En La octava planta de la Cadena Ser

El especial coordinado por Rosa Jiménez que publica el El país sobre neutralidad de la red, y en el que hemos aportado el artículo de análisis (Una pésima idea), está sirviendo para que se hable más de este asunto tan importante, que merecidamente vuelve a estar en boca de todos.

Esta noche a las diez estaremos en La octava planta de la Cadena ser hablando sobre neutralidad de la Red.

Esquizofrenia nacionalista boliviana

Potosí, Bolivia La nueva constitución boliviana reconoce treinta y seis naciones culturales o étnicas, de las que se es al nacer, más una nacionalidad cajón de sastre a la que uno puede adscribirse libremente. La consecuencia de las diferentes ofensivas nacionalistas en Bolivia está siendo, como en otras partes del mundo, un reguero de visiones raciales que dificultan la integración y la cooperación. Al ser las 36 primeras son todas de carácter indígena/campesino, la mayoría de los ciudadanos –mestizos o blancos, que viven en ciudades– pueden ser bolivianos, pero les queda la consciencia de ser «lo que sobraba». La división queda patente si nos movemos al otro lado: en Potosí el conflicto se agrava día a día, cientos de personas en huelga de hambre, organizadas como guerrilla urbana para impedir la entrada al ejército que intenta el rescate de los turistas atrapados en la ciudad.

En los medios

Hoy se puede leer en el El País un especial sobre neutralidad de la red. En él David y yo, en nombre de Las Indias, firmamos una pieza. Se titula Una pésima idea, se puede leer aquí en la versión online, pero también aparece en la edición en papel de hoy :)

Quiso la casualidad que escribiéramos el artículo sin conocimiento del escandaloso movimiento entre Google/Verizon, que se anunciaría unas horas después, y sobre el que todo desmentido parecen excusas baratas. Hablar sobre Neutralidad de la red no podría ser más pertinente.

Además de eso, en el programa Siglo 21 de Radio 3 estaré hoy lunes de 12 a 1 hablando de RFID, de su uso y sus implicaciones. Otro tema de actualidad estos días, sin duda.

Y por ahora esto es todo. Próximamente más :D

Luego dirán que la culpa es nuestra

Volvemos a la carga con un curso breve para empresarios necios. «Aprenda a apoyar consumos alternativos de sus productos gracias a una política de precios incorrecta».

Para ello, nos basaremos en dos comparaciones de precios de productos muy diferentes que tienen en común, únicamente, que son ofertados en formato digital y en formato analógico de-toda-la-vida.

Primer ejemplo. Amazon, captura de pantalla tomada el 7 de agosto de 2010 sobre los precios de The Flaw of Averages: Why We Underestimate Risk in the Face of Uncertainty, un libro al que le tengo echado el ojo.

Precio comparado en Amazon, formato Kindle y papel

Esperen, que hago la cuenta… 17.70/18.40 = 0.962. Esto es, Amazon quiere que creamos que los costes derivados del almacenamiento y distribución (así como el coste en capital inmovilizado en stocks) es del 3.8%. ¿De verdad nos lo creemos?

Segundo ejemplo. Multicines Málaga Nostrum, en una foto (borrosa) tomada con mi móvil el pasado 23 de abril.

Precio comparado en Cines Málaga Nostrum, formato digital y analógico

Precio de la proyección normal, 7.00 euros; precio de la proyección digital, 7.30 euros. CineSur quiere que creamos que la distribución digital de la película (¡viva el router!) le supone un sobrecoste de… 30 céntimos, independientemente de la tarifa a la que te acojas. La peli digital siempre vale 30 céntimos más.

Luego dirán que la gente se baja los libros de Internet, y las películas. Y que Megaupload is killing the radio star. Pero es que alguien les dijo que con lo digital iban a reducir costes en distribución y nadie les dijo que el precio final debía ajustarse también a la realidad, que la gente no es tonta del todo, aunque a menudo lo parezca.

Y esto es todo en nuestro curso «Aprenda a apoyar consumos alternativos de sus productos gracias a una política de precios incorrecta». Espero que les sea útil, también como consumidores, y se vayan a la competencia de estos señores siempre que vislumbren señales de que les toman por panolis.

Más sobre la prohibición de las Blackberry

El otro día comentábamos brevemente sobre la intención de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos de prohibir el uso de Blackberry en sus territorios a menos que RIM permita acceso al contenido de las comunicaciones.

Parece, sin embargo, que existe una negociación de fondo entre RIM y los Emiratos, que desean que la compañía instale sus servidores en el país, donde –de camino– estarían sometidos a su jurisdicción.

La hipótesis por la instalación de los servidores tiene sentido si consideramos que el cifrado de la comunicación entre Blackberry y servidor no es diferente al que existe entre cualquier máquina y una web que utilice SSL.

De esta forma, ¿cómo hay que entender la extensión de esta manía prohibitoria a otros países del áfrica francófona como Argelia? Resulta complicado justificar que uno tiene intención de atraer capital inversor cuando pone los empeños no en crear un marco que posibilite el éxito sino en demandar a las compañías servicios diseñados para espiar a las personas.

*** Actualización 2010-08-11: Se suspende la prohibición contra Blackberry. RIM ha aceptado que una empresa local gestione la información de sus clientes en servidores alojados bajo el control del Estado Saudí.

Frenesí infraestructural al norte del Rif

Mohammed VI, M6El nuevo y ampliado puerto de Tánger, el centro industrial Tetuán Shore (con fábrica de Renault incluida) o un parque eólico con una capacidad de generación de 140MW. Un auténtico frenesí de nuevas infraestructuras para levantar la cabeza de la franja norte del Rif que, unido al acuerdo de libre circulación aduanera con Ceuta y Melilla, colocan a la región como una alternativa real a los enclaves europeos como los de Algeciras. Sin críticas reales entre la ciudadanía, que vio cómo Hassan II se olvidaba del antiguo protectorado español hundiéndolo respecto a las demás regiones, sobre la gestión de M6 planea la ineficacia de las medidas anticorrupción y la sombra del absoluto posicionamiento del holding familiar en los sectores estratégicos de la economía así como unas reformas sociales más fotogénicas que reales.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad