El show de Assange

Julian Assange presentará un programa de televisión. La noticia está en todas partes. La noticia saltó ayer (NPR) y hoy tenemos más info, como que será emitido por una emisora respaldada por Rusia.

He hablado tremendamente poco de WikiLeaks, pero en WikiLeaks y la escenificación mediática del poder (diciembre 2010) dije:

WikiLeaks con su estructura no solamente centralizada sino extremadamente personalista sirven principalmente a su fundador (Assange es ahora figura mediática y a buen seguro está ganando una pasta) y a los medios, que se reivindican como aquellos a los que Assange necesita para lograr la repercusión que Internet, ese «caos», no lograba para su obra.

Sobre porqué esa estructura personalista y centralizadora:

sería muy cándido pensar que no fue diseñado así a propósito

Vaya, parece que no me fui demasiado lejos.

Algunos dirán que lo de Assange es «periodismo del wenoweno» y que cómo vamos a quejarnos. La realidad es que es eso: periodismo del de toda la vida, fijando agenda con Assange a la cabeza de la reinvención de las agencias de noticias.

Internet prometía repartir el poder precisamente al evaporar el control sobre una agenda única. En muchos sentidos, eso sigue siendo una promesa: dos décadas después la mayoría se congratulará de la maniobra del habilísimo Assange y seguirá reclamando a las televisiones que hablen de su supuesta revolución. En muchos sentidos, esa promesa sólo la esperamos unos pocos. El resto, respondiendo a lo que preguntaba Artesano en un comentario, está a gusto así; quizá no quieren ser libres.

La nueva política de privacidad de Google asusta

Leemos en el Washington Post (via Pere) a Alma Whitten, directora de privacidad, producto e ingeniería en Google:

“If you’re signed in, we may combine information you’ve provided from one service with information from other services,” Alma Whitten, Google’s director of privacy, product and engineering wrote in a blog post.

La cita está sacada de un post en el blog oficial de Google. Continúa:

«In short, we’ll treat you as a single user across all our products, which will mean a simpler, more intuitive Google experience.»

Ése es el meollo de la cuestión. Hasta ahora, Google te preguntaba cada vez sí querías que cruzaran los datos, y podías responder «no» con vigorosas muestras de cariño espontáneo.

Not anymore.

Lo que Google entiende por «una experiencia más intuitiva» tiene que ver con lo que Javier García Recuenco tilda en un post reciente como «las prácticas atroces denunciadas por Eli Pariser».

Habitualmente no tengo sesión iniciada en Google, pero entiendo que, de tenerla, el precio en privacidad pegará un subidón el primero de marzo, cuando los nuevos términos de uso de Google entren en vigor.

Drupal & Beers, retomando el espíritu de los viejos Beers & Blogs

Mascota de Drupal

Reunirse con un puñado de bloggers a hablar, redundante pero justificadamente, sobre blogs con una cerveza en la mano era una de las grandes cosas que ofrecía la emergente blogosfera de hace ya muchos años. Yo viví aquella época en Málaga, donde los beers and blogs se convirtieron en (buena) costumbre, de la mano de los Bloguerones. Llegado un momento, sin embargo, los B&B cayeron de intensidad, y no porque los blogs murieran; todo lo contrario: murieron de éxito, nos reuniamos demasiados y las quedadas dejaron de ser humanamente manejables.

Y es que, a partir de un cierto número de personas, tenías la sensación de no haber saludado a casi nadie y la solución lógica era quedar no con todos, sino con algunos de esos bloggers. Y punto. Todos hacían lo mismo y sin problemas. De ahí se precipitaba un nuevo status quo: quedabas naturalmente con algunas personas a las que conociste en los primigenios B&B, pero ya no los llamabas B&B, sino ir de tapas (o de cañas, o de concierto).

Llevo un par de meses sumándome a la quedada mensual de drupaleros en Madrid. No es secreto que soy un amante de Drupal y que parte de lo que hacemos habitualmente en Cartograf tiene que ver con este maravilloso framework, así que las conversaciones que ahí tienen lugar me devuelven algo interesante que no había encontrado desde aquellos primeros Beers & Blogs: la frescura de charlar con personas con quienes compartes una cierta afición, en este caso el obvio, en grupos reducidos y sin mayor aspiración (en ese corto plazo, que también se esbozan PDMs por si la cosa se prolonga) que la de echar un buen rato y tomar una caña.

Cada vez que Google compra una empresa, los dioses matan a un gatito

Ya hace años que Google se dedica a comprar herramientas y empresas que hacen herramientas. El destino de estas herramientas y estos equipos es, a menudo, incierto. Esto no debería ser un problema: allá ellos con sus gastos y sus movidas.

Domo-kun y gatito

La mayoría de estos servicios acaban, sencillamente, cerrando. Uno no sabe bien si Google quería contratar a los ingenieros tras la idea o una pieza muy concreta de la herramienta, y el resto lo matan. Hoy se anuncia recorte de servicios de Google, que imagino no da a basto plusificando su ecosistema. El mundo llora por el cierre de Picnik y a mí me llama la atención el cierre de Needlebase. Una herramienta fantástica para extraer información ordenada de páginas web de todo tipo.

He aquí el dilema: apenarse por ser usuario de un servicio de Google o hacerlo porque Google no te deje ser usuario de dicho servicio. ¿Cómo se frena a Google? ¿Alguien conoce una alternativa a Needlebase? ¿Hay algo remotamente parecido que sea libre? Yo no conozco alternativa, ni siquiera privativa. Cada vez que Google compra una empresa, los dioses matan a un gatito.

Actualización (2012-01-22 @ 21:54): Luis nos avisa de la existencia de Scraper Wiki. No es lo mismo, ni mucho menos, pero aún puede resultarnos útil.

Actualización (2012-01-22 @ 22:15): Google, en realidad, nunca pretendió comprar Needlebase. Le cayó encima cuando compró ITA y el resto de servicios de búsqueda de vuelos el verano pasado. Ese servicio de búsqueda por el que ahora le acusan de monopolio. Así que en realidad ni les interesaba. Ya podrían liberarlo.

Bocados de Actualidad (142º)

Aquí estamos un domingo más, con la sección fija menos fija de la blogosfera. La entrega centésima cuadragésima segunda de los bocados contiene una serie de enlaces que no tuve tiempo (o ganas) de comentar durante la semana. Y nos vuelve a llegar a ritmo de Mastodon, a los que mañana estaremos viendo en concierto.

La semana ha estado marcada indudablemente por el asunto de Megaupload, un auténtico revival de las cosas que sucedían hace una década y que en pura lógica ya no debían afectarnos. Como sobre el tema Megaupload ya hemos hablado, no me enrollo más. Ahí van los bocados:

  • Gonzalo Martín dos veces bueno: quizá la lectura más directa y provechosa sobre el caso Megaupload.
  • La nota de prensa de The Pirate Bay al respecto también vale la pena.
  • Ars Technica ponía en versión sencilla las implicaciones de SOPA. El viernes se anunció que se detiene esta ley, pero no se descuiden: volverán a la carga.
  • Javier García Recuenco habla de personotecnia, esto conduce a una conversación que desemboca en un aporte conceptual importante en las pedias de Gonzalo Martín y de un servidor; lo narra Gonzalo en su blog: conversaciones y reflexión como prácticamente sólo los blogs permiten.
  • Software Freedom y la confirmación de que Windows 8 para ARM efectivamente impedirá el arranque de otros sistemas operativos.
  • Julen Iturbe y una crítica a la identidad corporativa cuando ésta devora la identidad de la persona.
  • Bianka Hajdu continúa hablando de formación en tiempos de desintermediación: vivir en una cueva no nos convierte en geólogos.
  • Rinzewind y para qué cifrar el correo si, total, nadie va a leerlo.
  • Pau Llop y las consecuencias para el periodismo de la actual guerra por la recentralización de la red.
  • Naked security y Google Docs como servidor para phishing. No todo van a ser jugar a juntar enlaces a Megaupload (oh, wait!, he dicho Megaupload).

Recuerden que durante la semana dejo más enlaces en esta línea compartidos en público en mis marcadores (aquí tienen el feed).

Reamde, Stephenson en otra línea

Reamde, de Neal Stephenson

Compré Reamde en preorder, llegó a finales de septiembre y lo comencé inmediatamente. Finalizarlo me costó como pocos libros recientemente (lo terminé hace un par de semanas, pero no pude escribir este post), en parte a su longitud (más de 1.000 páginas), en parte porque lo intercalé con otras lecturas pero, sobre todo, porque estos últimos meses Cartograf ha absorbido todo mi tiempo, siendo la ficción la principal damnificada. (A pesar de lo cual, y como consecuencia del impecable trato recibido, renové mi suscripción a Mongoliad, también capitaneada por Stephenson, durante otro año.)

Hubo tiempo, no obstante, para dejar por aquí alguna cita que me pareció valiosa y para comentar algunos aspectos verosímiles de la trama. Pero ahora que lo he terminado me permito hablar un poco más del libro. Tranquilos, no habrá spoilers.

En grandes líneas, es el libro de Stephenson que más me ha recordado a Criptonomicón, una novela a la que le tengo un cariño especial y –quizá– mi preferida de este señor. Sin embargo, Reamde es diferente tanto a Criptonomicón como a otras novelas suyas.

Aunque la trama tiene la firma inconfundible de Stephenson, no sentimos ese vértigo al que nos tiene acostumbrados llevando la trama hasta el filo de la navaja donde se decide el futuro del mundo (también de las personas que no están en la trama), un detalle en el que yo no había caído pero que hace ya mucho tiempo Asun puso por escrito en algún lugar que ahora no encuentro. Esto quizá podría suavizar la sensación de incomodidad que tienen muchas personas al leer a Stephenson. Sin embargo, he de decir que a mí, que me suelen gustar sus finales, éste me ha sabido a poco.

En resumen: Reamde es una novela de acción que se lee muy fácil (no se dejen engañar por el tiempo que me llevó completarla, sé que otros la devoraron en el tiempo que se merece), y aunque en ciertos momentos desconcierta, no cae en ese complejo de best-seller del que Stephenson tampoco se libra normalmente. Ya saben, esas 200 páginas de puro relleno que te hacen pensar que el contrato del autor con la editorial retribuye el libro en base a su peso. Además, tiene una buena colección de ideas interesantes marca de la casa. Y si sois seguidores de Stephenson o habéis disfrutado con otros libros de él, es totalmente recomendable.

¿Recuerdan la muerte del p2p? Aquí tienen las consecuencias

El FBI bloquea Megaupload en Estados Unidos y detiene a 7 trabajadores. La noticia está en todas partes (me he enterado gracias a la lista de correo de La quadrature du net). Pueden leer algo sobre ello en El Mundo.

En julio de 2009 expulsaron a Rapidshare de Alemania, la situación era similar. Escribimos entonces:

Es el problema de renunciar a utilizar el p2p para usar un servicio de terceros que nos permite hacer algo que nosotros ya podíamos hacer de forma autónoma, aunque la descarga fuera menos veloz.

Las sentencias contra los sitios de descarga directa no tardarán en llegar, son un blanco fácil y pronto serán perseguidos. ¿Saldrán muchas más webs de este tipo? Seguro… al menos hasta que condenen a algunos de sus dueños a penas de cárcel y altas multas de indemnización.

Ayer cerraron Grooveshark en Alemania (Europa press), y no hay que irse tan lejos para tener noticias: también ayer se anunció el abandono de Series Yonkis por parte de sus fundadores. Escribíamos acerca del streaming, en 2007:

Quieren crear hábito y las conexiones actuales (altamente asimétricas, pero exitosas gracias al siempre útil «burro grande ande o no ande») son la herramienta. ¿Qué puedo decir? Basta de parafernalias y televisiones 2.0 de cartón piedra. Siempre quisimos descargarlo todo, por eso inventamos Napster. Y eDonkey. Y Bittorrent. ¿Quién te ha convencido de que te conviene el streaming?

Aún hablamos más del tema cuando tocamos la Jukebox global, en 2008:

Este modelo, que puede parecer lejano a muchas personas, está más asentado de lo que parece y se consolida con cada reforma legal que tiene lugar en este ámbito.

Nadie debería sorprenderse. Estos movimientos son previsibles. The Pirate Bay migró a Magnet links para evitar tener que bajar la persiana. El p2p está arrinconado, y lo que queda es una red muy centralizada en la que la neutralidad no tiene lugar. Vale la pena releer La decapitación del p2p y los nuevos regímenes post-democráticos.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad