El progreso social contemplado con perspectiva histórica es un sendero de especialización. Internet, que en una mirada superficial parece suprimir la necesidad de especialización (al permitir conectar con proveedores de todo tipo), lleva esta necesidad de especialización un paso más allá. Cuando la conexión es global, p2p y masiva, la especialización alcanza un nuevo nivel, pues cuando hay menos lock-in y la competencia aumenta, sólo ser excelente te permite salir adelante en un entorno meritocrático.
La historia de la sociedad humana (y de un reducido número de especies más) es una historia de creciente especialización, de desarrollo de maestría a base de tesón y perseverancia. Es lo que Malcolm Gladwell denominó «la regla de las 10.000 horas» en su libro Outliers (2008).
En su libro más reciente (que nos dejó algunas ideas más que interesantes que venimos desgranando) Bruce Schneier describe cómo la especialización, y el enorme progreso que la misma hace posible, surge de la confianza y desaparece en su ausencia. Él pone el ejemplo de los leones de la savana. Allí, leones macho y hembra se especializan: unos van a cazar y otros cuidan la camada. Eso permite obtener cazadores expertos y cuidadores dedicados. Pero esa actitud es insostenible si no hay confianza: confianza de que el león que consiga una presa la compartirá tanto con la camada como con los cuidadores de la misma. La confianza de que esa camada a la que alimentaré realmente es mi camada.
El ejemplo no me termina de gustar, pero trasladémoslo a un ámbito más cotidiano: yo no sé fabricar zapatos, ni pan, ni vaqueros, ni teléfonos móviles. Ni vagones de metro, ni siquiera sabría cómo cuidar adecuadamente un patatal, de forma que produzca comida para todos. Pero soy bueno haciendo un par de cosas: me especialicé con un doctorado en fisicoquímica y láseres, y durante la última década me especialicé también en redes, en la influencia de Internet en nuestra vida y en la percepción que tenemos de nuestras relaciones sociales y nuestra intimidad.
Además de confiar en que alguien fabricará zapatos, pan, móviles y vagones de metro, aún tengo que confiar en que eso que yo sé hacer de forma excelente sea valioso para otras personas que posiblemente ni siquiera hacen vaqueros ni pan, pero saben hacer otras cosas y, al igual que yo, confían en una institución que emite moneda (y confiamos en que otros aceptarán esa moneda). Esta institución es un proxy de Dunbar y actúa como pegamento social que sólo solidifica de verdad cuando existe confianza.
Lo positivo de todo ello es que esta confianza nos abre las puertas de un desarrollo personal mucho más alineado con la ética hacker y (tanto a nosotros como a los demás) mejorar nuestra habilidad para llevar a cabo una cierta tarea. El cocinero cocinará mejor, el jardinero tendrá jardines más bonitos y el analista hará mejores análisis. Y todo ello requiere de una confianza base en los demás, en el sistema social que permite que convivamos.
Dando por buena la concepción de las 10.000 horas que hace Gladwell como el tiempo necesario para la adquisición de la maestría (sin la que es imposible que exista excelencia), algo avalado por el conocimiento acumulado sobre aprendizaje al observar la historia desde los gremios medievales a los pilotos de aerolíneas comerciales, una persona no puede hacerlo todo y, de esa forma, la negación de la especialización debe ser contemplada como una incapacidad para articular la confianza y el reparto eficaz de tareas que nacen de ella y la revalidan cada día.