Amazon.es desde la semana que viene

Amazon

Una larga década esperando su llegada, y ya teníamos gran parte de los beneficios (envío sin gastos de envío, por ejemplo), pero pensar que desde la semana que viene podremos comprar libros en Amazon, recibirlos rápido y sin gastos de envío resulta delicioso, aunque sea tan sólo por las ganas acumuladas que le tengo a la Casa del libro y a todos sus acólitos; incluido ese engendro terrible que los editores llamaron Libranda. Lo último se hará esperar pues ya sabemos que, al menos por ahora, Amazon no venderá libros en formato electrónico.

Ahora sólo falta saber si las condiciones (precios, catálogo) serán tan competitivos como las de sus otras filiales. Los mojigatos que durante años se han empeñado en cobrarnos precios abusivos cuando intentábamos comprar un libro por Internet se merecen un poco de guerra. Falta por saber si Amazon planteará dicha competencia. El día 15 saldremos de dudas; no hablemos demasiado de comercio electrónico todavía.

No eres el usuario, eres el producto

Dice Don Norman, autor de The Design of Everyday Things, citado en GigaOM, que:

Most people would say «we’re the users, and the product is advertising», but in fact the advertisers are the users and you are the product.

Decíamos hace tres años en La vida privada como producto (y lo incluimos en La sociedad de control) que:

la historia del capitalismo indica que toda nueva revolución comercial se ha cimentado convirtiendo en productos industriales producidos y comercializados en serie y de forma masiva objetos que hasta ese momento eran fabricados de forma artesanal. Así sucedió con la revolución textil en Flandes y con la invención de los transportes masivos de pasajeros (sobre todo el ferrocarril) en la Inglaterra del siglo XIX. Henry Ford convirtió, a su vez, el transporte individual en producto industrial fabricado en serie y, más tarde, la industria de los electrodomésticos nos creó la necesidad de toda clase de pequeños aparatos que hacían las tareas que anteriormente se hacían a mano. Por último (hasta ahora), la industria del entretenimiento hizo de nuestro tiempo libre un objeto de negocio.

Tal como están las cosas, la próxima revolución comercial no podría más que convertir en objeto de mercadeo lo único que aún no ha sido invadido: nuestra vida privada.

No pasa nada, ya lo sabemos. Tomar nota no nos hace ni mejores ni peores. Se trata, tan sólo, de ser conscientes de ello. Quizá exigiríamos a ciertos servicios una recompensa mucho mayor de la que ofrecen a cambio de todos nuestros datos. O quizá más personas buscarían alternativas.

My Tiny Todo, sencillo gestor libre para tus tareas pendientes

My Tiny Todo, gestor de tareas libre

Hace ya un par de meses que estoy usando My Tiny Todo, un gestor de tareas online y libre. Echaba de menos algo así desde que abandoné RememberTheMilk, y quería algo que fuera igual de sencillo y ligero, sin distracciones… pero libre, algo que me pudiera llevar a mi servidor.

El tema es que usé diversos métodos, algunos de ellos verdaderamente útiles, como el de anotar todo lo pendiente (por insignificante que pareciera) en la moleskine al comenzar el día e ir añadiendo las nuevas tareas sobre la marcha. Eso permite ver qué tareas llevas arrastrando durante más días y supera con creces (creo) alternativas como llenar la mesa de post-it. Sin embargo, la opción no es perfecta. Tendemos a llevar en el bolsillo cada vez menos cosas, como vimos cuando hablamos de los retos que plantea la movilidad; un cuaderno de papel es el primer candidato a quedarse en casa si queremos economizar bultos. El móvil, sin embargo, siempre viene con nosotros, de modo que una aplicación web ligera y libre es un gran candidato a permitirnos anotar cualquier cosa en cualquier momento en una lista de tareas que podremos acceder más adelante desde otros dispositivos.

Tras evaluar otros proyectos mucho más ambiciosos (más adaptados a gestión de proyectos para trabajo en equipos bien diferenciados) y también libres, como ProjectPier, encontré en My Tiny Todo exactamente lo que iba buscando: una interfaz sencilla, gestión de tareas y listas de tareas y posibilidad de tener la instalación en mi propio servidor. Poder añadir tareas desde una aplicación ajena, bien de escritorio o de móvil, sería ya la bomba, pero de momento no se puede.

Como desventaja, la lista de funciones que incluye el software no incluye, aún, el multiusuario. El desarrollador lo promete para antes de final de año y será un auténtico win eso de poder compartir tareas con otros usuarios… ahora lo más que se puede hacer es compartir un usuario y colgarle en las etiquetas el nombre de la persona que trabaja para finalizar algo. Evidentemente, esto no importa para nada a quienes deseen hacer un uso personal (e intransferible) de la herramienta que, ya digo, cumple su función de forma sobresaliente.

La NSA propone Accumulo como nuevo proyecto Apache

Accumulo es un sistema de bases de datos NoSQL desarrollado por la NSA y una de las claves en el diseño de BigTable de Google. Ahora la NSA ha propuesto el proyecto para que sea incubado por la Apache Foundation. Leemos en H-online:

Accumulo’s big difference is that it has fine-grained label-based access control, which could allow different users to access a record but only see the fields they are allowed to see; the NSA developers believe such a database could work in «government, health care, and other industries where privacy is a concern».

No deja de ser interesante, aunque desconozco muchos detalles de cómo funciona realmente Accumulo proyecto. Aunque seguro hay diferencias, Apache ya cuenta con Cassandra, otro proyecto de bases de datos orientado a BigTable liberado por Facebook en 2008.

¿Será ahora? El europarlamento vota el miércoles la extensión del copyright

En febrero de 2009 el europarlamento ya evaluó su extensión, que salió rechazada. No obstante, aquel día decíamos:

El europarlamento ya votó y rechazó esto hace unos días, pero en esta europa aquejada del síndrome de la gestapo, cuando les decimos que no, entienden vuelve a preguntarme hasta que te diga que sí.

Y en esas estamos. Christian Engström, eurodiputado sueco por el partido pirata, dice que en los pasillos no se habla de otra cosa que de la votación de pasado mañana miércoles, aunque parece ser un tema tan oculto que no ha sido capaz de encontrarlo en la web de la eurocámara. Si sale aprobada, el copyright se extenderá unos años más y la industria discográfica podrá seguir exprimiendo su catálogo de novedades… de los años cincuenta del siglo pasado.

¿Por qué la misma Europa que contempla el abismo de una nueva crisis aún más grave decide poner freno a la innovación aumentando privilegios surgidos para la censura hace más de cuatro siglos? No logro entenderlo.

Movilidad y sincronización, retos de Linux para los próximos años

Hace unos días la escena del software libre celebraba con alegría el vigésimo cumpleaños de Linux. 20 años después de la presentación de Linux hay motivos para celebrar lo conseguido: Linux sigue presente y es la mejor opción para ordenadores de escritorio, y (escogiendo con cuidado) también para portátiles. Hace 20 años era impensable que el software libre ganara la batalla que iba a acometer, pero lo hizo. Sin embargo, también 20 años después hay motivos para estar preocupados y mirar cuidadosamente hacia dónde se dirige el software libre y qué podemos hacer para no dejar escapar finalmente aquello por lo que tanto hemos luchado.

Linux 20 Years, por Momez
[Ilustración: Linux 20 Years, por Momez.]

Claves del escenario presente
Antes de abordar ningún plan, es necesario saber dónde exactamente estamos ahora.

  1. Linux es un sistema maduro, completo, diverso y, lo mejor de todo, libre. Constituye la mejor opción si queremos un ordenador de sobremesa para casa u oficina.
  2. En portátiles Linux se comporta casi igual de bien: hace ya varios años que los principales fabricantes también desarrollan controladores para Linux y lo más probable es que todo funcione bien y a la primera. Pero no siempre es así y hay que ser cuidadoso y revisarlo todo al detalle para no llevarse malas sorpresas.
  3. En los dispositivos móviles, sin embargo, Linux ha perdido el tiempo. Podemos argumentar que Android tiene corazón Linux, pero no debemos olvidar que la victoria de Android no es la victoria que el software libre cree: Android es la nueva frontera del software libre con el privativo, y Google no dudará en cruzar su rubicón cerrando el código si le viene bien.
  4. Ya se vendían más portátiles que ordenadores de sobremesa y eso no es nada para la cantidad de teléfonos (y ahora también tablets) que se venden en comparación; cifras muy superiores.
  5. Tendemos a reducir el número de dispositivos que llevamos encima. El portátil (incluso los pequeños) da mucha más autonomía, pero ya entra dentro de la tercera gama (en tamaño): tanto los tablets como los móviles son más ligeros y los llevamos encima con más frecuencia.
  6. Que no queramos llevarlos todos encima no significa que sólo tengamos un dispositivo, tenemos más de uno y les pedimos que estén sincronizados.

La débil posición de Linux en los dispositivos móviles
Lo que en el escritorio es una realidad innegable, en los portátiles admite matices y en los móviles, directamente, no se cumple. No hay un Linux completo para móviles, cuando digo que no lo hay no quiero decir que no exista, sino que no está al nivel: para instalarlo hay que tener conocimientos avanzados… y estar dispuesto a perder la garantía de tu teléfono y todo lo demás. No hay móviles clónicos y comprar estos terminales utilizando el modelo de financiación que ofrecen las operadoras es la norma extendida.

La sincronización entre dispositivos móviles es difícil usando software libre, cuando no es imposible. Si tenemos un móvil con un sistema como Android (recordemos, ese mal menor) e intentamos sincronizar nuestra agenda con la de Thunderbird ya podemos ir sufriendo. La solución más comentada, para mi desconcierto, en los blogs y foros de software libre, recurre a la sincronización vía GMail (te lo recomiendan aunque pidas expresamente lo contrario). GMail no es libre. Podemos intentar usar software libre como Funambol, pero no soporta Thunderbird, aunque sí Outlook y Mail.app (sumen más desconcierto a lo anterior).

Tener un sistema de escritorio completo y potente fue un gran logro, un hito y una victoria… en su día. Para lo que tenemos por delante podría no ser suficiente. Linux 3.0 es una realidad, como también lo es la ausencia de un sistema como GNU/Linux en el mercado de sistemas operativos para móviles y, como consecuencia, la ausencia de soluciones para sincronizar fácilmente nuestros dispositivos sin recurrir a software privativo ni servidores de otros.

Entonces, ¿hay futuro para el software libre?

Sí, lo hay. El futuro pasa por no desatender más estos ámbitos, por no quedar fuera del reparto en móviles ni en otros dispositivos. Lo demás es darle excusas a quienes habiendo sido usuarios de Linux se compran un Mac/iOS y se consuelan «las tripas son UNIX». Cuanto mejor si su espíritu fuera libre.

El movimiento del software libre ha tenido mucho éxito superando barreras que parecían imposibles. Éste es uno de esos momentos en que la realidad nos pide que volvamos a saltar tan alto que el récord quede debajo nuestra. Que lleguemos alto donde nadie ha llegado jamás. Cuanto más tiempo pasa sin que se aborden estos problemas, más se complica la solución.

Nube de etiquetas en Drupal 7

Esta noche he modificado un poco la apariencia del blog para añadir una nueva región para bloques en Drupal al tema que venimos usando desde hace un tiempo. Es algo que tenía pendiente desde que migré el blog a la última versión de este CMS, pero no había hecho por falta de tiempo. Una vez añadida la nueva región instalé el HEAD de Tagadelic para Drupal 7, que funciona perfectamente, y el resultado de todo ello combinado lo tenemos en la nube de etiquetas que ahora abraza las dos columnas laterales del blog. Lo sé, se parece muchísimo a la que adornaba el blog cuando todavía usábamos Drupal 6, ¿esperaban otra cosa? Por cierto, debería verse bien en pantallas con un ancho mínimo de 1024 píxels, y algo peor si usas resoluciones menores. En todo caso, si ven algo raro o fuera de su sitio, les agradecería que me avisaran en comentarios; recompenso con una birra la próxima vez que nos veamos :)

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad