Biometría en Heathrow

Desde el boletín de European Digital Rights nos informan que se está probando un nuevo sistema de identificación biométrica en el terminal 3 del aeropuerto de Heathrow.

El sistema se llama miSense y por el momento sólo para vuelos hacia Hong Kong y Dubai, no por motivos técnicos sino para evitar el rechazo de la población, si la población acepta estas medidas biométricas las extenderán a más aeropuertos y más destinos. Y digo yo, si es una medida tan buena para todos, ¿Por qué hay que ser precavidos e introducirla evitando que provoque rechazo en la población? ¿No será que no es tan positiva para todos?

Aseguran los promotores del sistema que «los pasajeros quieren pasar más rápido los controles y con este sistema lo van a lograr». Perdonen que no me lo crea. Se dice ahí que tengo que identificarme con mis diez huellas dactilares y mis iris. En poner 10 dedos sobre los lectores y apuntar con el ojo al lector de iris se tarda mucho más que en enseñar a un funcionario mi pasaporte. Máxime cuando la principal causa de retraso durante el embarque no es enseñar el pasaporte, sino toda la farsa mercantilista de quitar el abrigo, el jersey, vaciar los bolsillos, quitar las botas si son de montaña, … Eso sí lleva rato, y va a seguir siendo obligatorio, con lector biométrico o sin él. ¿Por qué nos intentan vender la moto?

Y recordemos que en el términal 4 de ese mismo aeropuerto se instaló en el verano de 2006 uno de los temidos Analizadores de retrodispersión (Backscattering scanner, como ya previmos hace un tiempo en este blog cuando los instalaron en EEUU) (¿Quién vigila al vigilante? y el backscattering scanner en Heathrow) que te mostraba completamente desnudo al atravesarlo, por si habías decidido esconder un clásico cuchillo de carnicero no metálico debajo de tu ropa. Pronto nos harán quitarnos la ropa directamente, para ahorrar electricidad… por el cambio climático (y por la paz en el mundo, claro).

MSF en defensa de la India: Firma tú también

Una muy breve pero que no me quiero saltar porque es importante. Gracias a Pululante (que lo explica todo perfectamente en su blog) me entero que Médicos sin Fronteras recoge firmas para que Novartis retire una demanda por patentes que tendrá consecuencias letales para millones de enfermos en la India que actualmente están beneficiándose del uso de medicamentos genéricos (que son los que Novartis quiere evitar).

Veo que la noticia no es realmente nueva, aunque sí lo es la nueva petición de MSF, y sin embargo no lo había leído en ninguna parte. En fin, algo más de ruido nunca será malo :)

*** Más info:
Nota en la web de MSF
Firma la petición aquí

Hacia un mundo sin dinero en efectivo

Mucho hemos hablado de RFID en el blog. Una de las cosas que hemos comentado a menudo -y de las que suelen chocar más a quien se introduce un poco en el tema- es que la RFID es una herramienta para conseguir el mundo sin dinero en efectivo. Pues ahora vamos a hablar de un futuro sin dinero en efectivo, aunque hoy la noticia no sea la RFID.

Visto así, sin más explicación, no parece nada preocupante. Pero visto desde el punto de vista del anonimato, tan importante para el mantenimiento de la democracia (pregúntense si no lo creen, ¿por qué el voto en las elecciones es secreto?), es algo horrible. En un mundo donde todos nuestros gastos están registrados electrónicamente (qué, cuánto, cuándo, dónde) el anonimato no existe. Es lo mismo que ya apuntábamos hace unas semanas cuando Sony anunció su sistema de pago sin contacto. Pequeños pasos hacia un mundo sin efectivo, pequeños pasos hacia un mundo donde en cualquier momento se pueda saber todo sobre nosotros, y es que pocas cosas pueden decirnos más sobre alguien que en qué gasta su dinero. Lo que consumes es lo que realmente estás apoyando.

Pues esos pequeños pasos que sólo vemos lo que todos vosotros llamáis un conspiranoico son mucho más discretos que la última jugada del gobierno italiano, ese que ahora está guiado por la izquierda buena de Romano Prodi. La jugada es conocida como el Decreto Bersani -en honor del político que la ha promovido- e implanta la obligatoriedad de pagar con tarjeta de crédito todo lo que cueste más de 100 euros (it). ¡Ca-boom-boom! Contra Berlusconi estábamos mejor, al menos sabíamos que era xenófobo, conservador y corrupto. Prodi pone cara de abuelo tierno y ya está.

Con la entrada en vigor de esta reforma a primeros de 2008, se acabará pagar en efectivo la compra semanal del super, o ese monitor nuevo, o un par de pantalones, esa cena de grupo, el cerrajero, el carpintero, el electricista o mil cosas más, todo eso será historia. ¿Para qué querrán en Italia los billetes de 200 y 500 euros? Posiblemente para lo mismo que ahora, cierto. Pero… al paso que suben los precios, ¿para qué van a querer en italia los billetes de 50 euros dentro de unos años? ¿Y cuál es la justificación para tamaña decisión? Corrupción. La guerra preventiva contra la corrupción, quiero decir. Guerra Preventiva, Estabilidad preventiva, Corrupción Preventiva. Dicen que con esta medida se persigue impedir el blanqueo de capitales con compras en efectivo. Italia es un pais corrupto, muy corrupto, pero acabar con el dinero en efectivo no es la solución. Mientras la corrupción está en la clase política limitar los movimientos de capital líquido tan sólo limita las libertades, en primer término la de pagar en la forma que a mí más me convenga pagar. A mí me molesta especialmente porque soy muy poco amante de tarjetas de crédito, aunque -como todo el mundo- las tenga.

¿Se imaginan ir a renovar su póliza de seguro médico y que se la denieguen porque consta en alguna parte que usted acostumbra a pagar una cerveza y unos cacahuetes los viernes? Qué cara dura tiene usted, con lo malo que eso es para el corazón que su póliza debe proteger. Pues prepárense que vienen curvas, en un mundo sin efectivo hasta el agua mineral del quiosco será anotada en su perfil (usando términos web2.0). En todas partes con la RFID ese paisaje inhóspito está cada vez más cerca, pero en Italia han dado un firme paso adelante. Tiempo para dormir con el ojo bueno abierto.

(Actualizado 2006-12-26: Arreglado error en el enlace a la fuente en italiano)

Bocados de Actualidad (12º)

Como estamos en plenas fiestas nuestro décimosegundo repaso a la actualidad se ha retrasado un día. Aquí lo tienen.

  • Topopardo y otro comentario a favor de replantearnos seriamente la influencia de la web2.0 en nuestra privacidad.
  • Iñigo Saenz de Ugarte nos cuenta la próxima barrabasada policial, registros en los cibercafés. ¡La policía no es tonta!
  • Julián y Carlos nos cuentan en Lo de menos el último avance para saltar cortafuegos: usar skype.
  • Tecnorantes nos muestra quién es el verdadero personaje del año para Times, mientras media blogosfera se mira el ombligo.
  • Acalpixca y un nuevo documental, esta vez a cargo de la prestigiosa BBC, sobre la clonación e inseguridad de los pasaportes RFID.
  • Iñigo Saenz de Ugarte y el desparrame de sarcasmo para la muerte deNiyazov, el ególatra dictador de Turkmenistán.
  • Apeiron nos da pistas para crear contraseñas seguras empleando unidades sintácticas «vivas»
  • Techdirt y la sentencia negativa (en contra de la RIAA) de un tribunal francés según la cual «la privacidad es más importante que la piratería», ya que estas organizaciones obtuvieron acceso a las IP de los usuarios sin mediar orden judicial.
  • The Register nos avisa que en UK planean obligar a los extranjeros a identificarse y registrarse en una gran base que contendrá información biométrica de los mismos.
  • eZcritor y una invitación a la autocrítica ideólogica en España con «yo, racista».
  • Sermone fue el primero en comentar (en español) el aterrador detector de mentiras para Skype. Bueno, a mí me parece demasiado, a la gente parece que no le importa.

Y a disfrutar del entorno. Por cierto, que he añadido la posibilidad de suscribirse al blog por correo electrónico (gracias al servicio que da FeedBurner), por si a alguien le resulta útil. ¡Hasta luego!

Felices Fiestas

Y aquí vienen otra vez las fiestas, la navidad, el fin de año y todo eso. Es la segunda navidad que paso con vosotros desde este atril y espero que no sea la última. Aunque seguro que si leo encontraremos multitud de historias que ir contando, nos vamos a relajar y a disfrutar de los nuestros unos días.

Sé que lo habitual en estos casos es adornar el blog con alguna postal navideña, con mucha nieve o alguna figura mitológica (los reyes magos y cosas así). Aquí vamos a hacerlo de otra forma: Recordando que hace unos meses estuvimos en alguna playa al sol, en buena compañía y sin morir de frío cada mañana.

¡Felices Fiestas!

Correos invierte en RFID

Los que estamos preocupados por nuestra privacidad, por un mundo donde todo sea recordado, donde todo sea grabado, en todas partes, y donde la conversación efímera ha muerto (sí, esa de la que luego ninguna de las partes recuerda los detalles) prestamos una gran atención a los pasos de la tecnología RFID.

Desde la RFID en los tetrabriks y los yogures de pascual hasta el pasaporte o mi jersey, pasando por las autopistas y absolutamente todo lo que lo lleve. Eso incluye, desde ahora, nuestras cartas, Correos ha invertido ya 1 millón de euros en su programa de RFID. Si alguno de ustedes piensa que sus correos electrónicos son trazados sin orden judicial y aún piensa que el correo convencional es anónimo y seguro, que se preocupe. Desde luego es más improbable que sea trazado (o eso parece) pero a partir de ahora los paquetes que envíe correos llevarán una etiqueta RFID implantada de modo que se pueda detectar su presencia y realizar su seguimiento durante el envío.

Estamos en lo de siempre: Dicen que quieren más eficiencia en la cadena de suministro pero, el problema es que ¿quién desactiva las etiquetas una vez llegan las cartas a su destino? Si le envío cartas a alguien (serán privadas y el tema no le importa a nadie, pues repito que serán privadas), ¿puede alguien después saber que esas cartas las envíe yo tan sólo porque la etiqueta rfid del sello está vinculada en una base de datos a mi persona? ¿O puede alguien estar en el salón de casa y aprovechar que voy al baño para leer las tags de mi correo y saber que tengo en el cajón cartas enviadas desde Madrid, Murcia, Pontevedra, cuántas tengo, en qué fecha las enviaron, todo sin siquiera moverse del sofá -y sin que yo lo note-? ¿Llegará el día en que alguien pueda saber eso desde fuera de casa (justo desde la puerta, por ejemplo)? ¿Con la información suficiente -por ejemplo, un policía- podría llegar a vincular mi correo con sus remitentes sin mediar orden judicial para el registro de mi domicilio? Yo creo que sí se podrá.

¿Es eso propio de una sociedad libre? ¿Es eso respetuoso con mi derecho a la intimidad? ¿Lo es con mi presunción de inocencia o más bien traza el camino -cada vez más claro- para la presunción de culpabilidad mientras no se demuestre lo contrario?

Malas noticias.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad