Grabándolo todo, en todas partes

¿Recuerdan la videocámara que le hablaba para amonestarle por su conducta? Pues si aún no les parecía suficientemente aterradora aquí tienen ahora una versión aún más cotilla: La videocámara que te ve, oye tu conversación y la descifra empleando un software para reconocimiento de voces (Vía Wired).

Y es que esa vídeocámara gritona necesita alguien al otro lado que mire la cámara, te vea hacer algo «malo» y te amoneste verbalmente para avergonzarte públicamente; pero esta nueva videocámara, que están probando en Holanda (de momento en Groningen, así como en las estaciones de tren y metro de otras ciudades como Rotterdam), incorpora un micrófono y un software que permite el reconocimiento de voces dentro de una conversación. Por lo que he podido ver usa transformadas de fourier para separar señales de distinta frecuencia y así separar las voces, de modo que se pueda interpretar si haces comentarios abusivos u obscenos; algo ilegal -ya saben-: hablar del eMule o de pornografía infantil, ¡oh wait!

No se asusten que jamás van a oir sus conversaciones íntimas, y jamás las usarán en su contra. Nadie se va a preocupar si usted se opone a un régimen tiránico en áfrica, colaboró en alguna dictadura macabra en asia o si se opuso usted a Bush en público. Que sus conversaciones privadas estén siendo oídas por la autoridad no significa que no puedan expresarse abiertamente en público, de hecho recluirlas al hogar tampoco es buena idea si vives en Houston. Nadie preguntará si votaste izquierda o derecha, si eres rojo o azul, monárquico, republicano, católico, protestante, jacobino. Tu intimidad y tu seguridad pueden dormir esta nochce tranquilas, que sean ocho horas, por favor.

Pero no vamos a hablar sólo de videovigilancia, esto es algo mucho más general. Tenía en mente comentar ampliamente un artículo de Juan Varela en Periodistas 21 en el que comenta «la política del miedo», el documental de la BBC que retrata el discurso político actual (seguridad, seguridad, seguridad) y cómo se utiliza para -entre otras cosas- entregar a nuestros políticos armas enormes que hacen peligrar nuestra libertad. Supongo que viene muy relacionado con temas como la videovigilancia, la retención de datos o los nuevas medidas en los aeropuertos. Medidas políticas que atentan contra nuestros derechos fundamentales.

En un panorama como el actual, donde cada vez más queda un registro de todo en alguna parte (algo que será aún peor con la migración de la telefonía convencional a la VoIP, esto es un paso adelante en la muerte de la conversación efímera. Un paso más hacia el «grabándolo todo, en todas partes». Por su seguridad, cuídese de decir algo que más adelante pueda ser utilizado en su contra porque, no lo dude, si puede usarse en su contra alguien lo tendrá grabado y entonces dé por seguro que será usado en su contra. Algo que ha sucedido un par de veces durante la última campaña electoral en Estados Unidos y que podrá generalizarse con la extensión del registro de datos recogidos de telecomunicaciones, videovigilancia o tecnologías como la RFID.

Dos apuntes sobre voto electrónico y robo de elecciones

Dos jarros de agua fría vídeos en el mismo sentido.

En el primero, visto en kriptópolis, Clinton Eugene Curtis (informático) afirma ante el juez que Tom Feeney (del partido republicano estadounidense) lo contrató en el año 2000 para crear un programa que falseara el resultado de las elecciones desviando el resultado hasta un 51-49 a favor del bando seleccionado. Afirma que sólo son necesarias 100 líneas de código, se atreve a decir que el programa sería indetectable; creo que es decir demasiado, aunque seguro que a simple vista no se nota nada.

En el segundo David Wilcox y Jason Kitcat nos cuentan: Hemos sido avisados: La democracia podría ser crackeada. Se explayan un poco acerca del documental «Hacking Democracy», que los lectores del blog de Jason ya conocimos en su día.

*** Más en este blog:

Bocados de actualidad (9º)

Esta semana llegan de nuevo antes que la semana nuestros bocados de actualidad, la semana ha sido corta pero el tiempo para bloguear también ha sido escaso, así que hay bastantes enlaces:

  • Slashdot nos avisa de que tan sólo unos días de anunciar el desbloqueo, China vuelve a bloquear el acceso a la Wikipedia.
  • Acalpixca se ha encargado de traer y poner bajo distribución en españa carteras de protección contra RFID, en ellas podemos llevar (por ejemplo) nuestro pasaporte o nuestra tarjeta de crédito sin irle diciendo a todo el que tenga un lector quiénes somos.
  • Alkar descubrió que los zapatos que venden en El Corte Inglés tienen RFID implantado durante la fabricación, o source tagging, y nos lo contó a todos.
  • Loïc Lemeur se hace eco de un informe interesante de IPSOS: 39 millones de Europeos (eso es más del 10% de la población) declara haber dejado de comprar un producto al leer críticas negativas sobre el mismo en blogs. Vaya, parece que esto funciona…
  • EPIC nos informó que los pasaportes RFID son menos prácticos de leer que los convencionales, al pasar por los arcos sólo un 27% no tuvo que detenerse.
  • Todo el mundo habla de la funcionalidad reducida para copias pirata de Office 2007, me quedo con el comentario final de Sergio: ¿Estás dispuesto a funcionar en modalidad reducida?
  • Baquia y la aprobación de importantes exenciones a las restricciones de copia en EEUU: Desbloquear móviles, dvd o usar ROM antiguas ya es legal allí. ¿Se atreverá Apple a convertir su iPod en un iPhone con este panorama? ;)
  • El enlace divertido de la semana es para Joseph Hall, cocinero geek, que nos regala en su blog la receta de las galletas en forma de logo de Ubuntu. Muy pero que muy colgado…
  • El último enlace es también humor, The Fucking Shit hace chistes con Bruce Schneier, que en este artículo viene a ser más una especie de Chuck Norris digital.

Y con esto nos quedamos, para mí el fin de semana ha comenzado y suena el directo que Pearl Jam dieron en madrid hace un par de meses.

RFID con energía solar en Nueva York

En este blog hablamos mucho de RFID. Los mayoría de chips RFID son pasivos, toda la energía que necesitan para funcionar la tiene que suministrar un emisor-receptor de radiofrecuencias. Eso supone unos costes: estar emitiendo constantemente radiación necesita de aporte eléctrico. Pues bien, en NYC se han puesto manos a la obra con ese problema, que ahora van a solucionar en parte empleando detectores RFID alimentados con energía solar (RFID-Spain). Así se consiguen dos cosas: Lo primero es ahorro energético en el Plan de Vigilancia Mundial, para que no suba mucho la factura de la luz. Lo segundo es que este ahorro de dinero sirve para poner más vigilantes por el mismo precio. Magnífico.

Motivaciones

¿Saben? Me pongo muy contento cuando alguien llega al blog desde un buscador al que ha preguntado cosas como «desventajas voto electrónico» o «desventajas de la rfid». Sé que son muy poquitas visitas las que llegan buscando eso, pero creo que cada vez llegan más; esto no significa que más gente se preocupe (sería genial), sino que seguramente los buscadores nos tratan mejor ahora.

Estas visitas preocupadas en el reverso no mediático de las nuevas tecnologías son el leitmotif de este blog, su razón de ser, y créanme, quiero a todos mis pocos lectores por igual (no seáis celosos), pero cuando veo que alguien ha llegado al blog buscando exactamente esto que el blog ofrece con más entusiasmo, no puedo evitar que me haga más ilusión.

¡Feliz 1984!

Dos imágenes, la primera la he visto en Prohibido Fijar Carteles, la segunda la hice yo mismo hace unos días paseando por el casco viejo de mi ciudad, donde parece que no soy el único que ve demasiadas videocámaras…


Visto en Fuencarral (la calle), Madrid. (vía prohibido fijar carteles).

Videovigilancia NO!
Tomada por un servidor en, no recuerdo el nombre de la calle, pero les juro que paso a menudo
y salta a la vista que aquí fueron mucho menos sutiles ;)

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad