Conferencia de Richard Stallman en Málaga

*** Actualización. Estuvimos en la conferencia de richard stallman.

Hace unos días me lo comentaron con una cerveza en la mano y lo olvidé, sin embargo el sábado en una reunión con un montón de bloguerones alguien comentó el tema: Richard Stallman estará el martes (día 8) dando una conferencia en Málaga, en la casa invisible.

Richard Stallman es odiado y amado a partes iguales y es recordado por muchos debido a las (no pocas) manías que atesora, como recordarán los que lo estuvieron viendo en granada hace unos meses.

Sin embargo, más allá de todas estas apreciaciones personales, Richard Stallman será recordado como uno de los pensadores más importantes de nuestro tiempo. Muchos dicen que es hacker y yo digo que cada generación tiene su filósofo, y Stallman es, casi con seguridad, el filósofo de esta generación. Sus ideas han transformado el modo en que se perciben los ordenadores y la sociedad digital libre sólo será posible si, entre otras condiciones y situaciones igualmente imprescindibles, nos guiamos en algunos aspectos por estos principios que él tuvo la idea de forjar.

Después de todo esto, sólo recordaros que la cita es a las 7 de la tarde en La Casa Invisible (c/ Nosquera, antiguo Metropol). ¿Tendrán software libre para la proyección de la charla en esta ocasión? La última vez que estuve no lo tenían, y me llamó la atnción que en un centro autogestionado no lo usaran. Hay más detalles en la página de la invisible y en Vive Málaga.

*** Relacionado: en este blog puedes leer una interesantísima entrevista a Richard Stallman.

Bocados de Actualidad (56º)

Domingo 6 de abril, día después de la fantástica Party & Barbacoa de los bloguerones y hace un sol de escándalo. Os dejo rápidamente con la quincuagésimo sexta edición los Bocados mientras suena la banda sonora de The Fountain, por Clint Mansell.

  • Consultor anónimo y el síndrome de la jaula de oro cuando queremos cambiar de trabajo. No se pierdan su reflexión sobre la dedicación de toda una vida para llegar a ser un deportista de élite. ¿Compensa? Dura elección, piena en todos los niños que dedicaron sus vidas enteras a eso para no conseguir nada a cambio.
  • Pepe Cervera y la semántica de combate, neolengua en el mundo real.
  • Expolio Intelectual y la crispación televisiva frente a la relajada escritura de blogs.
  • Alberto y un nuevo método para curar las catarátas con un colirio. Sorprendente.
  • Vallesin nos habla de una pretendida tendencia-moda musical que no es más que un intento malo de viral comercial. Eso sí, los medios ni comentan el asunto, ellos publican las notas de prensa, así en bruto.
  • RaveN vuelve a sacar el tema de los feeds incompletos. Yo ya hablé de ello: perdiendo lectores por el feed rss.

Esto son todos los bocados por ahora, recuerden que tenemos un canal de miniposts compartido entre algunas personas y que si sólo quieren leer mis miniposts, éste es el feed de mis minipost. Léanlos mañana, de verdad hace un domingo demasiado bueno para quedarse en casa.

Ideas sobre Londres

Recientemente estuve por Londres, una ciudad en la que no había estado desde hacía casi tres años (curiosamente, a los pocos días -dos o tres- de comenzar este blog en un viejo ordenador que tenía en mi habitación corriendo una (ahora vieja) ubuntu con fluxbox).

A lo que iba, Londres es una ciudad tan grande que es imposible que no te transmita algo; siquiera vacío. A muchos les transmitirá música, a otros les transmitirá un aire rancio de vieja gloria venida a menos sin que algunos se hayan dado cuenta, a otros no les gustará en absoluto. Otros esperarán encontrar tiendas y ellos sí que encontrarán lo que buscaban.

A mí, Londres es una ciudad que no me gusta. No estoy tranquilo y no me parece una ciudad vivible. No la conozco demasiado y quizá me equivoco en mi apreciación. No creo que sea cosa del tamaño, es más bien el modo en que está todo hecho.

Mi última visita a Londres me ha dejado algunas ideas que reafirman otras que ya tenía o las matizan.

  • Videovigilancia. Se siente más intensamente de lo que se sentía cuando estuve anteriormente (hace unos 3 años). La sensación que sufriera El jardinero fiel en la película es casi constante.
  • No hay tiendas independientes. Starbucks, McDonalds, Pret à Manger, Costa Coffee, Starbucks, Burger King, … Todo son cadenas de establecimientos. Puedes andar largamente sin encontrar una tienda que no sea de estas cadenas. Desde luego el pequeño comercio allí no está en peligro, murió hace mucho y, lo que es peor, nadie parece haber llorado por ello.
  • Todo está permitido, excepto lo que está prohibido. Pero resulta que hay multitud de cosas que están prohíbidas, son ofensivas o resultan incívicas. Montar en bici por la acera de una calle donde la calzada no tiene carril bici es una ofensa que te puede costar 550 libras esterlinas; dejarte abierta la puertecilla de un paso a nivel con barreras te puede costar hasta 1000 (este último ejemplo no lo he visto en primera persona, pero me lo contaron allí mismo, antes de volver a Málaga). Como hay una videocámara vigilando tanto las aceras como las puertezuelas, no hay mucho donde elegir y la única opción es obedecer las órdenes. Otro tanto con beber alcohol en la calle, multitud de zonas están vedadas, prohibiendo de facto algo que está (supuestamente) permitido.
  • Sonríe, estás siendo grabado. Los autobuses muestran smileys simpáticos que te dicen que estás siendo grabados y que sonrías. Como en las tiendas con mal gusto, pero en un servicio público y básico. Como si hubiera algo de lo que reir. Como prueba de «eficacia» el cartel dice que las cámaras han logrado detener a 60 criminales. Bueno, no te dicen en cuánto tiempo (podrían haber sido muchos meses) ni cuántos cogían sin cámaras. Pero en Londres viven 10 millones de personas, 60 denuncias podrían no ser demasiadas si el tiempo contado es, digamos, desde que se instalaron las cámaras.
  • Policía voluntario. Propaganda en los vagones de metro te hace ver lo maravilloso que es ser un policía voluntario y dar algo de tu tiempo libre para conseguir un «londres más seguro» a cambio de nada. Bueno, de una palmadita en la espalda. Todos y cada uno de los vagones de metro en que monté tenían el dichoso cartel. Diríase que quisieran llenar Londres de «miembros del partido» dispuestos a escucharlo todo e informar a sus superiores. Y si no te lo crees sigue leyendo el siguiente punto.
  • Continuas llamadas a las delaciones. Si ves algo sospechoso, confía en tus sentidos: llama a la policía. Mensajes propagandísticos como éste inundan casi todas las estaciones de metro. Me acordé inevitablemente de los carteles que pusieron hace un tiempo (y que yo no llegué a ver en persona) incitando al miedo más visceral (Keep the story a story) y, en clave distópica, de Hijos de los Hombres, donde la megafonía de las calles hace constantemente llamadas para delatar a «fugees» [inmigrantes].
Cartel aviso buses con smiley (click para ampliar)

Son una auténtica sociedad bajo vigilancia. La impresión de que se la han colado doblada con el tema de las medidas «antiterroristas» es asombrosa, realmente dan por hechas muchas cosas, tantas que aunque no acepten lo que ven, no piensan moverse para cambiarlo: han desarrollado tolerancia al mobiliario de vigilancia (CCTV) y a las medidas de control. Todo un aviso de lo que podría suceder en nuestros lares si no nos ponemos las pilas.

Google y los contenidos duplicados

Un pequeño asunto fuera de tema. Siempre he escuchado que Google (y otros buscadores, pero joder, ¿en españa se usa algún otro buscador?) penaliza los contenidos duplicados. Esto es, tener dos URL diferentes apuntando a tu mismo contenido. También se supone que Google penaliza a los sitios que duplican contenidos de otras webs, de forma que la primera en publicar algo aparezca más arriba, y las copias (teóricamente) muerdan el polvo entre el océano de resultados posibles.

En estas, me entero que hay polémica con una película (Clandestino) debido a una portada de la revista Zero, de la cual alguien ha deducido que hay en la película una escena que, parece ser, no existe.

Me voy al Buscadoor de siempre y hago una búsqueda sencillita para intentar ver la portada y juzgar yo mismo. Me encuentro los siguientes resultados:

En estos momentos, uno se cuestiona la calidad de los resultados de Google, tan idolatrada el 99% del tiempo.

Por si alguien tiene alguna duda, todos esos enlaces tienen exactamente el mismo texto (la nota original de EP). Y por si alguien se lo está preguntando, no encontré lo que buscaba ni siquiera en el buscador de imágenes. He tenido que hacer alguna búsqueda más para descubrir una portada cutre, muy cutre. Eso sí, la encontré en un resultado para otra búsqueda, el buscador de imágenes devolvió para los primeros intentos un montón de resultados sin valor.

Uno comienza a explicarse el éxito de los blogs-spam que reciclan contenidos. Podría hacer un chiste a costa de Rosa Díez (protagonista en todos esos resultados que yo no buscaba), pero es que ya la dejamos la última vez cayendo por la madriguera de conejo y no creo querer hablar más de ella.

Hoy en día se lleva copiar más que crear

Hoy en día se lleva copiar más que crear, éste enunciado recoge lo que yo llamo la falacia de la copia. Siempre, en todas las etapas de la historia (y la prehistoria) se ha llevado copiar; no es algo nuevo.

Ya puedo imaginarme la situación: cuando el primer homínido invento el fuego, como quiera que lo hiciera -chocando piedras o frotando maderas-, el que estaba al lado no lo copió, sino que se puso a fabricar una lente de vidrio pulido que enfocara el sol sobre la madera. Porque copiar el sistema de las piedritas, ¿a quién se le ocurriría tal barbaridad si eso de copiar es un invento post-moderno?

En fin, lo que es moderno es querer impedir que los demás copien (por todos los medios). Eso sí es genuinamente propio de nuestro tiempo (bueno, no exactamente pero desde luego nunca como en nuestro tiempo se ha utilizado esta restricción, subvertida por los que no creemos en ella).

Privatizando los pasaportes

Increíble la historia que leemos en Washington Times (via Schneier): El gobierno estadounidense ha decidido subcontratar la fabricación de sus pasaportes RFID a compañías privadas extranjeras. Incluso una en Tailandia.

Supongo que tras cambiar a su ejército por los mercenarios de Blackwater, no les quedaba mucho más con lo que enriquecerse a base de pelotazos, pero se pueden imaginar la mezcla y el resultado: eso de que los pasaportes son hi-tech inquebrantable es ya falso (no que antes no lo fuera, pero de partida si los están comprando a una empresa privada no puede ser de otra forma), y seguro que alguien está pegando el pelotazo (a lo Mario Conde) con esta jugada.

Desconozco cómo está hecho aquí el negocio, luego echaré un ojo pero mucho me temo que en esto les llevemos ventaja de tiempo atrás. Al fin y al cabo, creo recordar que el concurso para el DNI-e lo ganó El Corte Inglés (ya, ya, no me pidan que lo explique).

Ah sí, pero luego ya saben: los pasaportes RFID son la piedra angular de la seguridad nacional, bla, bla, bla…

La cabezadita

Ethan: ¿Cuándo dormiste por última vez?
Bree: Hace dos días.
Ethan: Vete a casa y duerme.
Bree: Dormir está sobrevalorado. Todo el mundo cree que sólo por echarte una cabezada se te arregla la vida.

Douglas Coupland, jPod

Sobrevalorado y todo lo que quieras (que un poco es cierto, aunque lejos del esperpéntico sentido del humor de Coupland) pero que levante la mano el que no sienta deseos de echarse una cabezadita después de comer (al menos de vez en cuando).

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad