La VoIP en el móvil y la neutralidad de la red

Un amigo (¡hola Alkar!) está estos días indagando sobre conexiones a internet baratas y móviles tanto para España como para el extranjero (estos trabajadores modernos…) y me comentaba una situación muy molesta que para él parecía haber pasado inadvertida pero que para mí era algo más conocida (aunque sólo de pasada) desde que decidí que compañía de telefonía contratar: la mayoría de operadores de telefonía móvil no permite utilizar servicios de VoIP en sus conexiones de datos.

El me ponía el ejemplo de Deutsche Telekom UK, pero hay otros casos como Vodafone UK y Orange UK o Telmex MX.

Yo no me iré tan lejos: Vodafone España bloquea el p2p y sólo permite usos «morales y generalmente aceptados» (se ve que para ellos el p2p no es moral y no está generalmente aceptado) (condiciones vodafone) aunque no habla explícitamente de VoIP (yo recordaba que no lo permitía la última vez que miré sus términos) y Movistar en sus «condiciones para el buen uso del plan de datos» te dispara un «El usuario se compromete a no utilizar el servicio para trasportar tráfico de voz sobre IP (VoIP)» que no puede ser más directo y un «El usuario se compromete a no realizar conexiones de datos que supongan un deterioro de la red de Movistar» que apesta a «no abras p2p» y en el que meten miedo y te hacen responsable de una fingida carencia de infraestructuras que en el improbable caso de producirse se debería únicamente a su mala gestión.

Todos estos límites contractuales deberían estar limitados de forma legal, ya que ponen en cuestión la neutralidad de la red y ésta es la única garante de la libertad y la igualdad en la red. Se trata, una vez más, de una violación de la neutralidad de la red como la que tiene lugar con objeto del p2p. Las operadoras tratan de hacernos creer que los bits no son todos iguales, pero eso es falso: bits son bits, indistinguibles e iguales.

El problema es que las operadoras ansían volver a 1995 y tenernos a todos pagando facturas enormes por hacer llamadas locales. Pero eso pasó, bye-bye, no more. Y sin embargo no quieren entenderlo y por eso no ceden en su empeño y la última palabra no está, ni mucho menos, dicha.

Pero criticar a las operadoras es lo sencillo cuando la culpa no es sólo de ellas. Vamos a dirigir las quejas al agente adecuado: ¿dónde está el gobierno para garantizar «el impulso de la sociedad de la información»? Tarifas escalables y caras no ayudan lo más minimo a esta «sociedad de la información», pero debe ser que hasta que no se puedan empotrar core2duo en los ladrillos en este país no hay ninguna sociedad de la información de la que hablar. El gobierno no hace su función y no me creo que sea la típica negligencia del que no sabe qué hacer, porque para introducir medidas de control como la retención de datos sí que están atentos y despiertos. Suputamad….

Pequeña actualización gracias al comentario de Alkar: Deutsche Telekom es además cínica, pues dice que no ofrecen el servicio porque la experiencia de usuario no es satisfactoria, sin embargo hay planes en los que, pagando más, el servicio está disponible. De repente la experiencia de usuario es tan buena que se la pueden ofrecer a los mejores clientes, y la red ya no se satura. Como él dice: «es como si en una pizzería me protestaran por acabarme la pizza» que ya les he pagado. No se me ocurre un símil mejor.

Estandarización por corporativización

«La disparidad de reglas para estándares PAS, estándares Fast-Track, y estándares generados por comité ISO está convirtiendo a ISO en el hazmerreir de los círculos de TI. Los días del desarrollo de estándares abiertos están desapareciendo rápidamente. Y en su lugar estamos asistiendo a la «estandarización por corporativización», algo contra lo que he estado luchando durante mis 20 años de servicio a los comités ISO. Estoy contento de retirarme antes de que la situación se vuelva imposible. Y le deseo a mis colegas todo el éxito para sus futuros esfuerzos, que sinceramente espero que no sean tan en vano como temo que podrían ser.»

Martin Bryan, ex-jefe del grupo de estandarización de ISO a su salida del cargo en diciembre de 2007.

En unas horas, tan pronto como pase el April Fool’s Day, OOXML será estándar internacional y pese a todos los informes técnicos en contra, pese a los defectos de diseño y pese a que ya existe otro estándar internacional (ODF, Open Document Format) desarrollado de forma abierta y no por una única corporación, Microsoft habrá puesto una pica en Flandes. Si soñaban con que las administraciones dieran la espalda a MS Office frente a OpenOffice, vayan relajándose porque la lucha será larga y dura. Claro que es posible (nos queda un respiro de esperanza) que no sea aprobado, pero yo no depositaría muchas esperanzas en ello.

Premio Gran Hermano Francia 2007 para el colectivo Refus ADN

Hace unos días se entregaron los premios Gran Hermano Francia 2007 a las personas o colectivos que durante el año pasado han atentado contra la privacidad. Hay merecidos premios-castigo para varias personalidades y los podéis ver todos en la página de la organización (via EDRi).

Sin embargo, en vez de comentar los premios negativos me voy a quedar con la mirada positiva: el premio Voltaire de la vigilancia que le han dado al colectivo Refus ADN, que ha sido el colectivo que organizó la campaña de rechazo a la base de datos de ADN propuesta por el gobierno francés.

En su día hablamos del proyecto francés de base de datos para expulsar inmigrantes (xenofobia mediante la tecnología, sin tapujos) y de Touche pas à mon ADN, la campaña que promueve información sobre este plan del gobierno francés.

Sin duda importante que estas acciones reciban algo del apoyo que se merecen, pues la labor que hacen es muy importante.

*** Otras ediciones: Premios Gran hermano Francia 2006.

La falacia de la videovigilancia y el barometro del CIS

Las encuestas las carga el diablo, es cosa sabida. Ahora lo vamos a ver.

El último barómetro del CIS habla bastante de privacidad, aunque esa palabra se usa sólo en un par de ocasiones. He llegado hasta él desde El Mundo, donde se señala que un 73% de las personas dicen estar a favor de la videovigilancia. El dato me ha parecido tan terrible que he corrido a comprobarlo con mis propios ojos; evidentemente, la respuesta no era tan sencilla como el no-redactor del El Mundo ha dejado entrever.

¿Está usted a favor o en contra de la videovigilancia? 73% a favor, 15% NS/NC, 9.5% en contra. El resultado no es tan malo como parece: pese a la propaganda continua hay un 25% de las personas que no están a favor de la videovigilancia. Sin duda, a poco que comience a verse que esto no sirve de nada es de esperar que este porcentaje subirá.

Sin embargo, el resultado curioso lo encontramos cuando se matiza la pregunta anterior y se añade un dónde. Se preguntan diferentes posibles ubicaciones para que se diga si se está a favor o en contra de la colocación de videocámaras en esa ubicación.

Las ubicaciones preguntadas son bancos, comercios, comunidades de vecinos, lugar de trabajo, guarderías y colegios, transporte público, calles y hospitales. ¿Se les ocurre una ubicación que no se incluya en todo lo anterior? Pues resulta que en todas esas ubicaciones hay más gente en contra que a favor de la instalación de videocámaras.

La conclusión parece clara: la videocámara está bien para vigilar cosas críticas pero no para el día a día. Y es eso lo que la gente dice si combinamos esas dos respuestas: no se pregunta por comisarías, cuarteles o bases militares, pero supongo que la gente estaría a favor de eso. Preguntados por si quieren una cámara en su mesa del trabajo, en el colegio de sus hijos, en sus barrios, en el autobús o en su carnicería, la gente está mayoritariamente en contra.

¿Queda claro que las encuestas las carga el diablo? Eso sí, algunos periódicos ya tienen el titular (y subtitular) que querían. No hay nada como no analizar lo que uno se lee.

Otras respuestas que me han llamado la atención son:

  • Más de la mitad de la gente afirma denegar el permiso para usar los datos personales que se recogen en formularios. Sólo una de cada cuatro afirma dar ese permiso.
  • Más del 50% de las personas no tienen mucha confianza en el uso que las empresas hacen de nuestros datos.
  • El 20% de las personas no saben lo que es el SPAM, ya que hay un 20% que dice que jamás lo ha recibido y entiendan que crea que eso es imposible (lamentablemente).
  • El 76% de las personas ha solicitado alguna vez que sus datos sean borrados de algún fichero de datos personales.
  • Más del 70% afirman preocuparse poco o nada por el intercambio de ficheros en p2p. Ojo, esto es chungo: hay casi un 20 al que sí le preocupa (aunque quizá lo que les preocupa es que los llamen ladrones, no se especifica).
  • Sólo el 6% cree que el terrorismo es un problema que realmente le afecte.
  • Casi el 60% afirma leerse las políticas de privacidad de todas las webs que visitan; ja, ja, ja (no se lo creen ni ellos, no les quedaría tiempo pa salir ni del buscador si lo hicieran).
  • Hay más gente que no usa internet porque no sabe que porque no le interesa. ¿Queda clara cuál es la verdadera brecha digital? Hay que educar.
  • Más del 50% desconoce la existencia de la Agencia Española de Protección de Datos, aunque más del 50% sabe que hay una ley que protege los abusos sobre nuestros datos (la LOPD, aunque si preguntan el nombre seguro que ese porcentaje bajaría…).

Está todo en el CIS de febrero de 2008.

Apagando las cámaras

Imagina que instalas un montón de cámaras de velocidad para aumentar la recaudación de impuestos (digo… las multas) y descubres que la gente corre menos de lo que esperabas y que las multas descienden. ¿Qué haces con las cámaras? Apagarlas.

Así que la pregunta que queda es: ¿las instalan por nuestra seguridad o para cobrar más impuestos? Respóndanse ustedes mismos después de leer el artículo en MSNBC (via Schneier).

Acojonante, pero así son las cosas. Supongo que subirán las multas a los pobres diablos que se pasen de la línea, para compensar las pérdidas.

RFID para controlar estudiantes

En Chicago han estado utilizando RFID para monitorizar el comportamiento de estudiantes, los resultados de la experiencia se han hecho públicos y, al menos a mí, no me sorprenden ni lo más mínimo.

Resulta que lo que hicieron fue lo más típico: incluir un chip RFID para entrar y salir del instituto; algo que millones de personas hacen cada día para entrar y salir de su trabajo. De esta forma se optimizaba la acción de castigo sobre los alumnos que estaban obligados a asistir a tutorías y clases especiales, de forma que si no iban se les castigaba sin salir del centro para el almuerzo (un control que también dicen que se ha mejorado con esto, aunque yo pienso que para eso no hacía falta en absoluto). Los alumnos fueron obligados a portar la «galleta» de identificación durante la estancia en el colegio. La historia está en RFIDJournal.

El resultado es que la utilización de este sistema y las mejoras en la actividad de castigo sobre los alumnos modificó la forma de actuar de los mismos, que se muestran «mucho más dóciles y obedientes». Esto no es una sorpresa, si la RFID modificó el comportamiento de un montón de hackers en la CCC, ¿qué no va a hacer con un grupo de niños?

Y esta idea nos lleva directamente a la idea de imponer controles a edades más tempranas para que los jóvenes desarrollen tolerancia al control.

Un ejemplo de libro de cómo (empezando por los niños) se introducen estas cosas y porqué (se acostumbran y dejan de oponerse).

PD. el colegio no da el nombre para no «llamar la atención». Con lo dados que son a colgarse medallas de pioneros y modernos, ¿nadie se sorprende de que no busquen publicidad precisamente para este asunto?

Relacionado:
La sociedad de control

Azureus y ONO

ONO

Azureus es uno de los clientes de BitTorrent más utilizados y desde hace mucho tiene en su wiki una lista de «Bad ISP» no recomendados donde incluye a todos esos ISP que no respetan la neutralidad de la red y actúan en contra del P2P. Es una de las listas más respetadas de este ámbito, si no la que más.

Lo ví hace muchos días en alguno de los feeds que leo; no recuerdo cuál pero ahora está en muchos sitios: Azureus ha incluído a ONO en su lista de ISPs no recomendados (Bandaancha) debido al filtro del tráfico P2P que ejecuta de forma permanente desde hace ya mucho tiempo.

*** Relacionado:

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad