Regulando la libertad de expresión

Ese oxímoron construido a propósito viene a describir lo que la Unión Europea pretende cuando aprueba la creación de normas que regulen los blogs y a sus autores. Esta regulación incluye una identificación opcional del autor del blog, sus opiniones políticas, religiosas. La UE quiere que para escribir un blog te pronuncies sobre todos los temas escalofriantes que sufren una fuerte censura social y que permiten la exclusión de las minorías. Nos lo cuenta Antonio Ortiz, que lo vio en El País.

La propuesta ha partido de la eurodiputada socialista María Badía, aunque no tiene nada que envidiar a la propuesta de una concejala del PP en Galicia que hace un tiempo pedía exactamente lo mismo: que para abrir un blog tuviéramos que facilitar el DNI.

Nadie debería sorprenderse, es la misma UE donde no votamos a las instituciones más poderosas (la comisión europea), la misma UE que pretende saber tu vida íntima al detalle (etnia, orientación sexual).

De verdad no sé ni por donde empezar a desmontar la falacia: ¿acaso a mí me da más fiabilidad pedro perez que ambhd73? ¿Acaso la utilización del DNI para actos sin importancia ha convertido nuestra vida en algo más seguro? Son todo mentiras y el futuro pinta mal. Con una UE autoritaria que abre la puerta a condiciones de trabajo esclavistas y más preocupada de defenderse a sí misma de los ciudadanos que a defender a los ciudadanos propiamente dichos, está claro que esta Europa no es el sitio en el que querremos vivir en el futuro, necesita una recostrucción absoluta. Y los ciudadanos europeos contemplándolo todo impasibles mientras pierden la ocasión de tener un futuro mejor.

Recapitulando: La semana pasada la vergonzosa directiva antiinmigración, ayer nos aprueban la jornada laboral de 65 horas, hoy salen con esto. ¿Qué será lo próximo? Esto no es democracia.

Sobre esas cosas que supuestamente sólo hacemos aquí

Siempre que se habla de el gusto que le tiene la gente a beber en la calle nuestros políticos nos dicen que eso sólo sucede aquí, que por ahí no tienen esa costumbre bárbara. Evidentemente, si no lo hacen en la calle hay que pensar que es culpa del clima, y no por falta de ganas. Mi ciudad se llena de guiris deseosos de poder emborracharse en mitad de la calle sin que la lluvia les agüe la fiesta.

Resulta que al alcalde conservador de Londres le ha faltado tiempo para prohibir beber en el metro, algo que estaba permitido teóricamente pero prohibido de facto.

Lo sorprendente es que casi nadie bebe en el metro con lo cual se trataba de un problema inexistente, pero la reacción ante la prohibición ha sido la esperada: una repulsa a la misma y la organización viral de un botellón en el metro de la capital usando redes sociales para propagar la convocatoria (Cabina en el tiempo, vía RosaJC).

17 heridos y 7 estaciones cerradas a causa del acontecimiento, que se habría evitado si el alcalde no se empeña en inventarse un problema inexistente y no prohíbe lo que no hace falta prohibir.

Si tan sólo aquí hubiera habido las mismas protestas cuando nos prohibieron beber en la calle (salvo si se trata del botellón oficial del ayuntamiento). Yo recuerdo un tiempo en que la ciudad nos pertenecía. En el fondo todos sabemso que no se trata de solucionar un problema de salud (porque entonces no permitirían beber en ghettos fuera del centro) y que no se trata de un problema de ruido (porque entonces no permitirían a las terrazas estar abiertas durante la noche). Tan sólo de imponer una disciplina social; control.

El problema, como todo, es que las protestas no se mantendrán en el tiempo, tolerarán la prohibición como toleran las videocámaras y así se les escapa la libertad; aquí ya ha sucedido, no crean que no sé de lo que les hablo.

Bocados de Actualidad (64º)

Toca ronda de Bocados, la sexagésimo cuarta. No se remuevan mucho que viene cargadita, mientras suena The Arcade Fire.

  • Andy Ramos habla sobre privacidad, adolescentes y redes sociales. Él se acerca de otra forma, pero me ha recordado aquel post sobre Twitter y Jaiku.
  • Rinzewind y las profecías de los ministros en el tema de vivienda. Insultante.
  • Ricardo Galli habló de crisis y oportunidades. Yo hablé hace un tiempo de la catársis económica.
  • En una semana de denuncias contra webs, Vallesin nos cuenta porqué su blog ha estado inaccesible durante una semana. Está claro que es una injusticia que puede tocarle a cualquiera. Lo dejaron fuera por poner un eLink, pero como dice Antonio Ortiz, no me pueden culpar de lo que haya más allá de los enlaces (aunque Antonio habla del caso ForoCoches).
  • Mercè Molist se cabreó con los totalitarismos wikipédicos porque intentaron borrar un artículo que estaba escribiendo sobre !Hispahack. Me recordó que hace ya mucho que la Wikipedia se deshumanizó, por eso me hice una contextopedia.
  • Un tema muy a tener en cuenta en los años próximos: el de los usos que se haga de la información genética, ya que eso modificará absolutamente algunos aspectos de nuestro día a día. Gattaca se ha convertido por méritos propios en una metáfora recurrente cuando sale el tema. García Pujadas ha sido el último en hablar de ello.
  • Lo de menos y un tutorial de LaTeX para novatos.
  • The Big Bang Blog y los problemas para echar un CV online en la web de Repsol. Imperdonable que una de las mayores petroleras de Europa se pierda una vía de entrada de currícula de gente cualificada.

Esto es todo por ahora, pero bueno… creo que para un domingo ya son bastantes lecturas :)

Alemania y Suecia tramitan la espía de las comunicaciones de sus ciudadanos

Ha sido una semana muy movidita en esta Europa bienpensante. Mientras los ministros de exteriores aprobaban la xenófoba directiva antiinmigración para reducir los derechos de los ciudadanos extracomunitarios y continuar desaprovechando oportunidades, el frente legal en la lucha por los derechos y libertades de los ciudadanos intracomunitarios también ha avanzado; y también en contra de nuestros derechos.

Esta semana, tanto Alemania como Suecia han movido hilos para espiar las comunicaciones de sus ciudadanos (Correo-e, navegación por internet en general, e incluso registros domiciliarios). Nos lo contó The Register (Alemania, Suecia).

Por supuesto todo ello para luchar contra el terrorismo y por nuestra seguridad. Como siempre, palabras mayores. Ya sabéis que malvados terroristas aspiran a destruir nuestras democracias y para evitar que eso suceda hay que ceder continuamente derechos y libertades. Paradoja a la vista: para que un grupo de terroristas no debilite nuestra democracia hay que debilitar la democracia. Nuestros políticos nos dicen que hay que hacer exactamente lo que los terroristas quieren. Peor aún, no lo dicen pero eso es exactamente lo que están haciendo. Supongo que la sociedad digital libre no necesita partidos políticos (por supuesto siempre se necesitarán políticos, pero quizá las viejas estructuras leninianas ya no tienen sentido) y por eso la rechazan.

Sé muy poco sobre Suecia pero he seguido algo más la situación germana. Allí la sociedad de control ha avanzado mucho desde que Merkel es canciller (1, 2, 3). Alemania ya traspuso a su legislación la directiva europea sobre retención de datos, igual que sucedió en España.

Por supuesto, ya hemos hablado del hecho de que todas las decisiones políticas importantes y trascendentes para nuestros derechos provengan de instituciones a las que no votamos. Si no lo recuerdan pueden seguir la pista por aquí: Consenso de Washington.

Por último resulta evidente que esta semana han sido Suecia y Alemania, pero mañana podría ser España. Y uno nunca sabe cuándo la privacidad le va a salvar la vida, por eso hay que oponerse.

No hay derecho

No hay derecho a que alguien que decide que la mejor manera de derribar aviones es tirarle piedras bloquee tu actividad laboral, te denuncie, te haga un juicio público-mediático y te exija una compensación económica absolutamente fuera de escala.

Así que no hay derecho a lo que le están haciendo a Pablo Soto, un joven programador al que Promusicæ exige una compensación de 13 millones de euros por competencia desleal (David Bravo). Claro, los señores que tienen el monopolio de venta de plástico de este país y que no permiten que me compre un trozo de plástico pagando menos de 20 euros deciden demandar a un joven programador por competencia desleal. ¿Se dan cuenta de la paradoja?

Por supuesto, yo también creo que Pablo Soto conseguirá prosperar en su defensa, lo que él hace (programar) es absolutamente legal y lo que él ofrece (un programa p2p) es una herramienta. Nótese que no lo denuncian por eso que en semántica de combate se llama piratería, eso no tiene sentido nunca, pero menos aún en este caso. Únicamente quieren callarle la boca y meternos miedo a todos, matar al mensajero y crear Miedo, incertidumbre y duda ante todos los que estén pensando regalar al mundo un software de este tipo. La misma estrategia utilizada contra EliteDivx, que ya ha sido declarada inocente.

Pero, que EliteDivx haya sido declarado inocente (o que Animersion o Pablo Soto lo sean en un futuro, algo en lo que confío), ¿significa que los demandantes no han conseguido sus objetivos? Mucho me temo que no. Hay muchas formas de ganar una partida de Risk, y sólo una de ellas incluye la ejecución sumaria de todas las tropas del enemigo. En el mejor de los casos, Pablo Soto ha sido demandado por 13 millones de euros, a parte del dineral que se verá obligado a gastarse en su defensa, es muy probable que (de forma preventiva) el juez le embargue toda pertenencia que le encuentre (quizá hasta esos computadores desde los que lleva a cabo su actividad laboral), para evitar que, caso de ser declarado culpable, el joven chico se declare insolvente. Eso significa que durante el tiempo que dure el pleito, será difícil que este hombre pueda seguir desarrollando su trabajo con normalidad, y eso le impedirá avanzar en su negocio. ¿De verdad que a Promusicæ le importa ganar o perder el juicio? No, claro que no: los demandantes ya han ganado. Desde hoy, todas las pequeñas empresas que tuvieran pensado desarrollar un producto similar se lo pensarán dos veces porque nadie quiere que le embarguen el proyecto por el que lo ha dado todo tan sólo por una demanda estúpida, porque no soy abogado pero no creo que esta demanda tenga muchas oportunidades de ganar y aún así habrá conseguido su objetivo: meter miedo.

Y, ¿si mañana nos denuncian a todos por hacernos eco de un Google Bombing? ¿Y si nos denuncian por hacer una parodia? ¿Y si nos denuncian porque siguiendo 17 enlaces llegamos a una página fraudulenta? ¿Y si de una puta vez el parlamento nos defendiera?, ¿no se acabaría con este sistema injusto? Mañana la denuncia podría estar en tu buzón. ¿No piensas hacer nada?

Hay quien dice que internet no defiende la restricción de copia, yo más bien creo que en internet lo que no tenemos es la más mínima seguridad de que nuestras palabras no nos conducirán directamente al juzgado.

Quizá, como leí una vez, unos tienen que perder las cosas para que los demás las ganen. Mucho me temo que a Pablo Soto ya le han hecho la putada acabe como acabe el juicio, aunque una derrota directamente le hundirá en la miseria (injustamente), pero nos cabe apoyarle y esperar que gane. Porque su victoria será una victoria para todos, aunque él personalmente tenga una situación en la que «ganar» (tomando como punto de partida el día anterior a la denuncia y definiendo ganar como estar en una situación mejor y sin pasarlas canutas) se presente muy difícil. No hay derecho a que un buen día alguien decida que para mantener a flote un negocio moribundo (la venta minorista de plástico a precio de caviar) hay que hundir «preventivamente» un negocio levantado a base de esfuerzo. Además, se equivoca la cebra que pretende correr más rápido que el león.

Charla-taller sobre comunicación segura y privada en Madrid

Hamlab es un nuevo hacklab que comienza su andadura en Madrid, este fin de semana (empezando mañana viernes) han organizado algunas actividades que recogen bajo el genérico de Hackademy y de entre las que me gustaría recomendar la que tendrá lugar el domingo día 8 a las 17 horas. Nos lo explicó Mercè Molist.

No creo que sea nada demasiado complicado, pero con suerte explicarán en vivo y en directo cómo usar cifrado en el correo electrónico, cómo configurar Tor o Freenet y puede que también a usar GPG en Pidgin (esto nunca lo he probado). No tengo ni idea pero creo que son los puntos básicos que yo intentaría tratar, entre cosas aún más básicas como habituarnos a no navegar con una sesión abierta en todas las webs del mundo y borrar las cookies al acabar la sesión.

En cualquier caso, si estás interesado en esos aspectos básicos de tu seguridad y tu privacidad y la información disponible en la red no te ha ayudado a dar el salto, puede ser una oportunidad de hacerlo.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad