World of Warcraft, o cómo pagar por ser espiado

No se puede decir que sea un jugón, ni siquiera que lo haya sido anteriormente. Pero he de reconocer que los pocos juegos (casi todos) que he jugado tenían un denominador común: Eran juegos de Blizzard. Warcraft, Diablo, Warcraft 2, Diablo 2… Reconozco que me gustaron esos juegos y que jugué a ellos con frecuencia (a veces demasiada frecuencia, jeje).

Sin embargo hay algo que no habría estado dispuesto a aceptar ni entonces ni ahora; aunque está claro que mucho menos ahora: que Blizzard hubiera espíado mi ordenador para recoger información sobre mí. Y eso es algo que Blizzard ya hizo anteriormente (en 2005, rootkit) con World of Warcraft, un juego multijugador online con más de 8 millones de suscriptores (12 euros mensuales) pero de lo que los jugadores tuvieron la ocasión de librarse. Ahora Blizzard vuelve a la carga con una nueva versión de este spyware (TheRegister) dispuesto a recoger información sobre tu equipo y sobre tí (aplicaciones, url visitadas, todo tipo de información privada). Con el pretexto de evitar la piratería (que por otra parte les da igual pues es en los servidores de Blizzard donde se revisa la clave que te dará acceso) recogen un buen montón de información personal que vale mucho dinero si se usa con propósitos comerciales. Y para coger esa información personales recurren a espiarte intensivamente.

Vale, estamos de acuerdo en que no es un problema nuevo y que es el mismo problema de cualquier otro software privativo (como Windows XP o Vista, que también espías): la licencia te impone unas condiciones y las aceptas, si aceptas la licencia luego no des la vara. Lo que sucede es que me sigue llamando la atención que millones de personas pasen por ese aro sin darle mayor importancia. Y el caso de WoW es muy llamativo porque lo dicen abiertamente y a la cara: te vamos a espiar. Esto es lo que nos aparece si intentamos registrarnos, nos lo dejan bien clarito en la licencia y los términos de uso.

También hablan sobre este nuevo spyware en TheInquirer.

Comentario sobre la modificación del canon por parte del Partido Popular

La plataforma contra el canon por copia privada ha reunido un millón y medio de firmas. Es una realidad que no escapa a muchos de nuestros políticos, estamos hartos de robos a manos armada, estamos hartos de insultos y de miserables.

Eso ha llevado a que en un acto de ficción (o cinismo, elijan la palabra que prefieran), Mariano Rajoy, candidato Popular a las próximas elecciones legislativas (que no presidenciales…) esté dando vueltas al asunto del canon: En septiembre prometió un plan que acabaría con el canon y abarataría el ADSL (Internautas), y hace un par de días volvió sobre el tema para decir que van a modificar el canon en la próxima LISI, citando al diario ADN.

«Yo creo que el canon digital pone bajo sospecha a todo el mundo, y éste es un asunto en que, sin perjuicio de que haya que conservar la propiedad intelectual, lo vamos a modificar»

De acuerdo… la primera declaración parece pura mentira, y la segunda podría ser verdad. Lo que sucede es que podría ser verdad en un sentido radicalmente opuesto a lo que todos pensamos y queremos. Me da la impresión de que todo el mundo piensa «Rajoy miente» y no se dan cuenta que Rajoy dice algo que ya dijo en 2005 muy en serio, mientras se redactaba el (por aquel entonces aún) proyecto de reforma de la LPI. En su día ya nos hicimos eco en este blog: En 2005 el PP proponía eliminar el derecho a copia privada en la futura LPI.

Y. ¿cómo afectaría esta eliminación de la copia privada al canon digital? Pues evidentemente cobrar un canon por copia privada en un supuesto legal donde esa copia privada no está contemplada sería ilegal, de modo que el canon desaparecería. Pero lo haría no en el sentido que la lógica y todos nosotros pedimos y deseamos: si la vía para eliminar el canon pasa por no permitir la copia privada, es mucho mejor quedarnos con el canon. Además, una posible eliminación del derecho a copia privada desembocaría en una legalización de facto de los sistemas de gestión de restricciones digitales para impedir que tal acto ilegal tenga lugar.

Tras ver lo firme que este partido político se muestra respecto de las mentiras vertidas sobre otros asuntos, que ahora juran (perjuran, de hecho) no haber dicho nunca, confiar en que hayan modificado tan sólo un ápice su postura respecto de un asunto tan importante como es el de la restricción de copia y la propiedad intelectual.

Recurrencias varias y búsquedas autoreferentes: buscar Google en Google

Sí, lo sé… un Off-topic, pero tenía ganas de rebajar un poco el tono del blog, y pensé que esta tontería valía la pena. ¿Qué sucede cuando buscas Google en Google? Bueno… es una tontería previsible, pero aún a?i nos va a dar juego suficiente para un post.

Si buscamos con el buscador general (www.google.com) el primer resultado es el buscador general (www.google.com) seguido de diversos subdominios (como maps.google.com o video.google.com) y algún buscador local (www.google.ca, para Canadá).

Si buscamos con el buscador local para España (www.google.es) el resultado es parecido (más peso de home pages de buscadores locales para suramérica), con la novedad de que situado entre los 10 primeros resultados hay una web que todavía no pertenece a Google: la entrada sobre Google en la Wikipedia en español.

Para hacer alguna búsqueda que arroje resultados más divertidos vamos a buscar backlinks hacia Google.com (link:google.com) o lo que es lo mismo…. páginas que enlazan a Google. En esta tercera búsqueda los resultados dan más juego. A día de hoy (16 de noviembre de 2007) el primer resultado es Adobe, seguido de Google.nl y la FAQ de Tomcat de Apache. Sin embargo, lo más interesante es que he bajado hasta los 50 primeros resultados y ¡no aparece Microsoft!.

Hombre… que digo yo que no es que Microsoft y Google se lleven bien, pero ¿ni un simple enlace a Google han puesto? Porque resulta difícil de creer que no estuvieran entre los primeros de haberlo hecho. Otra posibilidad poco probable es que Google haya penalizado a Microsoft por usar técnicas de posicionamiento ilegítimo, como instalar su SO en el 95% de las computadoras del mundo (jeee, era un chiste que no podía dejar de hacer). La última posibilidad (aún más delirante) es que Microsoft haya enlazado a Google usando nofollow… ya saben, aquel intento de Google de amoldar la web a su buscador ;)

(y todo esto está inspirado en un twitteo de RaveN que ustedes no verán…)

El terror de llegar a un aeropuerto sin conocer el idioma

14 de octubre. Un inmigrante polaco llega a Vancouver (Canadá). El inmigrante no habla inglés, y supuestamentec muestra hostilidad hacia la policía. Nunca verá la ciudad, saldrá muerto del aeropuerto.

Durante un largo mes desde aquel día la policía de Canadá ha mantenido la versión de que el hombre amenazó y atacó a los guardias.

15 de noviembre. Las imágenes del CCTV del aeropuerto de Vancouver trascienden a los medios demostrando que la policía montada miente. El ciudadano no hace intención de atacar a los polícias que, sin pensarlo dos veces, lo electrocutan hasta la muerte con ayuda de sus armas.

El terror de llegar a un aeropuerto sin conocer el idioma de destino. El terror de llegar a un aeropuerto lleno de polis locos. De nuevo hacerles creer a nuestros policías que todos somos terroristas no trae ninguna buena consecuencia.

La universidad y la ética del trabajo

«No es tarea de la Universidad ofrecer lo que la sociedad pide, sino ofrecer lo que la sociedad necesita. Generalmente, las cosas que la sociedad pide se comprenden bien, y no necesitas una Universidad para eso; la universidad tiene que ofrecer lo que nadie más pueda proveer».

E. W. Dijkstra, catedrático de la Universidad de Austin (Texas)

Mucha gente se queja de que la formación universitaria no se adapta a lo que luego piden las empresas… ¿A quién le importa eso, salvo al director de recursos humanos de Vodafone(*)? La universidad es otra cosa, para trabajar con un FP3 ya te alcanza, y más en los tiempos en los que la ética hacker del trabajo hace olvidar en muchos aspectos la clásica (y más extendida) ética protestante del trabajo. La universidad siempre estuvo más cerca de la ética hacker, ¿por qué cambiarla precisamente ahora?

(*): O cualquier otra empresa «grande e influyente», que nadie me malinterprete que no tengo fijación por Vodafone ;)

Patria, patriotismo, banderas

«Patriotismo es tu convencimiento de que este país es superior a todos los demás porque tú naciste en él.»
George Bernard Shaw

«La patria es un sentimiento del que suelen jactarse los señoritos. Cuando llegan los trances, los señoritos la invocan y la venden. El pueblo la compra con su sangre y no la mienta siquiera».
Antonio Machado.

«Pero, por favor, no maten ni mueran por ella [la bandera].
Ni le pidan a otros que lo hagan.»
Fernando Tricas

¿Qué puede tener más éxito que Gran Hermano? Videovigilancia distribuida

Cuando hablamos de televisión, Gran Hermano (y los realities en general) simboliza la elevación a la categoría de espectáculo televisivo de algo tan antiguo como el cotilleo: fisgonear la vida privada de alguien, estudiar sus manías, conocer sus mezquindades. Descubrir hasta lo que todos querrían ocultar. Gran Hermano actualizó al S. XXI las fronteras de la tienda del barrio, y de repente podías conversar de todas las estupideces de una tercera persona, que todo el mundo conoce porque todo el mundo las ha visto en televisión.

En Shoreditch (cerca de Londres, ¡como no!) llevaron a cabo (hace casi dos años) un estudio que en su día comentamos (Shoreditch, manual para un vecindario con problemas) en el que se daba acceso a todos sus vecinos para visualizar desde su PC todas las cámaras de videovigilancia del municipio, alentando a delatar a toda gente sospechosa o sucia, vagabundos, gente que vistiera extraño…

Combinando el gusto por el cotilleo que eleva a los reality shows a éxitos de audiencia y el afán proteccionista de la videovigilancia, y obteniendo como resultado el poder de lo local que supone como premio tener vigilados a tus vecinos y estudiar sus mediocridades, se dieron cuenta en este apacible municipio británico que la gente pasa más tiempo viendo las cámaras de CCTV policiales que otra cosa (TheReg). Que muestran más afición por su pequeño Gran Hermano local que por el televisivo.

Demencial. Ahora sí está claro que Gran Hermano somos todos. La videovigilancia distribuida no sólo no causa rechazo sino que vendida adecuadamente se convierte en un éxito de audiencia/colaboración. ¡Lo que más de un regimen autoritario habría dado por tener a tantos voluntarios delatores!

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad