Más sobre ofimática: actualización de Google Docs (presentaciones)

Google Apps/Google Docs ya permite crear presentaciones. Hace unos días comentábamos que esa posibilidad estaba al caer tras el acuerdo con CapGemini (no puedes vender un producto incompleto, y la office de Google lo era).

Tiene una pijada para retransmitir presentaciones a distancia y en tiempo real, pero no tiene un filtro para el formato de presentaciones de OpenDocument, estándard internacional reconocido por la ISO,

De todas formas esto varía muy poco (nada) lo que decíamos en el post sobre Microsoft Office, Open Office y Google Docs.

Un edificio escalofriante…

… digo yo que si aún lo hubieran pintado con apariencia de Gnome la cosa no sería tan grave. Hace unos días en Abadía se preguntaban si una foto parecida sería fake o no. Pues de esa no tengo ni idea, pero sobre esta puedo decir que no es fake. Es increíble lo colgado que hay que estar para pintar así una fachada completa.

Esta foto fue tomada en Dortmund, cerca de Polizeipräsidium en algún momento del pasado.

Físicos brasileños lanzan un boicot contra Dell

Un grupo de físicos brasileños ha lanzado un boicot contra Dell debido a recientes cambios en la política de ventas de equipos informáticos de la compañía, que consideran desmesurado e invasivo.

La campaña fue publicada en la Folha de Sao Paulo, pero de ahí se ha extendido la noticia y yo la he visto en The Register.

Denuncian estos científicos brasileños que cuando vas a comprar una máquina Dell te aparece el siguiente formulario:

¿En qué país será usado el producto?
[caja de seleccion]

¿Cuál es el uso previsto para el equipo?

Personal.
Comercial.
Gobiernos (funcionarios).
Gobiernos (militar).

¿Será empleado este equipo en asuntos relacionados con armas de destrucción masiva (por ej. aplicaciones nucleares, tecnología de misiles o armas químicas o biológicas?
[Si]
[No]

Además se les obligaba a aceptar un documento en el que admitían que no transferirían ni los equipos ni información a investigadores «malos malosos» de Cuba, Corea, Irán… Algo a lo que los científicos se niegan rotundamente: «No tengo que justificar mis acciones anten nadie».

Evidentemente estos científicos tienen razón: no tienes que decirle al vendedor para que lo quieres (lo pagas y punto, es un jodido ordenador) y más aún, nadie fuera de los EE.UU. (el resto del tercer mundo, que básicamente incluye todas las naciones de la tierra que no están bajo el amparo de Dios y del espíritu reencarnado de Abraham Lincoln, eso nos incluye a nosotros y al resto de la UE) no tienen porqué ceder ante esas preguntas. Casi me da por pensar que ni siquiera dentro de los EE.UU. tienen que responder a esas preguntas, pero bueno… lo cierto es que no tengo ni idea de cómo andan de defensas democráticas allí (imagino que flojos ya a estas alturas de la política del miedo).

Esto se sale de madre, ¿no os parece? He pensado que para no perder el tiempo con estúpidos formularios podemos afeitarnos la cabeza al auténtico estilo soldado raso y tatuarnos el nombre en la coronilla para que sus satélites (esos que no existen) no se confundan con cualquier otro humanoide. Mira que somos más de 6000 millones y podrían equivocarse.

Para resumir: parece ser que Dell ahora vende Linux pero no todas las aguas son tan limpias. Estas son chungas y no recomiendo bañarse. Pero por el collar baila el perro, pasta gansa deben estar ingresando por echar una manita a «la guerra contra el terror», eso seguro. Dicen desde Dell que «están obligados por la ley». Empiezo a cansarme de la excusa de «obedecemos órdenes», siempre tan útil cuando más le aprieta a uno el cuello de la camisa.

La política del miedo se hace fuerte en Alemania

Alemania ha sido noticia por este blog últimamente por dos motivos.

  1. Ilegalización de las herramientas de hacking/seguridad. Claro, ellos dicen hacking, pero de verdad para mí que las herramientas de seguridad también las meten en el saco.
  2. Anuncio de que pensaban infectar ordenadores de ciudadanos alemanes para vigilarlos (claro, ahora que no tienen herramientas de seguridad será pan comido).

En aquel momento dijimos que alemania había enfocado la transición rápida hacia la sociedad de control.

Pero claro, en la sociedad de control que están diseñando el miedo es un elemento importantísimo para conseguir que la población doble la rodilla y rinda sus derechos. En ese punto Alemania no había aún avanzado mucho, pero hoy se suben al carro de la paranoia no temiendo un atentado cualquiera, sino un atentado nuclear. Exactamente lo que leen. El gobierno Alemán dice temer un atentado terrorista con armas nucleares (El Periódico).

Y lo dicen así como tal cosa, no parece muy creíble. Si realmente esperasen un ataque de ese tipo no harían que cundiera el pánico sino que movilizarían a todos sus ejércitos. «Haz que pasen miedo». Más bien me da la impresión de que están preparando a la población para una reducción de derechos inminente, ¿no colaborarías cediendo tus derechos tú también si de ello dependiera detener un ataque nuclear?

Alemania se ha sumado a toda velocidad a la carrera de privación de derechos y política del miedo que hasta hace poco iban ganando británicos y americanos. Claro, la fórmula funciona para debilitar la democracia y favorecer la oligarquía de los partidos así que todos los partidos en todos los países se mueren por utilizarla.

*** Un documental imprescindible que deben ver: El poder de las pesadillas.

Más sobre blogosfera distorsionada

Evidentemente, la distorsión de la blogosfera que hacen medios como Technorati encuentra un eco espléndido en los medios, que están esperando que esa reducción de la conversación tenga lugar. Una blogosfera a dos velocidades, los que hablan y los que escuchan, es mucho más parecida a un medio tradicional que lo que es la actual, y por tanto es mucho menos revolucionaria.

Si la actual es capaz de sobrepasarlos con diferencia (las noticias llegan antes, mejor redactada -millones de bloggers, alguien tiene que saber sobre el tema- y se extiende mucho más rápido por los blogs que por los medios), esa blogosfera reducida tan sólo añadiría un nuevo competidor. Un metamedio compuesto por 10 bloguers sin relación empresarial pero vinculados en concepto e incapaces de sobrepasar (por sí mismos) lo que los medios hacen.

Ese sueño dorado de los medios lo leemos hoy en El Pais: Aristocracia Bloguera (via el twitter de A. Ortiz). Estos han ido más allá, se cogen unos pocos blogs y se fabrican su propia película.

Si technorati lo hace porque ambiciona convertirse en la ventana de entrada a la blogosfera, esta reducción infantil y estúpida que hacen en El Pais tiene otro sentido: intentar que no se entienda el verdadero poder de la nueva herramienta que amenaza con joder su negocio para siempre.

«Nuestras vidas sexuales son asunto nuestro, no del gobierno»

Parece que nuestros queridos vecinos británicos tienen el patio revuelto porque el gobierno británico quiere conocer demasiada información sobre aquellas personas que acuden en busca de mujeres de mala vida. Esto no ha sentado bien a los que ven en este movimiento otro avance de la sociedad de control. Copio (y traduzco libremente) un par de párrafos (las negritas son mías):

«Pero esta sugerencia de parte de la hermandad del gobierno también prueba la migración del control de los individuos sobre sus vidas hacia el estado y más allá. Cuanto más poderes y decisiones son traspasadas a Europa –sin nuestro consentimiento– los políticos tienen que encontrar algo con lo que mantenerse ocupados y, ¿qué mejor reto que sesenta millones de personas que fornican, beben en exceso, fuman, comen demasiadas comidas con sal y grasas y esconden todo tipo de intenciones antisociales y criminales?

Esta es una presunción de escala y arrogancia históricas y que se ve mejor bajo el sistema puesto a punto por Tony Blair para escrutinar cada movimiento, comunicación y transacción que hacemos. Pero al menos ahora comprendemos la extensión del poder que han obtenido. Según una encuesta publicada en YouGov [NdT: sitio del gobierno británico para realizar encuestas sobre asuntos que preocupan a la sociedad] publicada en el invorme de Liberty «Overlooked: Surveillance and personal privacy in Britain» la semana pasada, el 60% de nosotros [NdT: los británicos] cree que vivimos en un estado de vigilancia y sólo 1 de cada 5 confía en que el gobierno hara buen uso de sus datos personales confidenciales.

(…)

Una revolución ideológica debe tener lugar. La información personal de gente inocente, sus huellas dactilares, sus movimientos así como las cosas relacionadas con su vida adulta deben despertar y no debe permitirse que pasen a ser propiedad del estado o asuntos de regulación por parte de un montón de rostros gruñones, ex-fumadores de marihuana que pueden creer bastante poco en la mejora de la vida de sus conciudadanos.»

Henry Porter, en una imprescindible columna en Guardian.co.uk

Google y el doble criterio sobre privacidad

La noticia la conocíamos el viernes: Google propone establecer normas de privacidad a nivel mundial (ADN.es via periodistas 21). Para pedir eso justifican que la tecnología mejoras nuestras vidas pero plantea nuevos retos que hay que afrontar.

La idea es fantástica pero la proposición es hipócrita. En la actualidad tenemos un problema grave de privacidad con las agencias de seguridad leyendo nuestro correo, guardando todo lo que hacemos en la red, conociendo todo lo que pagamos gracias a nuestra tarjeta de crédito, detectando nuestra presencia por cualquier parte de la ciudad gracias a cámaras de video que pronto tendrán reconocimiento facial (en este momento esta tecnología no está muy extendida, aunque ya se usa en la T4 de Barajas). Por eso la idea es fantástica, reformas legales que nos amparen es lo que aquí pedimos hace mucho tiempo.

Lo que sucede es que hay que tener mucha cara dura para pedir mejoras en la privacidad pero no renunciar a las acciones propias que la ponen en peligro como leer mis correos de GMail, almacenar mis búsquedas, vincular mi información a mi persona durante 18 meses y mantener la vida de las cookies en 2 años para que en todo momento se sepa todo sobre mí, en caso de que «sin querer» cierre sesión.

Doble rasero: privacidad frente a los gobiernos, pero no frente a nosotros. Monopolio garantizado por la UNESCO es lo que quieren, ya que a este organismo piensan elevar esta petición.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad