Si cada revolución tiene sus formas, es el momento de tomar las riendas

Que la vida te conceda la oportunidad de vivir tiempos interesantes. Dicen que es una de las bendiciones más bonitas que podemos hacer a aquellos que queremos; y a nosotros alguien debió querernos mucho: el devenir del mundo en que viviremos no podría estar más abierto, ser más interesante.

Cada nuevo avance, cada revolución, ha destruido el mundo en el que nació y se forjó para dar lugar a uno nuevo. Internet y las comunicaciones que hacen posible las nuevas redes escriben la crónica de nuestro tiempo y el Día Garum no podía ignorarlo. En palabras que Rushkoff usó en su último libro, pero también en la charla de apertura del Día Garum:

«tenemos boca para hablar y no sólo orejas para oir. sabemos leer pero necesitábamos escribir y por eso aprendimos a escribir. Ahora tenemos computadoras, redes de computadoras, y no podemos limitarnos a saber cómo se usan. necesitamos saber cómo se programan, ser conscientes de que la programación existe y lo gestiona todo.»

Es algo que supimos desde el principio, por eso siempre fuimos partidarios e impulsores del software libre. Pero hay mucho más: si la sociedad tiene algo remotamente asimilable a un sistema operativo, éste existe aunque no seamos conscientes de ello. Tenemos cabeza y manos para crear proyectos, y no sólo para ponerlos al servicio de un proyecto ajeno. Para ser activistas no podemos ya ser meramente declarativos. necesitamos dejar de decir cómo se podrían hacer las cosas y empezar a hacerlas.

Conviene no olvidar que para tener un mundo capaz de cumplir las promesas de un mundo digital, no podemos heredar las viejas formas de la era industrial; formas que, pese a su declive, están lejos de desaparecer. Esta sencilla premisa invalida, si nos detenemos a pensarlo el tiempo suficiente, la mayoría de mecanismos actuales encargados de gestionar la vida pública, que están diseñados para que una persona diga a muchas cómo pensar y trabajar y cómo se tienen que comportar. Para que una persona eduque a muchas y, de nuevo, para que una persona gestione una enorme parte de la vida pública de millones de otras personas. Para así obtener un sistema compuesto por hordas moldeadas, marabuntas uniformes absolutamente predecibles sobre las que conocer perfecta y previamente la reacción agregada ante algo. Para así poder puntualizar, de forma predecible, la producción futura y el consumo futuro, para así apuntalar el orden civil y la paz social futuras. Pura ingeniería de la gestión humana a mayor gloria de la disciplina impuesta desde fuera.

Si la revolución digital promete un mundo diverso y distribuido, éste no puede componerse con una forma de organización nacida hace siglos para un mundo con otra naturaleza: desde una organización piramidal, de arriba a abajo, no se puede organizar un mundo digital que tiene su mayor potencial en la relación directa entre iguales.

Esta estructura piramidal del mundo no será útil si miramos hacia adelante. La vidas grises del funcionario y del trabajador asalariado no son el espejo en el que mirarnos, y por eso me gustó especialmente, en la presentación de Jose Ignacio Goirigolzarri, que diga que el cambio cultural que necesitamos es especialmente urgente en aquellas culturas en las que una fracción creciente de las personas tienen como meta última el convertirse en funcionarios.

Venecia

Un cambio cultural que desahucie esa mentalidad que nos focaliza durante las dos primeras dos décadas de nuestra vida para encontrar un trabajo, y no para crear trabajo. Y es que si cada revolución tiene sus formas, la del mundo digital pasa por tomar las riendas de la propia vida.

Y tomar el control de nuestra vida en un mundo digital va más allá de tomar el control de las herramientas, nunca inocentes, que usamos. Requiere hacer el esfuerzo de configurar un modo de vida, tampoco inocente, en el que las personas involucradas en un proyecto estén representadas en el mismo, trabajando en lo que Monty Widenius denominó ayer «hacker business model». Un modo de hacer las cosas en el que aflore, como de costumbre, el hacker.

Porque para que muchos más se atrevan a salir al mercado y ganarse la vida en libertad y con igualdad de condiciones es importante promover una cultura emprendedora. Y parece una insignificancia pero no lo es porque, como mencionaba Yubal Cohen, los emprendedores son «los verdaderos héroes de nuestro tiempo»; y, por extensión, de todos los tiempos: fueron los mercaderes medievales los que derrocaron al caduco orden feudal. No será diferente ahora.

Y es que hay elementos comunes a todas estas figuras del mercader, el emprendedor, el hacker, comenzando por la semántica de combate que se lanza contra ellos. Como bien nos recordó Rudy Rucker, un hacker de toda la vida:

«Hacker en el sentido original, antes que la prensa tomara la molesta costumbre de asociar hacker con criminal. Una costumbre muy molesta porque estábamos orgullosos de ser hackers. Queríamos explorar el caos»

Una vez leí que la falta de idealismo nos está matando. Siempre me sentí un tanto idealista y opté por defender un cierto realismo idealista. Defenderlo con una práctica vital, diaria, cotidiana; una actitud sencilla que merezca la pena: había llegado el momento de estar orgullosos de ser hackers, ahora emprendedores, héroes de nuestro tiempo dispuestos a explorar el caos y salir victoriosos. No ser negligentes con nosotros mismos delegando nuestra responsabilidad individual y, como explicaba Goiri en su discurso de cierre, tomar la iniciativa y afirmar que nosotros, y nadie en nuestro nombre, escribimos la historia.

Sigue el Día Garum en directo

Hoy se celebra, a partir de las 9 de la mañana, en la Biblioteca de la Universidad de Deusto, Bilbao, el Día Garum, primer evento público de la Garum Fundatio impulsada por Jose Ignacio Goirigolzarri para promover y desarrollar herramientas que sean útiles a los emprendedores y a la empresa, en general, especialmente a las pequeñas. El evento promete y mucho, desde donde se mire (Software Libre, con la presencia de Monty Widenius; emprendedurismo con Yuval Cohen y el Tecnológico de Monterrey; cultura digital y literatura ciberpunk con Douglas Rushkoff y Rudy Rucker), pero como noblesse obligue y no todos estamos en Bilbao, habrá streaming en directo del evento, que se podrá seguir desde la misma página de Garum, donde también se pueden dejar preguntas en forma de comentarios. ¿Aún dices que te lo vas a perder?

Ad Astra Errans, aquí al lado

Los que leen el feed de El correo de las Indias ya habrán notado que últimamente aparecen ahí una serie de breves posts míos, muy pistoleros. En el fondo esos posts no están publicados en este blog, sino aquí al lado, y hacen parte de un experimento -un juguete, casi- con el que vengo jugando hace unos días, aunque aún está en esa fase germinal en la que podría ser abandonado sin que nadie llore su muerte. El experimento es un pequeño blog en el que me permito postear el tipo de cosas que no posteo en versvs.net, por temática, por tono, por lo que sea. Lo podemos leer en http://adastra.versvs.net y si alguien quiere leer sólo los posts que escribo ahí, éste es el feed.

El blog tiene tenía un nombre un tanto vulgar –Tumbos le cambiamos el nombre Ad Astra-, pero en el subtítulo lo da todo: Ad Astra. Ahora ya lo saben, pueden hacer lo que les plazca. C’est tout.

Becario senior

Ampliando horizontes: el becario senior

Así como lo leen: becario senior, una nueva categoría profesional de amplios horizontes en los que el barro tragado en el pasado constituye el valor añadido de tu oferta, el mérito por el que te habrán de contratar: al fin y al cabo, es mucho mejor que el que va a ser explotado ya sepa de que va el tema. Así agacha la cabeza desde el primer día. Total, no podrá decir que no sabe de qué va la cosa.

Esto dio vueltas por Internet hace un tiempo, pero el otro día lo comenté en la comida y hoy me acordé de ello y hoy una búsqueda rápida me ha llevado al anuncio en InfoJobs.

¿Les he dicho que sigo por Bilbao preparando el Día Garum y que Garum Fundatio tiene como objetivo el apoyo al emprendedor? Viendo cómo aprietan ahí afuera, buena falta hace. La moraleja está clara: ni un trabajador asalariado más :)

Adios MeeGo, adiós Symbian: Nokia se pasa a Windows

Quizá sean old news para los que disfrutéis de más conexión de la que yo tengo estos días, pero no podía dejar de comentar la bomba que desde hace dos días sacude al mundillo más techie: Nokia abandona Symbian y MeeGo para adoptar Windows Phone 7 (el nuevo Windows Mobile) en sus teléfonos. Al parecer, Microsoft pagará a Nokia cientos de millones de euros (cantidad no concretada aún), y es que parece que ha habido una negociación a tres bandas en la cual Google apostó alto para impulsar Android y Microsoft no pudo menos que subir la puja para llevarse el gato al agua. El nuevo presidente de Nokia US es un antiguo directivo de Microsoft.

Si tengo que hacer una valoración, ésta es negativa: con todos sus defectos, MeeGo era la mejor opción en lo que son sistemas operativos para móviles tanto por apertura (licencia tipo Apache) como por libertad y potencia para los usuarios. Verlo abandonado no es ninguna sorpresa, ver cómo Nokia se echa en los brazos de Microsoft, el mal hecho carne, no puede dejar más que un regusto amargo en la boca de los que somos amantes confesos del software libre y llevamos tanto tiempo esperando la llegada de un linux real al interior del gadget que más tiempo llevamos encima. No parece que a corto plazo vayamos a tener un sistema que dé a los usuarios más control que el que ofrece Android, ese mal menor.

Nos vamos al Día Garum en Bilbao

En los próximos días este blog va a estar más parado de lo habitual. La semana que viene se celebra el Día Garum Europa 2011 en el que se presenta la Garum Fundatio y, ya de paso, su primer proyecto: Bazar.

Bilbao
[Foto: Bontxi]

En el Día Garum participarán desde Vinton Cerf (en vídeo) a Michael «Monty» Widenius (fundador de MySQL y máximo desarrollador del software del mismo nombre que todos conocemos y usamos), pasando por Douglas Rushkoff y Rudy Rucker o, en un punto mucho más de apoyo al emprendedor, Yubal Cohen y miembros del Instituto Tecnológico de Monterrey, en cuyas incubadoras se han formado miles de empresas.

El Día Garum es la bomba, de acuerdo; pero, falta una semana. ¿Por qué salimos ya? Porque Las Indias abre nueva base en el casco viejo de Bilbao y nos toca poner a punto la nueva sede. Será una semana interesante e intensa… y si tenemos acceso a la Red seguro que este blog se actualiza y vamos contando lo que nos traemos entre manos. No desesperen, antes de que nos estén echando de menos ya estaremos de vuelta, alive and kicking.

Por favor, no lo llaméis burbuja

Burbuja explotando, por Richard Heeks
[Foto: Richard Heeks.]

AOL, al que recordarán de películas como «Netscape 4200: una odisea en el ciberespacio», ha pagado 315 millones de dólares por el Huffington Post, que factura anualmente menos de 1.

Cuando hace menos de dos meses Goldman Sachs valoró Facebook en 50.000 millones de dólares muchos hablamos de burbuja, pese a que al mercado de la información personal le vemos futuro, y mucho. Rushkoff comparó la operación, precisamente, con la de AOL. Nos llamaron exagerados. Pues bien, 315 millones por el Huffington Post no es propio de una burbuja, va más allá. Burbuja no se ajusta, refiere fragilidad pero se queda corto al evocarnos la magnitud de la tragedia.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad