Google y los europarlamentarios que iban de farol

Europa vs Google

Leemos en Genbeta que el europarlamento ha votado a favor de forzar que Google separe en dos empresas diferentes sus servicios, poniendo en un lado el buscador y en el otro los demás servicios que ahora ofrece la empresa.

Obligar a Google a dividirse en dos es ante todo impracticable, seguramente desproporcionado, y que hasta puede resultar en un backfire que nos deje un mercado (como usuarios) con aún menos competencia del que hay ahora.

El buscador de Google no da dinero. El dinero lo ganan con la publicidad asociada a él y a sus otros servicios. Su sistema de publicidad representa el 95% de los ingresos, así que no puedes extirparlo sin hundir todos los servicios que no vayan a parar al mismo ente post-división. La gran mayoría de servicios de Google pueden usarse sin pagar económicamente por ello. Todo eso es una pieza de ese modelo en el que el dinero lo ponen los anunciantes (ya sabes, eres el producto). ¿Cómo plantean los diputados realizar esa división? Creo que no tienen una respuesta al respecto, porque ciertamente la división es impracticable mientras Google sea una empresa con una entrada de ingresos tan dependiente de un único producto.

Y eso sin entrar a antecedentes como comentaba Samuel Blázquez: el más próximo de la UE respecto de esto es la pugna con Microsoft que obligó a esta empresa a vender su SO Windows sin integrar el navegador de Internet. Un montón de años después se saldó con una multa y una medida irrelevante al extremo.

Esta propuesta no tiene demasiado sentido, excepto que lo comparemos con el caso antes mencionado. En ese caso la propuesta de la eurocámra deja de ser una quijotada más para tener una motivación clara: la recaudación, conseguir a toda costa que Google pague la fiesta, tenga o no la culpa de los problemas que atraviesan otros sectores. Si no es así, yo no le encuentro explicación razonable.

Por eso creo que quizá vayan por ahí los tiros: en una UE donde sus parlamentarios se han demostrado carente de ideas a todos los niveles, donde en diferentes países se lleva años persiguiendo imponer una «tasa Google» de forma más o menos indisimulada, es posible que realmente no aspiren a dividir Google en dos, sino que todo sea un enorme farol destinado a elevar mucho la apuesta para que toda rebaja durante la negociación no impida que al final todo se salde con una multa lo más abultada posible.

Bocados de Actualidad (185º)

Hoy tenemos la ronda centésima octogésima quinta, apenas tuve tiempo para escribir estas semanas pero no quería dejar de compartir un puñado de enlaces. Hoy nos acompañan de nuevo Pearl Jam, me van a disculpar pero se cumplían ayer día 22 veinte años de la publicación de Vitalogy, uno de los discos que más huella me dejaron y sin duda uno de mis preferidos desde siempre.

  • Error 500 y nadie te protege de la publicidad como Facebook, de la que no le genera ingresos, claro.
  • David García Navas está escribiendo una serie de posts sobre foros (aquí la segunda parte) y comunidades online. Muy recomendados.
  • Jomra abrió un debate muy interesante en los foros: Ni el copyright ni el copyleft te va a dar de comer.
  • EFF y Mozilla, junto a Cisco, Akamai y otros lanzarán una entidad certificadora en 2015. La nota en la web de EFF.
  • Forbes y una nota sobre Ingress, el juego de realidad aumentada de Google: sus jugadores han caminado la mitad de la distancia entre la Tierra y Marte. Asombroso.
  • EDRi advierte sobre el peligro que corre la neutralidad de la red en Europa.
  • David Weinberger explica qué es la neutralidad, defender Internet limitando el poder de las oligarquías que proveen acceso, al hilo del tergiversado posicionamiento público de Obama sobre la misma (anticipado en este blog hace meses, por cierto).
  • En Estados Unidos, el número de ciudadanos preocupados por la privacidad no para de subir. Boing Boing.
  • Gloria Álvarez, «el populismo es prometer lo imposible para aprovecharse de la miseria de la gente, jugando con la necesidad para imponer una dictadura». Diez minutos de vídeo muy provechosos: Desmantelar el populismo a través de la tecnología.

Les dejo con una hermosa versión de Nothingman en directo, una de las más bonitas canciones acústicas que oyeron y oirán, pese a que el sonido de esta grabación no es el mejor.

Bola extra: Immortality en directo acústico, antes de la publicación del disco en el que todos la conoceríamos. Y ya paro, que ustedes también pueden buscar en Youtube.

Esto es todo por ahora. Hay más enlaces en los marcadores de Cartograf (aquí, el feed RSS) y alguna cosa también comparto en Twitter.

Como no perdemos las buenas costumbres, recuerdo que son bienvenidos enlaces e ideas tangenciales en comentarios, o aún mejor en los foros para debatir sin estrecheces de espacio sobre cualquier asunto. Buen domingo :)

Yo te doy cremita, tú me das cremita

«En todos los países y en todas las épocas, el sacerdote ha sido hostil a la libertad. Está siempre aliado con el déspota, aprobando sus abusos como devolución a la protección de los propios.»

Thomas Jefferson, extraído de carta a Horatio G. Spafford, 17 de marzo de 1814

Esta cita la acabo de ver en la firma de un mensaje de Eric S. Raymond enviado ayer mismo a la lista de correo de desarrolladores de Emacs, anunciando la migración de Emacs desde el sistema de control de versiones Bazaar a Git. (Me pregunto si se habrá congelado el infierno.)

Bocados de Actualidad (184º)

Pues por aquí estamos de regreso con la sección fija menos fija de la blogosfera. La ronda centésima octogésima cuarta nos llega al ritmo de Porcupine Tree y viene cargada de enlaces que no tuve tiempo (o ganas) de comentar antes.

  • Dave Winer y ¿Qué Internet quieres? Una en la que todo el mundo pueda opinar y expresarse.
  • Fallos de la imaginación. ¿Te preocua el ébola en Alcorcón? Debería preocuparte que llegue a Bombai. Psandman.com.
  • Fabulantes y un magnífico post sobre Una mirada a la oscuridad de Philip K. Dick.
  • Blogoff y una entrevista sobre cookies con la AEPD.
  • Wardog y una historia de terror mezclando administración de sistemas y consultoría. No deja indiferente.
  • ¿Por qué han forkeado NodeJS? Por David Trejo. Pienso en que el mismo problema existió y existe con Markdown, de ahí la polémica con la estandarización.
  • Sea escéptico, mucha de la inteligencia de fuentes abiertas que encuentra en Internet es falsa. Adam Rawnsley en Medium.
  • JaviPas y adiós a los Nexus como los conocimos.
  • No hay relación directa entre «leyes más duras contra las drogas» y «estar resolviendo el problema. The Guardian.
  • ¿Los grandes negocios sufren de disrupción o tan sólo dejan de acaparar titulares porque aparecen otros negocios mayores? Stratechery sobre Google entrando al terreno de los olvidados negocios muchimillonarios.
  • ¿Por qué culpar a los demás? Om Malik sobre responsabilidad personal.
  • ¿Hay vida más allá de los medios AEDE? Sí, la hay. Periferia digital y 3 meses usando el bloqueador de medios AEDE.

Les dejo con una enorme versión de Anesthesize en directo, magnum opus completa pese a su extensión.

Esto es todo por ahora. Hay más enlaces en los marcadores que comparto y alguna cosa también comparto en Twitter.

Como no perdemos las buenas costumbres, recuerdo que son bienvenidos enlaces e ideas tangenciales en comentarios, o aún mejor en los foros para debatir sin estrecheces de espacio sobre cualquier asunto. Buen domingo :)

Google, la reintermediación, y tu correo electrónico

Google Inbox

Hay una buenísima columna en Computer World que estos días me ha llegado compartida por innumerables vías pero no tuve tiempo de comentar. Se titula Why Google wants to replace GMail? y es una lectura que les recomiendo al hilo de Inbox, la nueva aplicación de correo electrónico de Google. Destaco aquí un fragmento traducido al vuelo así que sean compasivos:

La fundamental es que representa una intermediación más radical en la comunicación que mantienes con otras personas y con las empresas que te proveen bienes, servicios y contenido.

El lado positivo de esto es que incorpora más potencia e inteligencia a la bandeja de entrada de tu correo.

El negativo es que sustituye algo controlado por el usuario, predecible, claro, y lineal, llevándose el control fuera del usuario, convirtiendo el correo electrónico en impredecible, difuso, y no lineal.

Que los usuarios juzguen ésta o cualquier alternativa reintermediadora futura al correo electrónico y las etiqueten como buenas o malas es irrelevante.

El hecho es que Google, y las empresas como Google, odian las cosas desintermediadas.

El motivo es que Google está en el negocio de los algoritmos, usar las señales del usuario para adaptar y personalizar la experiencia online y los anuncios que se muestran como resultado de esas señales.

Google existe para intermediar lo desintermediado. Eso es lo que hace. Eso es lo que hace su buscador: intermedia nuestra relación con Internet. Ése es el motivo por el que Google mató Google Reader, por ejemplo. Suscribirse a un feed RSS y tener un lector de RSS que envíe el 100% de lo que el usuario pidió de forma ordenada, lineal, predecible y fiable es un negocio en el que Google no tiene interés.

La tesis obtenida es que hay un proceso de reintermediación como vía para la automatización del descubrimiento sin contar con el usuario, con el único fin (siendo Google) de mostrar más anuncios.

Buen momento para releer aquellas cuatro ideas para contextualizar el mito del «descubrimiento», en el que llegábamos a conclusiones similares hace algo más de un año.

Twitpic no cierra (sólo) por una demanda de propiedad intelectual

Twitpic

Las imágenes subidas a Twitpic desde hace años, la mayoría subidas cuando Twitter aún no permitía subir imágenes dentro de un tuit, finalmente no se perderán porque Twitter va a copiar todas las imágenes de Twitpic a su propio servicio, tras comprar ese archivo, evitando que miles de tuits queden rotos al no cargar las imágenes enlazadas en ellos.

Pero eso no es de lo que yo quería hablar. Yo quería hablar de lo que nadie parece comentar sobre este asunto: el verdadero motivo del cierre de Twitpic.

En septiembre, el fundador de Twitpic anunciaba el cierre del servicio, y culpaba de ello a la insistencia de Twitter de pleitear el nombre por considerar que Twitpic se aprovecha de una marca registrada por ellos.

Por más feo que sea ese asunto, si Twitpic fuera una máquina de ganar dinero para sus dueños y trabajadores, no habría más que cambiar el nombre y seguir funcionando. Pero no, esa vía se descarta y se culpa a Twitter de enviar a una empresa a la cuneta usando la propiedad intelectual y el registro de marcas comerciales.

Y Twitter ciertamente ha usado esa técnica para meter presión, pero el verdadero motivo del cierre de Twitpic es que el servicio no es rentable. Si estuvieran ganando dinero cambiarían de marca y punto, pero a estas alturas ya saben que han perdido la carrera frente a la funcionalidad nativa y no deben estar por la labor de volver a repetir la historia añadiendo otra funcionalidad a Twitter, conocederos como son ahora de la debilidad estratégica de construir un negocio completamente dependiente de otro servicio externo que no controlas, algo que hemos comentado otras veces en este blog (desde hace años).

Al final estás vendido ante cualquier presión que te impongan desde ese servicio del que dependes. Y eso es lo que ha pasado a Twitpic, lo de la demanda de propiedad intelectual es en este caso tan sólo el resfriado que se lleva por delante a quien ya no posee sistema inmunitario.

Décimo aniversario de Ubuntu

Ubuntu

Este mes de octubre se cumplen 10 años desde la aparición de la primera versión de Ubuntu. Desde el absoluto desconocimiento inicial, Ubuntu se convirtió en la distribución preferida de muchos por ser la primera que se decidió a prestar atención a algo que los usuarios necesitan y piden: que todo funcione, y que todo funcione con facilidad.

En estos 10 años hemos hablado mucho de Ubuntu en este blog (que en unos meses cumplirá también su primera década de vida), la mayoría de las veces a favor, pero en ocasiones cuestionando sus decisiones y novedades.

Haciendo balance, las luces de Ubuntu merecen más protagonismo que las sombras. Linux es hoy una opción más realista para quienes quieran usarlo de lo que era hace diez años. Esa población que «quiere usarlo» es posiblemente más pequeña de lo que querríamos que fuera, pero quienes se deciden a probarlo encuentran instaladores amigables e interfaces algo más cuidadas que no son una mero calco del escritorio de Windows/OSX. Esto se encuentra en muchas distros pero probablemente la veda por esa mejora la abrió Ubuntu, y hay que reconocerles eso.

En estos diez años, el uso que hacemos de los computadores ha cambiado mucho: tenemos en el bolsillo computadoras mucho más potentes que aquellos PC en los que instalábamos la primera Ubuntu 4.10, Warty Wartog. Y el sistema más usado en estos PC de bolsillo es otro Linux como es Android, también sujeto a críticas por motivos merecidos (y algunos inmerecidos), como sucede a Ubuntu.

Podría contar algunas cosas más, pero entonces dejaría de hablar del protagonista de este post y me enredaría más. Esas otras historias las dejo para otro día. Si quieren leer un repaso más extenso a la historia de Ubuntu a lo largo de esta década, les recomiendo el artículo de Scott Gilbertson en Ars.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad