Contra las bombas de racimo

Hoy voy a comentar un pequeño off-topic: voy a prestar mi apoyo a la campaña contra las bombas de racimo en España (y en todas partes, pero por algún sitio tenemos que empezar a pedir). Ya han hablado de ella muchas personas, yo aún no le había dedicado un post.

No a las bombas de racimo

Resulta que esta semana, más de 100 gobiernos comienzan a negociar (en serio) un tratado que permita prohibir este tipo de munición, especialmente dañino porque muchos de los explosivos no explosionan en el momento quedando ahí enterrados y actuando como minas antipersona. Eliminarlas sería el mayor logro en años, hablando en términos humanitarios.

Lo cierto es que el gobierno de Zapatero prometió, durante la anterior legislatura, dejar de fabricar ese tipo de armas. Si bien últimamente ha dado algún paso atrás.

Hasta el 30 de mayo, fecha prevista para el fin de las negociaciones, hay tiempo para conseguir que el gobierno cumpla lo que prometió. Yo recomiendo meter algo de presión (y he aquí mi post), que prometer es gratis pero ya vale de tanta promesa frívola y falsa.

Firefox y Mozilla recogiendo datos sobre navegación

El tema de las estadísticas de tráfico web es muy recurrente en internet, sobre todo por parte de todos aquellos que por uno u otro motivo utilizan esa vara de medir como medio para monetizar un sitio web (tanto tráfico, tanto te pago por anuncio). No es de extrañar, por tanto, que muchas compañías intenten vender un sistema de estadísticas «fiable» (si es que alguno merece tal nombre). El que consiga ese sistema capaz de medir con exactitud, o cuando menos capaz de comparar diferentes webs, tendrá una joyita en sus manos. Google ya lo sabe.

El tema de la publicidad asociada a nuestros hábitos de navegación también lo hemos tratado últimamente, y es (por descontado) uno de los más habituales temas de conversación cuando se habla de privacidad. Al fin y al cabo, es poco probable que la policía mande registrar mi casa, pero no sería tan raro que manden espiar mi correo electrónico o la navegación web que me sirve mi ISP. Por eso el sistema publicitario de Phorm (recientemente imitado por Charter) levantó tantas ampollas y por eso se cuestiona su legalidad.

Por eso el último proyecto del que Mozilla ha hablado dará mucho que hablar. El proyecto, aún sin nombre (referido internamente como «Data»), persigue incluir un sistema opt-in en Firefox de forma que su amplia (y creciente) base de usuarios puedan aceptar enviar estadísticas «anónimas» sobre su navegación a los servidores de Mozilla. El sistema, al más puro estilo Alexa, pretende usar el gancho del 2º navegador en cuota de usuarios (estimada en unos 170millones de usuarios) para conseguir rápidamente una base representativa de los usuarios de la web (si es que el mero hecho de ceñirse a un único navegador no invalida -por perfilado de usuarios- el método en sí mismo). El sistema fue comentado con entusiasmo en TechCrunch y en el blog de John Lilly (CEO de Mozilla). Según Arrington esto es justamente lo que internet necesita (¿de verdad no hay problemas mayores?), algunos gurús son pa mear y no echar gota.

Sin embargo, no todo el mundo parece tan contento y entusiasmado como los chicos de TechCrunch. En Cryptome enlazaron a esos dos artículos con dos fatídicos subtítulos: «Firefox ponders Suicide» (Firefox pondera el suicidio) y «Firefox Ponders Screwing Users Phormlike» (Firefox pondera joder a los usuarios al estilo Phorm). Igual de descontentos se muestran en The Reg.

Yo tampoco acabo de verlo claro. ¿Qué hace una organización supuestamente sin ánimo de lucro desarrollando un sistema como ese? ¿Acaso es la guerra de Mozilla el generar un sistema de ránking de sitios web? No lo es, a menos que pretenda hacer dinero con ello. Pero, ¿no tiene Mozilla suficiente con el dinero que le da su alianza con Google? El sistema es opt-in y no aspiran a modificar tu tráfico web (no creo que pudieran), algo que definitivamente me impide calificar a este proyecto de algo «tipo Phorm», pero aún así es un sistema tan nocivo como otro cualquiera de recolección de hábitos de navegación que se les pueda ocurrir. Tan malo como lo es cualquier sistema de recolección masiva de datos. Esos datos no serán nunca tan anónimos como ellos prometen que serán.

Definitivamente una mala idea por parte de Mozilla. Vale que es software libre, que en un momento dado la comunidad podría eliminar ese plugin, o desactivarlo, o negarse por siempre a participar en el proyecto, pero la pregunta subsiste a todas esas hipótesis: ¿Para qué quiere Mozilla meterse en el ámbito de la recolección masiva de datos? Dirán que lo hacen para mantener la infraestructura, pero la gente olvida que Mozilla dice ser una fundación sin ánimo de lucro, cuando paga sueldos millonarios a sus directivos y hace tiempo que se cambió el nombre a Mozilla Corporation.

Bocados de Actualidad (61º)

Hace un día raro, indeciso entre nubes y claros. Una semana más tenemos aquí los Bocados; sexagésimo primera edición esta vez. La música la pone Marlango, que nos visitan esta noche.

  • Consultor Anónimo y la visibilidad que te da una web-curriculum-vitae frente a un blog.
  • Algarabía y unos informes que cuestionan la «accidentalidad» del ataque al Hotel Palestina donde murió Jose Couso. Un secreto a voces.
  • Jose Cervera y el regreso de las patentes de software a la UE.
  • Mercè Molist y la muerte de Tron (con leyenda de cabellos de oro incluída)
  • Juan Lupión reseña un buen montón de servicios alternativos (y de calidad superior) a algunos de los que ofrece google.
  • Vallesin se pregunta si realmente hace falta una Ubuntu cada 6 meses.
  • Error 500 cumplió 5 añazos. Ahí es nada… ¡Felicidades!

Y es domingo. Ya saben donde no tienen que buscarme :)

La legalidad de la publicidad tipo-Phorm

Hace un par de días comentábamos que Charter (8º operador de Estados Unidos) pensaba utilizar un sistema publicitario basado en la intercepción y modificación del tráfico web que solicita y recibe el cliente. Algo parecido a lo que Phorm hace para algunos ISP del Reino Unido.

Mientras en UK hubo todo un escándalo, en EE.UU. el tema parece haber pasado desapercibido. Desapercibido para casi todos, pero no para dos congresistas de aquel país que ya han escrito a Charter para comunicarle que «yo de tí no lo haría forastero», vamos… que tienen dudas sobre la legalidad de esa acción y habría que estudiarlo antes. Según cuentan en TheRegister, la empresa no habría (aún) contestado a la misiva que, por otra parte, no hace hincapié en la neutralidad de la red sino tan sólo en que el sistema debería ser opt-in en lugar de opt-out. Una vergüenza.

Una vergüenza, porque que les den el aviso es buena noticia, pero que se centren en lo menos importante es un peligro, porque se dejan de guardar las implicaciones más importantes.

Por supuesto, nada de esto se aplica a nuestra legalidad, pero es que yo no creo que aquí eso fuera considerado más legal. Y más nos vale estar atentos, las malas costumbres se transmiten como la gripe.

El cierre del cine Albéniz

Me van a disculpar que incluya en el blog un post «local». No es la primera vez que hablo de cómo nos arrebatan todo lo que nos parece importante en esta ciudad. Cierran el último reducto de cine de calidad de esta ciudad: el teatro albéniz (vale, que da el Alameda, pero no es lo mismo y todos los sabemos). Esta ciudad sin alma que entierra sus lugares, su cine, su última playa. Esta ciudad sin alma que arrebata los espacios públicos a las personas: prohibido beber en la plaza de la merced, prohibido patinar en la plaza de la marina. Prohibido salir a la calle sin consumir, andar sin gastar dinero. Respirar sin pagar. Prohibido. Vivir.

El cine albéniz está unido a esta ciudad como símbolo del buen cine que pudimos disfrutar. El mismo buen cine que ahora perderemos, pues ver cine de autor en los escenarios de odio ocio industrial como Plaza Mayor es de locos. No es que no pongan esas películas, que no las ponen, es que el mismo contexto es una perversión sádica de ese cine.

Este domingo el cine albéniz cierra sus puertas, y hay convocada una concentración (domingo, 18h) contra su cierre, obligado por una expropiación llevada a cabo por el ayuntamiento que, como siempre, no sabe hacer las cosas de otra forma.

Reproduzco a continuación una anotación de Vive Málaga.

El título lo dice todo: el cine Albéniz, el mejor cine de Málaga, cierra sus puertas para siempre.

Será este domingo 18 de mayo, como consecuencia de una expropiación por parte del ayuntamiento. De verdad que no sé cómo expresar todo lo que siento alrededor de este asunto. El cine Albéniz esconde para mí, y para casi todos nosotros, momentos inolvibles. Y no sólo eso, es también el último reducto de cine de calidad en la ciudad. Porque sí, con el cierre del cine Albéniz se nos va la cinemateca y todas esas pelis de autor que desde luego no nos van a poner en los macrocomplejos de ocio industrial que quieren vendernos. Málaga 2016, capital cultural.

Sí, seguro.

Por supuesto, todo motivo oficial hay que tomarlo con oído crítico. Dirán que lo hacen para restaurar las ruinas del teatro, pero es mentira: el mismo consistorio que permitió que la judería y calle Granada se redujeran a polvo para construir un lujoso hotel (aún en construcción) en el corazón del centro no puede ahora convencernos de que lo que importa es conservar nuestro patrimonio.

No se trata de ser ñoños. Se trata, como siempre, de reclamar lo que es nuestro. Se trata de alzar la voz para que esta ciudad la hagamos entre todos y no sólo la hagan los que siempre están prestos al pelotazo y al cheque. Los malagueños que vivan en la ciudad dentro de 50 años tienen derecho a saber cómo era la Málaga romana, y la árabe; y tienen derecho a saber cómo fue la Málaga de los siglos XIX y XX, esa que lágrima a lágrima nos roban para siempre. Y nuestros hijos les pertenecen, ellos no habrán oído hablar de las fronteras de la ciudad árabe, antiguamente ubicadas en calle Beatas, ni de la extinta judería de calle Granada, ni del cine Albéniz. Por eso nos toca a nosotros protestar por ello.

Por eso, el próximo domingo, último día en que el cine abrirá sus puertas, hay convocada una concentración en sus puertas. Será a las 18h. No estaría de más asistir, por hacer bulto, para que al menos la gente se entere que el robo no es impune, que sabemos lo que están haciendo.

Nada que añadir.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad