Bocados de Actualidad (94º)

El verano tiene estas cosas. La única sección fija del blog se convierte en la mayor desaparecida. Y es que habrán notado que últimamente paso menos tiempo por el blog, se reúnen una dosis de trabajo muy alta con el mencionado verano que me empuja a pasar el poco tiempo libre que me queda lejos del teclado. Pero si hay algo que no suele aparecer casi nunca es el post de los domingos, esa colección de enlaces interesantes que uno va encontrando por la blogosfera y que me gusta recomendar con periodicidad (casi) semanal.

Pues bien, casi un mes después aquí llega una nueva ronda de los Bocados, la nonagésimo cuarta, cargadita y selecta, porque tenía un quintal de enlaces. Además llega adelantada al sábado, porque este finde volveré a estar de descanso. Suena el It’s me god de los suecos Breach y yo no me enrollo más, así que os dejo con los enlaces.

  • Miguel Almeida y Google usando un sistema de recuperación de contraseña vía SMS, en respuesta a sus últimos fiascos con las preguntas de seguridad. El trade-off es que ahora Google tendrá tu número de móvil. Interesante si unimos este nuevo servicio al ambicioso Google Voice.
  • Barraquito y la Ley Alfano que amenaza con recortar la libertad en la blogosfera italiana.
  • Pere y la WIPO diciendo que los derechos de autor ayudan al cambio climático. ¡Cuánto cinismo!
  • Marbu dice que son malos tiempos para las descargas, y yo creo que tiene mucha razón.
  • Arsenio Escolar y las palabras del secretario de Estado de la seguridad social quejándose de que los funcionarios se tocan las bolas.
  • Floren Cabello y sus alumnos han acabado de traducir El código 2.0 de Lessig, ahora descargable en PDF de forma gratuita. Yo tengo mis dudas respecto del modelo de Lessig (de hecho este blog está devuelto a dominio público), pero no deja de ser reseñable el empeño que han puesto en ello.
  • Ahorro Diario y el cobro ilegal por facturar maletas. ¡A reclamar!
  • En su día no se habló de otra cosa que del próximo cierre de Geocities. Pues bien, dicha muerte anunciada ya tiene fecha (26 de octubre de 2009), nos lo contó Mercè Molist.
  • Webmaster Libre y un directorio de aplicaciones web libres.
  • El jaleo postelectoral iraní tuvo una consecuencia interesante: la tecnología de control vendida por la UE a Irán fue contrarrestada por miles de ciudadanos europeos que usaban Tor y software libre, lo cuentan Las Indias. También las indias comenta el ejemplo chino y porqué las páginas tipo Twitter son un problema para el activismo.
  • Caspa.tv y un argumento que no por haberlo dicho antes deja de ser importante que repitamos: nos quejamos contra el control de la red, y no, no lo hacemos para bajar pelis gratis.
  • Tengo ganas de tener un teléfono que sea más que un teléfono pero me dan mal rollo las permanencias de 18 y 24 meses que imponen los operadores por los teléfonos que hay en el mercado. ¿Y si GeeksPhone fuera una alternativa? Error 500 habló de él.
  • Pere Quintana acerca del buscador de Google, con muy buen criterio.
  • Un apunte político: ¿alguna vez les dijeron que Javier Solana (Mr. PESC desde el 99 que pronto dejará su cargo) tenía buenas conexiones con la industria armamentística? Habló de ello Algarabía.
  • Hay que hablar más de privacidad, sólo así la gente mejora sus hábitos. Schneier comenta un experimento al respecto.
  • Por último, como jugador de rol no puedo dejar de enlazar la entrevista a Greg Stafford que Andrés Lomeña publica en Sociodicea.

Pásenlo bien. Pronto más sobre los temas de siempre.

Resolución contra Facebook en Canadá

Hace algo más de un año numerosas denuncias cayeron sobre Facebook por la ligereza con la que trata la privacidad de sus usuarios (y también de los que no son sus usuarios). Denuncias por escuchas ilegales, en EEUU, UK y Canadá (esta última sólo la mencionamos de pasada en unos bocados).

Pues bien, hoy hemos sabido que ya hay una primera resolución en contra de Facebook (Priv.gc.ca via Felix Haro). Tiene lugar en Canadá y dan a la empresa 30 días para que modifique ciertos comportamientos para adaptarlos a la resolución, o se la demandará formalmente y habrá juicio.

Habrá que ver en qué queda. En cuanto a plazos, y en cuanto a (si la hubiera) penalización, ya que el negocio de Facebook con los datos de nuestra vida privada es muy jugoso y a menos que la sanción sea elevada les va a importar bastante poco y van a seguir actuando de la misma forma.

En cualquier caso, seamos optimistas… quizá salgamos ganando algo por una vez. Esta resolución camina en dirección correcta.

La ley Alfano y la amenaza a la blogosfera italiana

La ley Alfano es un nuevo proyecto de ley que pretende universalizar el derecho a réplica en Italia. Como los lectores ya entenderán, ese propósito no es más que un eufemismo de la realidad, ya que esta Ley Alfano prevé multas de hasta 12.000 euros sin resolución judicial contra aquellos que viertan opiniones y comentarios que una autoridad competente (no un juez) califique como difamación.

Ojito, porque el proyecto se las trae. Sin un juez que dé algo de tranquilidad y teniendo en cuenta cómo las gasta normalmente el ejecutivo italiano, es normal que en aquel país se haya formado un pequeño gran revuelo en contra de una ley que no apunta formas muy democráticas. Si bien está muy en la línea de otras leyes que últimamente se han anunciado en diferentes Estados europeos. Y así nos brilla el pelo, que dirían por aquí.

Algunos enlaces:

Por cierto, que lo vi en el blog de Barraquito, que aprovecho para recomendar una vez más.

Publicado en Twitter

Llamadme Cascarrabias. (Y espero que esta frase no llegue nunca a ser de las más conocidas de las escritas en castellano.)

Repito: llamadme cascarrabias, pero es que no entiendo porqué cada vez más blogs tienen entre sus posts (casi) diarios uno que recoge los twitts del autor del blog, ahí todos consecutivos, al mogollón y sin posibilidad de esquivarlo, con sus enlaces de mierda tinyurl y todo.

¿Qué hace pensar a un buen montón de gente inteligente capaz de tener su propio blog que si el lector de su blog quiere leer sus tuits, éste último es incapaz de irse a Twitter y sindicar su feed (o añadirlo como contacto) y necesita que se los administren obligatoriamente vía intravenosa?

De verdad: si yo quisiera leer los twitts de un montón de gente, tendría sus feeds sindicados, o los tendría de contactos en esa web. Sin embargo, no sucede eso: no suelo seguir el tuiter de la gente, de la que a menudo tengo bien atado el feed de su blog.

Así puestos, ¿por qué cada vez más me tengo que encontrar estos resúmenes de twitter? ¿No es más fácil pensar que si me interesa tu twitter, sencillamente, iré y lo seguiré? ¿Por qué, entonces, ese afán por meterlos en todas partes?

Un par de comentarios al hilo de Twitter:

Mundo Libre

Mundo Libre

Mundo Libre es el nombre de un libro de Timothy Garton Ash que leí hace ya muchos, muchos meses y del que nunca comenté nada.

El libro, en general, es interesante. Ash alude al papel que los ciudadanos del «Mundo libre» podrían estar jugando para reclamar cambios democráticos allá donde no existen libertades garantizadas. Ciertamente en la línea que defendimos aquí cuando hablamos de lo que la globalización pudo ser y no fue.

El problema es que después de parapetarse varias veces en esa línea alternacionalista, Ash no se opone abiertamente a esos esquemas nacionalistas, y apueste por un «internacionalismo cooperativo por encima de todo interés nacional». Internacionalismo implica relación entre naciones. La idea (en sus consecuencias al menos) no está mal, pero creo que lo habría bordado si hubiera escogido otros términos como globalismo, algo más en la línea de identidad alternativa a la nacional (y el nombre que le demos me es lo de menos), que expresan la misma idea sin rémoras nacionalistas del pasado.

Y después de decir cosas como ésta y admitir que «las identidades nacionales y los «hechos nacionales diferenciales» son, sobre todo, inventos» de unos pocos para conseguir que muchos vayan obedientes de la mano, da un poco de pena que no critique más estos aspectos.

Porque, a pesar de que Ash hace una crítica constante a los nacionalismos (incluído los nacionalistas europeos), luego defiende lo que él llama patriotismo. Yo es que soy algo torpe y los veo muy parecido, muy igualmente rídiculos. Muy igualmente inapropiados.

El libro se centra mucho en la relación de amor-odio de Europa con Estados Unidos, en lo incomprensible de esa relación desde un punto de vista objetivo (las diferencias no son tan grandes) y por el problema que plantea en el objetivo de erradicar la falta de libertad del mundo.

A cómo conseguir ese objetivo (extender las libertades más allá de las regiones del mundo donde ahora mismo existen estas garantías) dedica la segunda parte del libro. Aquí encontramos inconsistencias argumentales, por el simple hecho de que Ash no acaba de atreverse a ver el mundo desde una perspectiva post-nacional. Le falta, quizá, la visión del hacker.

Y sin embargo, obviando lo poco inocente de las palabras (y eso es bastante obviar), las conclusiones del libro son más que interesantes y me alegra haberlo entendido en la línea que yo comenté hace un tiempo.

La principal idea del libro es que EE.UU. y la UE (sus ciudadanos, que es de los que él habla) tienen la posibilidad de extender la libertad a otras regiones del mundo. La mejor manera de conseguirlo es fomentar la riqueza, potenciar la aparición de una clase media con poder adquisitivo. En este sentido, la subvención extrema de actividades económicas que no son rentables en el EEUU y la UE, destruye la posibilidad de crear una clase media emergente en otras zonas del mundo. Yo leía el libro y, cosa de ser andaluz, no podía dejar de pensar que la PAC subvenciona enormemente la producción agrícola de la UE para que sea rentable producir tomates en la UE, cuando la población europea tiene la posibilidad y la capacidad de desarrollar trabajos técnicos mejor remunerados que seguramente serían rentables per se. En la cuneta de la vía asfaltada por la PAC, los agricultores africanos no pueden exportar sus tomates porque los europeos son más baratos (vida, obra y milagros de Santa Subvención), y no pueden adquirir esa riqueza que sólo dan las exportaciones y que darían, al cabo, con la emergencia de una clase media capaz de reclamar derechos y libertades.

Así pues, al final acaba haciendo una llamada a las pequeñas acciones de ámbito personal (casi todas del tipo «lo que consumes es lo que estás apoyando» que a mí tanto me gusta repetir). Mundo Libre es un buen libro, pese a que yo no sea capaz de mostrar más entusiasmo en este post.

La RFID llegará al transporte de Barcelona en 2011

Bus en Barcelona
[Foto: Dave Arquati]

Me entero vía correo electrónico (gracias, David) que la empresa de transporte público de Barcelona planea introducir billetes de viaje con RFID para 2011 (TransporteBCN.es).

La empresa de transporte se ha decantado por un sistema «sin contacto» comercializado por NXP (Philips), el sistema Desfire que utiliza RFID, aunque en la web de la ATM (ni en la del fabricante) no aparezca el término tabú en ningún momento.

Introduciendo este tipo de billete, la ATM espera reducir el tiempo de espera en la subida al autobús. Habiendo vivido ya más de 10 años en una ciudad con RFID en su transporte público (Málaga) puedo decir que la ganancia en tiempo es despreciable. Pero la mejora en monitorización de hábitos de transporte seguro que mejora bastante.

¿Quieren ahorrar tiempo subiendo al bus y que sea más rápido? Eliminen los tornos y la necesidad de subir por la puerta delantera. Entrada libre al bus, aumentas el número de revisores o la cuantía de las multas por viajar sin billete, de forma que o (1) te cojan muchas veces o (2) la multa por viajar sin billete sea muy alta, de forma que no sea rentable viajar sin billete, y todos lo compren antes de subir. De mi experiencia viviendo en países como Alemania o Suiza puedo decir que ese sistema sí es sustancialmente más rápido. Y que en ninguno de esos países he tenido que usar un chip RFID para montar al bus ni al metro ni al tranvía.

Si existe un sistema de embarque rápido al bus y no se usa, y en su lugar se implanta uno que no acelera el embarque al bus, hemos de deducir que la finalidad del nuevo sistema no es acelerar el embarque. Y habrá muchos posibles fines (monitorización, publicidad, mejor control interno de los viajeros, …), pero desde luego no ése que nos dicen. ¿Por qué mienten? Porque la verdad dañaría su imagen.

Sobre el spam de Vodafone

Hace casi un mes me lamentaba de la enorme cantidad de publicidad no deseada que recibía de la mano de Vodafone.

El post fue un éxito absoluto y se montó una conversación muy interesante con decenas de comentarios. Uno de esos comentarios (varios, de hecho) los firmó Glez, y en él me recomendaba llamar al 123 para dejar de recibir publicidad no deseada. Esa actuación tiene toda la lógica, pero tan acostumbrado está uno a ser ignorado que ni lo había intentado. Sin embargo, me dije que probarlo me iba a costar sólo unos minutos de mi tiempo, así que decidí que llamaría para revocar el permiso que (en algún momento) debí darle para usar mis datos con fines comerciales.

La realidad es que llamar al 123 funcionó a las mil maravillas. No volví a recibir publicidad, lo cual significa que el sistema se actualiza realmente rápido (recibía unos 3 mensajes al día).

Así que dicho queda: ¿te molesta la publicidad de Vodafone? Pues llama al 123 y revocas los permisos para usar tus datos con fines comerciales. Así de sencillo.

Y lo pongo en un post en portada porque bueno, después de la queja airada (y merecida) del otro día, pues pensé que era justo decir que han sido diligentes con el cumplimiento de mi petición (hecha con la Ley orgánica de protección de datos a mi favor), y que seguramente a alguien más le vendría bien saber que haciendo una sencilla llamada de teléfono se puede librar de una buena dosis de mensajes incómodos.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad