Ley de Koomey

La eficiencia energética de los dispositivos electrónicos se duplica cada 18 meses. Acaba de ser publicado (considerando los datos de los últimos 60 años), y leemos sobre ello en Technology Review (via Daring Fireball):

«Los investigadores han demostrado, por primera vez, que la eficiencia energética de las computadoras se duplica cada 18 meses.

La conclusión, respaldada por seis décadas de datos, refleja la Ley de Moore, la observación del fundador de Intel, Gordon Moore, de que la capacidad de procesamiento de una computadora se duplica cada, más o menos, 18 meses. Pero la tendencia en el consumo de energía podría tener mayor relevancia que la ley de Moore en tanto que los dispositivos alimentados por baterías –teléfonos, tablets, y sensores– proliferan.

«La idea es que, a una carga de computación constante, la cantidad de baterías que necesita se reducirá a la mitad cada año y medio», dice Jonathan Koomey. Más computación móvil y más aplicaciones de los sensores se hacen posibles mientras la eficiencia energética continúe mejorando según la tendencia observada.»

Más allá de que comparar sus implicaciones con la ley de Moore son palabras mayores (ya le gustaría a Google hablar de eficiencia energética), esto viene a afirmar algo que muchos aún no quieren creer: el fúturo es móvil y cabe, no digo ya en el bolsillo, sino en mucho menos espacio. Los sensores médicos (ya los escojas tú o te oblige tu aseguradora, al estilo del GPS de Mapfre) llegarán y, desde luego, el móvil lejos de perder peso lo ganará; y lo sabemos. De ahí que en el futuro de la neutralidad de la Red, la movilidad (y lo que consigamos preservar de nuestra Internet cuando ésta gane aún más protagonismo) tenga tanto que decir.

La neutralidad de la Red, ahora en PDF

Seguimos poniendo al día la biblioteca. Algo que aprendimos de nuestros mecenas-suscriptores durante el mecenazgo de La amenaza de los dioses es que si bien el ePub se va ganando un hueco (cada vez mayor) entre los formatos electrónicos, hay otro formato que aún retiene aceptación: el PDF.

Fueron los dos formatos escogidos para las entregas de La amenaza y, preguntados nuestros lectores, muchos de ellos preferían este formato sobre el más adaptable ePub, por razones diversas: unos no tenían lector especializado de lectura electrónica y otros pensaban imprimirlo. Tendemos a pensar que una nueva tecnología borrará de la faz de la tierra a todas las anteriores. Obviamos que aunque eso puede llegar a suceder, con demasiada frecuencia la coexistencia de ambas formas de hacer las cosas es prolongada.

La neutralidad de la Red, de Jose Alcántara

Así, hoy añadimos La neutralidad de la Red en formato PDF, que bien podría ser una buena opción para muchas personas. Así que si van a la página de descarga ya lo pueden descargar libremente.

Ya ven, el otro día añadíamos el ePub de La sociedad de control y ahora el PDF de La neutralidad. Parecería que lo viejo se hace nuevo y lo nuevo se hace viejo, pero la realidad es más sencilla: todo se hace diverso.

Amazon.es sabe a poco

Amazon.es se adelantó un día a lo anunciado y está operativa desde ayer. Tras haber probado un poco con ella tanto ayer como hoy, creo que no va a revolucionar nada, y puede que no tengan la culpa.

Amazon

La imposibilidad de rebajar los libros (que es lo que más curioseé, por si veía algo que me sorprendiera y que me valiese la pena comprar) hace que sean tan caros como la competencia; peor aún, comparando varios libros para un hipotético pedido, salían más baratos comprando en libras a la sucursal inglesa, tremendo. Te regalan los gastos de envío (con tal que el libro pase de 19 euros), lo cual es una ventaja frente a otras tiendas online, pero no frente a las librerías físicas. Poca cosa, y según Antonio Ortiz que en electrónica tampoco están muy allá.

Pero lo que me molestó es que, claro, yo quería buscar el nuevo libro de Neal Stephenson, Reamde, actualmente en pre-order en Amazon.co.uk. El precio del pre-order es competitivo, pero para que los gastos de envío salgan gratis desde Reino Unido debes gastar más de 25 libras. Aquí nos vamos metiendo en el laberinto sin salidas.

Yo quiero comprar el pre-order para ahorrarme unas libras, pero para no pagar gastos de envío tengo que gastar más dinero del que quiero gastar (no me apetece pedir varios libros en papel y bastante cola de lecturas pendientes tengo ya). Y si intento resolver la paradoja a través de la flamante sucursal, ni me deja encargar el libro en pre-order ni, dado su precio, me regalarían los gastos de envío.

Pues qué quieres que te diga, es una decepción. Al final no me he decidido a comprar el mencionado libro.

Sucede, no obstante, que me da por pensar que en un mundo diferente donde la ley permitiera rebajar el precio de los libros, quizá habría cantado otro gallo. Pero eso no lo sabremos. Por suerte siempre nos quedará el .com, la mejor en precio aunque los envíos haya que encargarlos con paciencia, y hasta la sucursal de Albión, cuya perfidia vamos a tener que seguir perdonando.

La Internet paralela de Telefónica (¿y Google?) no es para tanto

Telefónica crea una nueva Red «vip» cuyo tráfico será priorizado en detrimento de la Internet que todos conocemos y usamos. La crea e invita a la misma a grandes amigos como Google (El País, gracias, Rosa).

Si la montan, la Neutralidad de la Red estará un paso más cerca del cementerio y la Internet que seguiremos será ineficiente por diseño, porque habrá más infraestructura reservada para esa nueva Red exclusiva.

Dónde estará la crema y dónde el ghetto es difícil de saber, en todo caso. Yo apuesto a que en el lado pobre seremos más creando más cosas, pero la realidad es que a día de hoy hablamos de cosas como Malviviendo y El Cosmonauta como mera anécdota; aunque la suma de estas minorías sea una mayoría. Lo que de verdad causa furor son las macroproducciones tipo HBO.

Por eso no es casualidad que sea Google (por más que lo niegue, está cada vez más en el negocio de la creación de contenidos), uno de los primeros en ser tanteado por Telefónica para que se una a este proyecto, cuyo fin es proveer contenido (por ese canal circulará todo el premium) con un tráfico a velocidad privilegiada a nuestra costa. Telefónica sabe lo que quiere, ¿lo sabes tú?

Actualización (con algo más de reposo), 2011-09-15. Admito que me precipité, pese a que eso de que fuera un CDN me debería haber guiado, y seguí un tanto rápido los argumentos del enlace anterior. Ricardo Galli y también Antonio Ortiz hablan de este tema.

Platfora, el nuevo intento de la CIA de conocerte mejor

Minería de datos
[Ilustración: Universidad de Sevilla.]

La CIA tiene sus ojos puestos en «la nube», fue así desde el principio, lo reafirmaron en 2009 cuando In-Q-Tel, empresa de capital riesgo muy vinculada al organismo decidió que las bases de datos de Facebook y Twitter eran candidatas perfectas para conocerlo todo sobre las personas mediante su minería de datos y ahora sabemos que acaba de invertir casi 6 millones de dólares en Platfora, una startup que pretende contruir aplicaciones de minado de datos sobre Hadoop, el conocido framework para aplicaciones distribuidas (distribuidas al estilo de una nube centralizadora, no lo olvidemos) que gestiona la Apache Foundation y cuyo mayor valedor fue, en otro tiempo, Yahoo! que aún lo usa intensivamente en sus aplicaciones.

El objetivo declarado de Platfora es llevar Hadoop al mainstream y promete enormes resultados entorno a la analítica de datos, disponibles para cualquiera que necesite organizar enormes volúmenes de datos desestructurados, y no sólo los para aquellos con fines más o menos científicos. Y es que en la web de Platfora uno puede leer quiénes son los grandes destinatarios de su trabajo: compañías de Internet, publicitarias, finanzas, telecomunicaciones, energía y redes eléctricas inteligentes, logística e inteligencia federal.

Si Platfora consigue su objetivo, ofrecerá a los usuarios resultados tan rápidos como las búsquedas en un buscador, con tiempo por debajo de un segundo, toda una revolución por el foco de la actividad que preende optimizar y porque en Hadoop normalmente la respuesta se hace esperar varios inutos.

Lo cierto es que la idea es interesante pero es una navaja con dos filos. Por una parte, utilizar todo el potencial de la agregación de datos para mejorar la eficiencia energética y hacer realidad cosas como las redes eléctricas inteligentes verdaderamente distribuidas es altamente prometedor. Por otro, la gestión efectiva de este tipo de recursos requiere un control exacto y minucioso, con una capacidad de minado de datos que nos deja aún mas desvalidos ante posibles abusos, sobre todo si no se diseña bien (porque no hay sistema libre de abusos). Y luego, obviamente, este tipo de aplicaciones pueden beneficiar a muchos agentes, pero de entre todos ellos hay uno que no pierde ocasión de apoyar todo proyecto que prometa facilidad de minería de datos en la Red y, más concretamente, en las enormes bases de datos centralizadas que construyen algunos sitios con la ayuda de sus usuarios-producto. La inteligencia del Estado no pierde el tiempo en la sociedad digital, quieren más control.

Apple y Ponzi

Esta semana en los feeds que leo ha habido todo un debate sobre si la seguridad social sigue o no un esquema Ponzi y bajo qué condiciones puede ser sostenible.

Sin embargo, me he divertido mucho más con la visión de Apple como un esquema Ponzi. Aquí una gráfica que muestra el valor de la acción de Apple y la entrega de dividendos a sus accionistas, cortesía de Modeled Behavior.

¿Se mantiene Apple gracias a un esquema Ponzi?

La (D) muestra la entrega de dividendos a los accionistas. La última vez que Apple hizo eso sucedió en torno a 1995, pese a que trimestre a trimestre bate records de ganancias. De esta forma, la única forma que los accionistas tienen de obtener beneficios es vender sus acciones a precio superior al que se compraron, y si la no entrega de dividendos se prolonga, la única forma de obtener beneficios para los nuevos compradores es cruzar los dedos para vender, más adelante, aún más caro.

Puede uno pensar que Apple tiene beneficios, ¿qué sucede entonces para que no se reparta entre los accionistas? El asunto es que gran parte de ese dinero es un fondo de reserva en previsión de luchas legales (contra Google, por ejemplo), lo cual explicaría que la cúpula de directivos esté tan animada con el asunto de las guerra legal por el control de los móviles: o justifican constantemente esa reserva para pleitos o no les quedará más remedio que repartir beneficios, algo bueno para los accionistas pero no tanto para los gestores, porque los incentivos de unos y otros no están alineados (en absoluto). Ah, el consabido problema principal-agente, once and again.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad