El teatro de seguridad en los aeropuertos y la falta de democracia

A estas alturas seguro que todos conocen las medidas ineficaces que con la excusa de la seguridad pero cuya finalidad es hundir a las compañías de bajo coste (cada maleta facturada supone un coste, esto les quita margen de maniobra e iguala los precios con las compañias caras convencionales) y apoyar las tiendas de duty free (que desde que no son duty free han perdido mucho), generando no pocos sentimientos de humillación entre los ciudadanos. Pues aquí les dejo un artículo de Ignasi Guardans (via Escolar) que nos ayuda a ver lo democrático de esta Unión Europea en que vivimos.

Aeropuertos y legislación secreta – Ignasi Guardans, El periodico de catalunya

Miércoles, 30 de agosto del 2006. Un grupo de expertos en seguridad aérea están reunidos en la planta alta de un edificio de Bruselas. Tienen biografías profesionales distintas, uno ha trabajado en medio mundo, el otro solo vivió fuera de su país durante unos cursos de formación. Pero todos conocen el último modelo de pantalla de rayos X que hay en el mercado, y tienen opiniones firmes sobre cuál es el mejor método para desalojar con urgencia un aeropuerto. Por parte de España asiste un técnico del Ministerio de Fomento. Juntos integran el llamado Comité de Seguridad de la Aviación Civil, creado en el 2002 para facilitar su trabajo a la Comisión en la aplicación de la normativa de seguridad.

La reunión se celebra a puerta cerrada. El acta será confidencial. En la agenda, un solo punto: la petición del Reino Unido de extender a toda la UE la prohibición de líquidos en las cabinas de los aviones, tras el descubrimiento de un supuesto complot cuyos detalles son también secretos. La conclusión es doble: no se pueden detectar los explosivos líquidos con los actuales equipos, y difícilmente se puede prohibir cualquier líquido en un avión. Quizá, solo quizá, con otros sistemas sí se pueda, pero es muy caro. Tan solo cabe reducir el riesgo hasta un límite que se estima aceptable. Alguien propone seguir lo que ya han probado los americanos: envases de 100 ml hasta un máximo de 500 ml en bolsitas transparentes.

El 27 de septiembre, el Comité se reúne de nuevo, y por mayoría (con varios votos en contra) aprueba un listado de prohibiciones y unas pocas excepciones. También se permiten definir qué entienden por “líquidos”, en una lista abierta. No son juristas, ellos van a lo importante, al grano: ¿para qué complicarse la vida con precisiones y matices? Ese mismo día, un simple intercambio de cartas con el presidente de la Comisión de Transportes del Parlamento Europeo, sin votación alguna, da un barniz democrático al texto. Y el 4 de octubre, la propuesta queda aprobada entre los puntos sin debate por el Colegio de Comisarios, convertida en el anexo secreto del Reglamento 1546/2006.

En apenas cinco días hábiles se ha aprobado una norma directamente aplicable en todos los aeropuertos de Europa. La misma que está detrás de los múltiples interrogantes y contradicciones que han hecho de su aplicación un ejemplo de caos y arbitrariedad en miles de puestos de control. Reglas sin rigor jurídico, de legitimidad dudosa, que no se conocen directamente, solo a través de folletos explicativos. Tampoco las podrá examinar ningún tribunal, al tener carácter confidencial.

¿Alguien imagina una situación similar en otros ámbitos de nuestro sistema jurídico? Es la tecnocracia en su sentido más puro. Pero siempre se puede aprender. A partir de ahora, el Código Penal lo pueden modificar los funcionarios de la Fiscalía General, las leyes de circulación y sus sanciones las pueden aprobar los técnicos de la DGT, y ya nos resumirán su contenido en impresos publicitarios. ¿Para qué necesitamos tanto Parlamento, tanta enmienda, tanta votación, tanto trámite público, tanta segunda o tercera lectura de los proyectos, tanta consulta? ¡Dejemos que nos gobiernen los que saben a golpe de decreto!

Está en juego la legitimidad misma del Derecho que se nos impone a veces desde la UE. Creo no ser sospechoso de falta de convicción europeísta. Y precisamente por ello creo que es necesario denunciar las cosas con claridad. Aunque sea una materia compleja. Porque es esa misma complejidad la que permite ocultar decisiones y métodos que, como la gangrena, están dañando seriamente la democracia del sistema.

En la raíz está la perversión de un mecanismo que la inmensa mayoría de los lectores ignora: la comitología. Les animo a ir a Google: “comitología”. Verán que no lo he inventado, aunque suene mal. Lo que nació como un mecanismo de consulta para mejorar los procesos de ejecución de las normas se está convirtiendo en algunos casos en un sistema rápido para legislar sin rendir cuentas ante nada y ante nadie. Y, cuanto más compleja es la materia, mayor es la impunidad.

Hoy. un grupo de personas que nadie conoce, reunidas sin publicidad, y que ante nadie responden políticamente, nos han impuesto unas reglas que estamos obligados a acatar dócilmente para velar por nuestra seguridad. ¿Y mañana? ¿Qué nos espera mañana? Tiene gracia (o deprime, según el día) que cuando se le pregunta al comisario de Transportes, Jacques Barrot, consciente de que él no tenía la autoridad para aprobar lo que ha aprobado, responda con cinismo que “las medidas que contempla este reglamento fueron aprobadas por los estados miembros y por el Parlamento con arreglo a los procedimientos en vigor”. Ya les he contado cómo. Busquen actas o diarios de sesiones donde la ministra de Fomento haya debatido con sus colegas o en el Congreso lo que un funcionario de su departamento aceptó en nombre de nuestro país. No lo encontrarán. En Madrid les dirán que esto lo impone Europa. Y en Bruselas les dirán que sin el consentimiento de Madrid, París o Berlín o Praga no lo habrían podido aprobar. Y, entre tanto, todos a obedecer sin preguntar, y nuestra democracia y nuestros ideales europeos cada día un poco más pobres, cada día un poco más débiles.

¿Sabías que la creación de subdominios de internet está patentada?

O al menos eso afirma Ideaflood, claro. La realidad es muy distinta pero eso no cambia nada de lo habitual: amenazas, denuncias y juicios.

Aquí tenemos lo último en patentes troll, un tema divertido hoy que todo el mundo habla de la absurda patente sobre el reenvío de correos.

Sin querer quitarle nivel de estupidez a la anterior me parece aún más estúpida esta última, también ilegítima, por la cual Ideaflood (una compañía autodenominada «holding de propiedad intelectual» ha amenazado a multitud de empresas de hosting en todo el mundo. ¡Viva la pepa! Vamos, que un subdominio como el que alberga nuestro pequeño buscador sobre privacidad estaría supuestamente infringiendo una patente.

Por suerte la Fundación para las fronteras electrónicas ha salido al escenario para luchar contra este abuso, otro más, mediante el cual se pretende que una vez más todo el mundo pase por caja por una supuesta violación de la propiedad intelectual de las ideas.

Otra prueba más de lo nefastas que son las patentes de software. Bloquean el avance, se patentan cosas estúpidas como el reenvío de correos, los subdominios o el dobleclick. Y se patentan porque con el nivel de correcciones bajo mínimos, multitud de empresas con más abogados que científicos se dedican a escribir solicitudes de patentes que son aprobadas sin revisar (sólo así se explican estas cosas). Una vez tienes tu certificado de monopolio legal, pasamos a la segunda parte del plan: denunciar a diestro y siniestro.

Denunciar, denunciar, denunciar. Deporte (trans)nacional del S. XXI. Se me ocurre una nueva definición para denunciar.

Denuncia por violación de patentes de software: proceso mediante el cual una empresa con abogados y dinero (primera parte) detiene el desarrollo de empresas con menos abogados (no siempre menos, miren a San Google) y más ideas (segunda parte) en tanto esperan que la segunda parte pase por caja y pague todos los abogados, las costas, las cervezas, los panchitos y dinero adicional (que constituirán los beneficios de la primera parte) para que la extorsión pueda continuar.

Importante, para denunciar ni siquiera hace falta tener razón ni patente a favor ni nada de nada, tan sólo hace falta ser convincente. Miren a SCO que con el apoyo de Microsoft (por aquello de los enemigos comunes) le sacó pasta a un buen montón de empresas por la cara bonita. El sistema le ha funcionado durante años y solo este mes le han parado los pies.

La censura vuelve al proyecto de LISI: el regreso del 17 bis

Después de clamar al cielo por la defensa de nuestros derechos y por la violación de las libertades ciudadanas básicas que suponía la inclusión a última hora del famoso artículo 17 bis en la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, el gobierno propuso el artículo y tras la presión popular lo retiró (anuncio de la retirada, una de las veces que lo han incluido eliminado). Este tira y afloja confirma que todo lo anterior era un globo sonda para aprender a controlar la forma en que la gente protesta y conseguir colar la reforma de forma lo más silenciosa posible. Quizá por agotamiento.

Pero son ciclos de alta y de baja, como en los motores, y aquí esta de nuevo en forma de artículo 4: el gobierno y la SGAE podrán cerrar páginas web sin control judicial. El regreso de un artículo incluído en una ley que hará posible el cierre de páginas web sin mediación judicial. En una sociedad digital como la que vivimos, y que será cada vez más dependiente de las comunicaciones electrónicas, esta posibilidad es una puerta descaradamente abierta a la censura.

¿Cómo podemos llamarnos ciudadanos libres si cualquier opinión o comunicación que contradiga los intereses del poder será censurada? ¿Compartir música? ¿Criticar a Zaplana o a Zapatero? ¡Imposible, censurado! Tecla negra, ilegal. ¿Organizar un nuevo 13-M usando foros y blogs? ¡Imposible, censurado!

Dicen que posteriormente habrá un juicio para ver si realmente mereces ser censurado. Claro que el juicio te dará la razón: ¿quizá 5 años tarde? Te mantienen en la censura durante meses, eliminan tu voz, imposibilitan la creación espontánea de movimientos de protesta. La explosión de rápidas protestas que caracteriza nuestro tiempo. ¿Cómo organizarse para ir a una cumbre de la WTO? ¿Cómo para protestar masivamente contra el último desbarre político? Te cierran cautelarmente (aunque hará falta una palabra que sirva para estos cierres sin control judicial), te eliminan de la red y cuando la cumbre pasa, cuando el escándalo político está aprobado y es irreversible. Cuando pasa el peligro y tu voz ya no sirve de nada, te vuelven a dejar libre. Nada que no estuviera inventado en el mundo analógico. La censura que en España conocemos bien, utilizó estas técnicas de represión. Incluso en nuestra supuesta democracia, Fraga (sí, ese Fraga) encarceló a dirigentes sindicales y socialistas en vísperas de un primero de mayo (y además lo dice tan pancho, ni vergüenza pasa). ¡Qué pronto han olvidado los socialistas lo malo de la censura!

Que treinta años después del regreso de la libertad de expresión ya estén pensando en robárnosla de nuevo no tiene nombre. Y lo hace el partido más cool de nuestra esfera política, claro. Porque para la gente de la calle los señores del PP arrastran un sambenito de ultraconservadores (no quiero decir que inmerecido, pero tienen mala fama), y luego Izquierda Unida tiene fama de tener el norte perdido. El PSOE también tiene mucha mejor fama (aunque aún negativa, también bien merecida) pero ni parecen soñadores utópicos que no llegarán a ninguna parte ni parecen nostálgicos de una dictadura que ya está muerta y enterrada.

Los que me conocen saben que no soy precisamente pepero, pero ¡hay señores cómo estaría el patio si esta ley la estuviera haciendo el gabinete de Acebes!. Puedo leer a Pepe Blanco (aka espárrago poderoso) criticando el fascismo censor y la nostalgia del PP. Pero que nadie se confunda, que el PP que tanto critica leyes útiles como la eliminación del catolicismo en las escuelas o las bodas de homosexuales se callará ante esta reforma. Que nadie se confunda porque PP y PSOE están juntos en esto. No quieren problemas, estamos en un sistema bipartidista más próximo al peronismo que ninguna otra cosa. Saben que en la alternancia medrarán y se perpetuarán y lo único que les importa es dejarlo todo atado y bien atado, como dijo aquel, para que nada pueda arruinarles la fiesta.

Si algún incauto piensa que exagero, que analice qué motivos llevaron a la censura de El Jueves (una simple caricatura) y si habrían visto la portada si se hubieran bloqueado el acceso a las páginas web que duplicaron la imagen. Una vez le otorgas el poder a una institución es extremadamente fácil que se abuse de él, por tanto la mejor solución es otorgar un poder limitado. En este caso un poder limitado por los jueces. Por eso hay que exigir la retirada de ese artículo en la LISI que se tramitará el próximo 4 de septiembre. Y el próximo marzo recuerden que tanto PSOE como PP están a favor de reducir tus derechos ciudadanos. Vota lo que quieras, pero no les votes a ellos.

España y la democracia de cartón piedra. El gobierno (con la venia de la oposición, que parece mentira que las leyes sociales le parezcan mal y esta no eleve sus críticas) obteniendo la censura que siempre quiso pero nunca se atrevió legalizar… hasta hoy.

¿A quién culpamos de lo que hay tras un enlace? LiveJournal contra la lógica

LiveJournal puede presumir de ser una de las plataformas de blogging más longevas que existen y de tener millones de usuarios en todo el mundo, así como de haber originado un montón de clones (Xanga a la cabeza) a partir de su codigo (ya que es software libre).

Hace unos meses y tras acusaciones de pedofilia, se cerraron cientos de cuentas de usuarios. Desde entonces han estado cerrando cuentas que según ellos contenían material ilegal de todo tipo ([nota: quiero recordar que el sentido de la palabra ilegal en EE.UU. es muy diferente al nuestro, porque su restricción de copia impide incluso compartir imágenes, música o películas con familiares]).

Por eso sorprende tanto que tras la polémica originada al cerrar un montón de cuentas de usuarios por diversos motivos hayan escogido tomar el camino de enmedio y decir que la persona que coloca un enlace es culpable de lo que hay tras el enlace. Ya que según esto, LiveJournal considera ilegal no sólo subir a tu espacio web material protegido, sino enlazarlo(Liz Marcs via Slashdot), ya que según ellos eres responsable de lo que enlazas.

Tal asunción es totalmente errónea y contraproducente. Yo puedo enlazar una noticia de deportes y el administrador de la web que estoy enlazando puede más adelante eliminarla (y el enlace dejará de funcionar), sobreescribir esa URL o simplemente redirigirla. No pueden hacerme responsable por lo que haya más allá de mis enlaces. ¡Se llama hipertexto y puede cambiar su contenido fácilmente! Si hay pedófilos entre sus usuarios y los quieren echar (algo lógico) que se justifiquen de otra forma. Ya que este método sirve para echar también a gente que enlaza música o otros contenidos cuya ilegalidad (y sobre todo ilegitimidad) es más que cuestionable. Casi 20 años después del nacimiento de la web una compañía de blogging, que se supone conoce su negocio, desafía la lógica y el sentido común y la responsabilidad tras los enlaces.

Es un error de base, y absolutamente incomprensible viniendo de una compañía que se dedica a la gestión del blogging desde hace tantos años. Aún peor si recordamos que LiveJournal fue comprada por SixApart hace algún tiempo.

Más aún, se alinea peligrosamente con los censores del copyright en su opinión sobre la web, los que pretenden asegurar, como la RIAA o la SGAE, que poner un eLink es ilegal y un abuso que merece ser penado. Es el mismo argumento falaz y además contribuye a crear el pánico a enlazar que últimamente parece promover Google, al fin y al cabo, si me van a hacer responsable del contenido de una web que no puedo controlar, con cada enlace me estoy poniendo en riesgo así que, ¿para qué enlazar? ¿Alguien en la sala puede dar su opinión?, yo lo veo tan claro que me parece imposible que no me esté saltando algún detalle.

Ubuntu 8.04 LTS: The Hardy Heron Release

Ayer se anunció el nombre de una nueva versión en desarrollo de Ubuntu (Jono Bacon via Slashdot). A falta de menos de dos meses para la salida definitiva de Ubuntu 7.10, Gutsy Gibbons (con la última alfa en la calle) el equipo de desarrolladores ya empieza a ponerse las pilas con la próxima versión, la versión Ubuntu 8.04, llamada en clave «The Hardy Heron» (La garza resistente) y que además es la segunda versión de la serie LTS, tras la versión 6.06, «The Dapper Drake».

Recordemos que en Ubuntu dijeron que para concentrar esfuerzos no harían como el equipo de Debian, que mantiene la versión en desarrollo y otra realmente inestable (sid), sino que mantendrían sólo una versión en desarrollo.

¿Por qué este cambio? Pues supongo que se debe a esas tres letras al final del nombre: LTS, Long-term support o ayuda-soporte de larga duración. La versión Ubuntu 8.04, llamada en clave The Hardy Heron (la garza resistente, de verdad que los nombres de Ubuntu me encantan) recibirá parches de seguridad durante 5 años en la versión para servidores (3 en la versión de escritorio). La última versión LTS fue, para mi criterio, la mejor Ubuntu que hemos tenido. Por estabilidad y buen hacer, a las últimas versiones parece que les faltaba un hervor. Eso me hace esperar para esta versión Ubuntu 8.04 algo realmente bueno. Y quizá por eso ya se han puesto las pilas, recordemos que en 2006, cuando preparaban The Dapper Drake, se retrasaron dos meses de lo previsto (aunque el resultado bien valió la pena). Supongo que esta vez no quieren repetir retraso.

En fin, nueva versión en el horizonte y con 5 años de parches de seguridad. Un auténtico lujo para un software que es libre y gratuito y por el que no hay que pagar ni siquiera en su versión para servidores. ¿Todavía no probaste Ubuntu? ¿Qué esperas para darle una oportunidad a un sistema distinto? Probablemente no te decepcionará.

Biometría en supermercados alemanes: Pagar con tus huellas dactilares

Me envían al correo electrónico (¡gracias!) un apunte en el que se explica que en una cadena de supermercados de Alemania es posible ahora pagar la compra identificándote con tus huellas dactilares (Yahoo! News).

Se trata de la cadena de supermercados Edeka y el sistema requiere lo típico en estos casos y que tan poco nos gusta en este blog: que te registres en el super y les dejes una copia de tus huellas digitales digitalizadas (valga la redundancia), tu dirección física y tu información bancaria, ¡casi nada!.

El sistema promete pagar en muy poco tiempo (vamos, la falacia lógica de siempre; eso mismo se nos promete con la RFID y ya vimos que se ahorrarían unos 30 segundos por compra) y evitar problemas. ¿El precio? Tu privacidad y eliminar de la competencia a los pequeños vendedores (que no implementarán este sistema porque será caro y de los que seguramente no te fiarás con facilidad).

Por una parte todo lo que compres en el supermercado y pagues con este sistema (o con la tarjeta de comprador frecuente habitual) se almacena en tu perfil, les da información sobre cómo reaccionas a las ofertas y les ayuda a dirigirte publicidad dirigida cuyo único fin es conseguir que te gastes más de lo que necesitas. En la otra parte, a menos que te registres en todas las tiendas y supermercados (y no sé si le quieres dar toda tu información bancaria y tus huellas dactilares a todo el mundo) acabarás comprando siempre en el mismo supermercado, aunque sus precios sean más elevados. Ya se sabe que se acostumbra uno a ir sin dinero y luego paga allí donde no hace falta sacar la billetera. Les pasaba a nuestros padres con la tarjeta de El Corte Inglés, y les pasará a los que adopten este sistema.

Este sistema me gusta tan poco como me gustó el pago sin contacto de Sony y precisamente por el mismo motivo: Nos dirigen hacia un mundo sin dinero en efectivo y eso equivale a un mundo sin intimidad en el que cualquiera puede hacer una traza de tus compras y saber demasiado sobre tí (qué libros lees, qué shampú usas, si comes carne o nunca compras fruta), en el que se puede saber en qué gastas absolutamente todo tu dinero y estimar tu sueldo, lo cual influirá en el trato que recibirás cuando te atiendan, lógicamente. Eso, además de ser molesto por la publicidad dirigida o que puedas ser tratado de forma injusta por tus ideas políticas.

Como bola extra tenemos el problema del rediseño del contrato social de las democracias occidentales. Idea lanzada por Blair en Inglaterra hace unos años y que Sarkozy amenaza con introducir en Francia. ¿Qué significa este rediseño? Imaginen que le hagan pagar más impuestos porque usted acostumbra comprar carne de cerdo y se estima que como no cuida su salud suficiente usted provocará mayor gasto médico.

Suena descabellado, pero es una idea de 2003 añadir impuestos a los alimentos con grasas y en Suecia ya se propuso que los obesos paguen más impuestos. Así que antes de llamarme paranoico piénselo dos veces.

¡Deja de llamar blog a todas las cosas!

Blog es una palabra que de tan manida ya casi empieza a dar grima. Un blog es muchas cosas. No soy un erudito, no voy a copiar las definiciones (hay muchas y variadas) del invento ni voy a investigar una nueva a estas alturas de la vida.

La idea, aunque no se exprese muy formalmente, la tenemos clara: una página a la que vamos añadiendo reflexiones, contenidos, enlaces, alguna imagen. Puede ser de carácter personal, íntimo, sobre nuestra afición preferida, tener temática concreta o ser un batiburrillo general, tener un único autor o tener varios. Puede tener fines artísticos, de comunicación básica o comerciales. Puede tratarse de un canal de publicaciones de avisos y noticias relacionadas con una empresa (aunque reconozco que esto también es un poco particular, las empresas hacen sus notas de prensa de toda la vida pero son más modernas y dospuntocero porque ahora las publican con WordPress o Blogger).

Pero pese a toda la libertad del término y el exceso de uso hay cosas que no son un blog ni que las miremos borracho. Publicaciones como The Inquirer, Baquia, Barrapunto, o diarios como El País y 20 minutos no son un blog. Y al menos The Inquirer y Barrapunto también son llamados blog a menudo. Por mucho que tengan canales de sindicación sencilla. Por mucho que admitan comentarios en sus noticias. Por mucho que algunos de ellos se dispongan como tales y se le parezcan. Chicos, hace falta más que un par de características técnicas o de apariencia para que algo sea un blog.

Y esta parrafada os la suelto porque el último de estos abusos lo he visto hoy en un blog tan recomendable como es Abadía Digital. Dice hoy Jose en Abadía:

Digg, el blog colaborativo sin control editorial más popular de Internet (…) ha renovado su aspecto.

¿Cómo? ¿Digg un blog? Digg es muchas cosas y fue precursor de muchas otras. Pero dudo mucho que sea un blog (y puedo estar equivocado, se admiten comentarios), por mucho que los contenidos que aparecen en la portada sean elegidos por los usuarios de forma meritocrática. También la portada de Del.icio.us (del.icio.us popular) es elegida por los usuarios y eso no lo convierte en un blog. Bien pensado, igual este abuso del término me ayude a entender que supuestamente haya más de 100 millones de blogs, difícil de creer oigan. Si en internet hay mil millones de usuarios se supone que aproximadamente uno de cada diez tiene blog. Según esa regla de tres tendría que conocer un buen montón (pero bueno bueno, que uno ya tiene su edad) de bloggers entre mis amigos… en mi caso las estadísticas (aun siendo groseras y aproximadas) están lejos de salir.

El problema, sin embargo, es que este uso no es ni mucho menos aislado. Todo el mundo quiere llamar blog a su coso, tan sólo porque queda bien y se vende guay. Es cool, es moderno, te da la excusa de decir que eres 2.0 y mil nimiedades más que realmente carecen de relevancia. Pero las palabras debilitan su fuerza si se abusa de ellas, en este ámbito y en muchos otros. Deja de llamar blogs a todas las cosas, se muevan o no, respiren o no. La internet no está construida a base de unidades indivisibles de información llamadas blogs, por más que a muchos les parezca lo contrario.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad