», engorda y crece después de la modesta manifestación de aquel día 15. Las fotos que pueblan la memoria colectiva con la puerta del Sol enmarañada de personas y tiendas de campaña están tomadas, en realidad, días y hasta semanas después. #NoLesVotes ya no estaba solo ahí: otras protestas (varias siglas, me viene a la mente «Democracia Real Ya») y que también habían realizado movilizaciones aquel día 15 se unieron, y éstas eran mucho más numerosas. No encontrarán fácilmente fotos de una macromanifestación con pancarta de «#NoLesVotes» al frente, sencilla y llanamente porque esa manifestación no llegó a ser masiva. Las fotos que verán de manifestaciones multitudinarias llevan otros eslóganes.

En apenas dos semanas, todos los que habían estado en primera línea defendiendo #NoLesVotes y aquellos primeros días de protestas dieron un paso atrás y cedieron protagonismo a otros actores que obviamente primaron en los debates y sus asambleas otras cuestiones diferentes.

Así, claro que #NoLesVotes ve su propuesta plasmada. Los principales partidos que estaban en la cámara en 2011 han perdido muchos votos, pero las alternativas ascendentes no tienen nada que ver con aquel rechazo que unió a los impulsores de esa campaña. En otras palabras, partidos como el PIRATA han vuelto a morder el polvo (0.24% de votos) mientras otros como Podemos dan el campanazo (7.93% de votos), con más de 30 veces los votos del primero. #NoLesVotes no pidió nunca el voto para ningún partido, así que técnicamente es verdad que su grito de guerra se ve reivindicado con este resultado. Pero yo quiero ir más allá: me intriga saber cómo atribuir el mérito, o dicho de otra forma, qué parte de lo que pedían unos y otros debo esperar encontrarme entre las nuevas formaciones ascendentes.

Y la respuesta que obtengo es que el punto de ignición de #NoLesVotes fue la ley Sinde, pero sus tesis no están recogidas en el programa electoral de Podemos, que explícitamente recoge proteger por la vía legal a los «trabajadores del sector de la cultura», mediante el fortalecimiento del respeto a su propiedad intelectual. En concreto, el apartado 3.10 de ese programa sobre propiedad intelectual parece estar firmado para complacer al mismo público al que la ley Sinde complacía, exactamente el mismo público. Otras partes del programa son también interesantes (y me temo que deberían hacer temblar a cualquier profesor de escuela de negocios), pero no son el objeto de este post.

Por eso me sorprende esa necesidad de afirmar (aunque técnicamente sea así, repito) que el triunfo de #NoLesVotes está detrás de esa diversidad de fuerzas políticas votadas. Muy llamativamente, la imagen escogida por Dans pone el foco en la abstención, y me veo forzado a remitir a mi respuesta en el foro mencionado anteriormente: desconfíen de quien afirme que el voto de quienes se abstienen de votar le da la razón. No es un argumento limpio y seguramente hay marea de fondo (necesidad de atraer atención a su propia causa, gloria personal, o justificar el fracaso de la propia propuesta en el caso de ciertos partidos que no no han conseguido que les voten).

Mi lectura de la situación es que Podemos no es en absoluto el triunfo de #NoLesVotes, que continúa siendo más o menos un nicho reducidísimo (remito a los apoyos recibidos por quienes de verdad se han posicionado por una reforma profunda del copyright y de todas las libertades que se respetarán o destruirán usándola, de forma inevitable cuando toda nuestra sociedad se estructura usándola, como bien expresé en mi primer libro, La sociedad de control), sino el de otros movimientos de naturaleza diferente y sobre los que lo que mi opinión puede resumirse en que estamos completamente de acuerdo en que el sistema está roto, pero no estamos nada de acuerdo en qué se puede hacer para arreglarlo.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad