Joe McCambley sacó un artículo en el Harvard Business Review, yo lo recogí inocentemente en Ad Astra (donde también recogí la contradicción de su discurso): Cluetrain como testamento y no pensé que fuera a dar para más. Pero Gonzalo Martín continuó el hilo en Transformación digital mientras Javier Recuenco hacía bola de nieve: there’s no one i would rather be than me. Finalmente Julio Alonso recogió todas las piezas del puzzle para terminar hablando de «branded content». Les recomiendo leer todos esos enlaces porque hay mucha sabiduría acumulada en torno a este tema. Y este tipo de discusión/conversación en las que al final se pule una idea a base de curtirla, algo imposible si recurrimos a otra lógica de interacción web, es lo que hace de los blogs algo tan profundamente enriquecedor.
Un puñado de fans verdaderos, otra vez, esta vez en El Diario
El Diario realiza un (pequeño) ejercicio de transparencia y hace públicos sus resultados del año: cuánto ingresaron, en qué conceptos, cuánto gastaron y en qué conceptos. Antonio Ortiz destaca que la mayoría de ingresos vienen de las suscripciones de los socios. Hagamos algunas cuentas: 121.000 euros en concepto de suscripciones a 5 euros al mes (algo menos, quitando comisiones). Eso es algo más del 50% de ingresos, el grueso del resto se ingresó por la tradicional vía publicitaria.
121.000 euros.
- Primera suposición: ingresan 4 euros / mes por suscripción esa cantidad equivale a unas 5.000 suscripciones completas anuales. (Seguramente, la comisión es bastante inferior y esa cifra estimada sea bastante menor. Eso descontaría socios con aportaciones especiales, y debieron ser bastantes ya que no ya en el primer ejercicio, sino actualmente (muy pasado ese primer año) cuentan con 3.500 socios.
- Segunda suposición: existe un crecimiento lineal de suscriptores. No parece probable, dado que la legión de fans de Escolar seguro le dio muchos suscriptores en los primeros días, y esos pagaron las 12 mensualidades. Adicionalmente, Escolar no habla de datos de crecimiento y eso sólo significa que no cree poder presumir de ello. Ergo la mayor parte de socios estaban ahí desde el principio y/o el crecimiento es muy pequeño.
Eran 12 personas en plantilla y ahora son 16, según las cuentas comentadas están a punto de eso que llaman el punto muerto de rentabilidad. Tres mil y pico socios, muchísimos menos de 1.000 por cabeza. ¿Todavía no ven por donde voy? Yo me he acordado de inmediato del caso de Vilaweb que comentaba Gonzalo Martín hace un tiempo sobre cómo con tan sólo 1.000 personas habían mantenido el medio a flote: les recomiendo repasar el retorno a la teoría de los mil fans verdaderos. Y, por supuesto, he recordado el comentario de Bianka Hajdu al respecto:
Calculando con otro clásico, la tasa de conversión del 1%, para esos 1.000 fans verdaderos hace falta llegar primero a 100.000. ¿El alcanzable sin grandes presupuestos de marketing? Oye, quizá sí, sólo que no me parece evidente que lo sea.
Agree. Es posible mantener un medio digital vivo con apenas 3.500 suscriptores que se hagan cargo del 50% de los ingresos, y el resto a base de publicidad. Pero para ello hay que tener una visibilidad (y/o un presupuesto de marketing) que está al alcance de muy, muy pocos. Y creo que es por eso que la parte más difícil del crowdfunding no es la herramienta técnica, sino la generación de comunidad. En el post sobre selfstarter que publicamos en este blog se montó una conversación en comentarios que recomiendo leer encarecidamente.
Ubuntu dejará de usar el servidor de ventanas X
Jon Brodkin para Ars Technica:
Canonical yesterday unveiled «Mir,» which it describes as «a system-level component targeted as a replacement for the X window server system to unlock next-generation user experiences for devices ranging from Linux desktop to mobile devices powered by Ubuntu.»
Oliver Reis, jefe de desarrollo en Canonical, da más info sobre Mir y dice que lo que necesitan es poder desarrollar sin trabas:
[there are] too many distractions from the actual goal, to provide an outstanding experience across all the supported devices from consumer electronics to desktop computing devices to enterprise devices.
The chosen approach was to develop Mir, our own Display Server which is engineered driven by the designs and requirements that our larger vision dictates no compromises, no crude hacks, fully testable & tested, performance in mind, support for legacy X applications, developed by Ubuntu for Ubuntu.
Adicionalmente, Unity será portada para funcionar sobre Qt.
Me parece todo muy bien, pero creo que Canonical vuelve a pecar de desarrollar software libre sin contar con la comunidad, de forma tan autárquica como la peor Apple. Y mientras tanto, la Ubuntu 12.10 es tan extremadamente inestable que yo decidí dar marcha atrás y reinstalar mi sistema con la 12.04.
No hemos avanzado nada
«Los expertos en cultura griega antigua dicen que la gente de aquella época no creía que sus pensamientos les pertenecieran. Cuando los griegos de la Antigüedad tenían una idea, creían que un dios o una diosa les estaba dando una orden. Apolo les estaba diciendo que fueran valientes. Atenea les estaba diciendo que se enamoraran.
Ahora la gente oye un anuncio de patatas fritas con sabor a crema agria y salen corriendo a comprarlas, pero a eso lo llaman su libre albedrío.»
– Chuck Palahniuk, en Nana.
Poco que añadir, si nunca lo leyeron, el señor Palahniuk merece algo de su atención. Yo sólo puedo decir cosas buenas de lo que leí suyo.
Si las sillas tuvieran DRM (y Arduino)
Interesante ejercicio artístico llevado a cabo en Lausanne que descubrimos en Hack a day:
Download a song from iTunes, and you can only add that song to the music library of five other computers. Grab a copy of the latest Microsoft Office, and youd better hope you wont be upgrading your computer any time soon. Obviously DRM is a great tool for companies to make sure we only use software and data as intended, but outside planned obsolescence, there isnt much in the way of DRM for physical objects.
This is where a team from the University of Art and Design in Lausanne, Switzerland comes in. They designed a chair that can only be sat upon eight times. After that, the chair falls apart necessitating the purchase of a new chair. Somewhere in the flat-pack furniture industry, someone is kicking themselves for not thinking of this sooner while another is wondering how they made a chair last so long.
Básicamente: en la fabricación de la silla se usan materiales especiales y un chip Arduino que lleva el control de cuántas veces se ha sentado alguien en la silla, y cuántos usos quedan (al más puro estilo te-queda-toner-pero-ya-no-imprimo-más). Cuando el segundo contador llega a cero, el chip se encarga de desencadenar la reacción que provocará que la silla se desmonte sóla.
¿Tiene futuro en el mercado una silla especialmente limitada? Hay productos mejores, pero nunca se sabe. Igual la gente las compra y, a continuación, las rootea para desconectar el mecanismo de desmontado automático.
Lo que sí sé es que resulta muy plástico como ejemplo de lo estúpida que es la limitación de DRM incluido en muchos contenidos digitales. Y también queda claro que la tecnología es lo que hagas con ella: Arduino puede servir para lo mejor, pero también para este tipo de cosas.
La tabletización llega a GigaOM (y nos da la razón)
En Giga OM hablan del efecto devastador del iPad sobre la experiencia de usuario: Browsing the web on an iPad stinks (and Apple likes it that way):
Surfing the web is far less pleasurable on an iPad. Visiting a site frequently presents one with a pop-up and a dilemma: Download the app, or endure the diminished experience of a website designed for another device. Safari is essentially a limited version of its desktop sibling and apps almost always provide a better experience. (Or, as Firefox UX Lead Alex Limi has summed it up, its kind of sucky.)
Of course, this is sort of the point. Its in Apples, or any tablet makers, best interest to make using (read: buying) apps preferable to visiting websites. Safari is designed to make using web-based apps on an iPad inconvenient, if not impossible. In response, most companies focus their mobile development resources on creating native apps rather than optimizing their content for tablet browsers. The result is a browsing experience full of flow-breakers. In short, on a computer the browsing experience is limitless; on a tablet, its filled with blind alleys and false doors.
Aquí hace ya más de un año que dimos nombre al conjunto de fenómenos relacionados con esto (incluye otras cosas no menos relevantes como la voluntad de seguir como hasta ahora, de correr en dirección contraria a la desintermediación y la adquisición de autonomía, para migrar a lo digital sin cuestionarse el viejo modelo de consumo de información): tabletización.
Renovamos Versvs

Tras casi dos años, hace ya un tiempo que vengo pensando en revisar la apariencia del blog y eso he hecho. Aún no estoy satisfecho del todo, así que seguro que habrá cambios leves en aquí y allá. Pero la base es la que es, y es la que tienen. Y qué quieren que les diga, me parece que salimos ganando en claridad. El mérito es de Skeleton Theme, que el tiempo escasea para virguerías.