Bocados de Actualidad (154º)

Y ahí van otra vez esa colección de enlaces que no tuvimos tiempo (o ganas) de comentar durante la semana. La ronda centésima quincuagésima cuarta nos llega al ritmo de Shannon Wright, a quien pudimos ver en La Faena hace unos días.

  • Andrés Lomeña publica una interesante entrevista con David Graeber.
  • Dropbox como el paradigma de las herramientas que se usan en las empresas sin control del departamento de informática de la misma, en GigaOM.
  • En Cartograf una serie de artículos sobre empresa cuantificada, con justificación de decisiones y alguna explicación adicional.
  • Koen de Paus en su Google Plus sobre por qué Alemania se las ingenia para seguir produciendo cosas industriales. En una palabra: Research.
  • Buytaert y la extensión del plazo para la feature freeze de Drupal 8 hasta el próximo febrero.
    Hablando de gestores libres, mañana saldrá WordPress 3.5 y Technosailor nos dice 10 cosas que debemos saber sobre él. Lo cierto es que hacen un upgrade muy tímido.
  • Bianka Hajdu comenta los pasos de Coursera, yendo tras Udacity al ofrecer servicios de reclutamiento y selección de talento. El rival a batir en esa lid, en todo caso, es Linkedin.
  • Transformación Digital y ¿está la educación superior en un momento pre-Napster?
  • La UNCTAD (Naciones Unidas) sobre software libre.

Recordar que comparto muchos más enlaces casi diariamente en mi gestor de marcadores, y que hay un feed al que pueden suscribirse, que también comparto algunas cosas en Twitter y que publico notas breves y más variadas en Ad Astra Errans.

Aquí, Shannon Wright y su Avalanche en la gira de 2009 (año en que también pudimos disfrutar aquí en Madrid).

Y ya sabemos que los bocados son un saco, así que pueden dejar aquí ese comentario o ese enlace que en otro sitio sería considerado off-topic :)

No me cabe duda de que culparán a David Bravo

«Siento que la Comisión me pide que me abstenga de hacer algo que la ley no prohíbe, bajo amenaza de acciones legales de todo tipo. Se trataría en mi opinión del delito de amenazas del artículo 171.1 del Código Penal.

Por otra parte, estoy seguro de que la jugada les será de poca utilidad. No me cabe duda de que los medios de comunicación, cuando lean esto y vean hasta qué punto es capaz de llegar la Comisión para guardar en secreto la identidad de sus integrantes no descansará hasta conseguirlos, no pararán de llamarles y solicitarles los nombres por todos los medios a su alcance hasta hacerse finalmente con ellos. No me cabe duda de que los periodistas harán su trabajo. No me cabe duda.»

David Bravo, en El diario

(Las negritas las he puesto yo.)

David Bravo demanda a la «comisión Sinde» por amenazas. El problema actual no es que la citada comisión se encargue de hacer cumplir la tristemente famosa (y vigente) ley Sinde (también llamada Sinde-Wert, este señor se hizo pronto un hueco en nuestros corazones…), para la que hay poca alternativa que no pase por destruir el entramado artificial de restricciones que provoca la ley de propiedad intelectual actual por la vía del hackeo al sistema: creando contenido libre.

No, el problema es que lo hace de forma opaca y eso es inadmisible en democracia. Pero bueno, a mí tampoco me cabe duda que los periodistas, que ven su puesto de trabajo en peligro y necesitan justificar diariamente su rol de luz y guía de la libertad de expresión (y, de camino, que nos gastemos un eurillo -largo- en su periódico), harán su trabajo en favor de esa Internet libre para una sociedad libre. O quizá es esta Internet libre en la que cualquiera publica lo que quiere la que… nada, idea descartada. A mí tampoco me cabe duda de que cuando cierre el último periódico en papel (y no logren replicar el modelo en digital) los periodistas también culparán a David Bravo de la situación. Por pirata primero, y por intrusismo profesional después. No me cabe duda.

Burbuja

«It’s wannabe journalists writing about wannabe investors giving money to wannabe entrepreneurs and everyone in the circle jerk believing that the whole thing makes perfect sense because, trust us. This. Will. Be. Huge. Oh, and by the way, bloggers aren’t just bloggers anymore — they’re now entrepreneurs too. Because blogs are venture-funded startups. Get it?»

Dan Lyons, en Readwrite.com

La palabra emprendedor mola, claro. A mí siempre me recuerda a Luis Pérez: «no me llames emprendedor que parece que me voy con la mochila al Aconcagua; llámame empresario». Porque ésa es la verdad, pero en determinados contextos (el español, por ejemplo) esa palabra tiene connotaciones negativas. Y cada vez que un wannabe periodista sube «el código fuente de su noticia» a Github, dios mata a un gatito.

Escáner de libros de alta velocidad, y ahora en versión comercial

En abril de 2010 hablábamos de él y mostrábamos un vídeo sobre su funcionamiento y lo describíamos como «ese vídeo nos muestra la muerte de la industria editorial tal y como la conocimos».

Casi 3 años después la cosa ha avanzado bastante. Vemos ahora en The Verge (gracias, Pere) el avance del proyecto: ahora es más sencillo, más «higiénico», y más fácil. Y probablemente el sistema OCR sea también más fiable y más exacto.

El mismo equipo de investigadores que mostrara aquel prototipo en 2010 anuncia versión comercial evolucionada y mejorada para 2013, el robot promete escanear hasta 250 páginas por minuto. Pongámoslo en contexto: será más rápido escanear un libro (ya ni siquiera hablo de bajártelo) que finalizar el proceso de compra en un sitio engorroso tipo Libranda.

BrewPi, cerveza artesanal, Raspberry Pi y Arduino

BrewPi es un proyecto que, sencillamente, tenía que llegar, y que nos recuerda que Arduino y Raspberry Pi son lo más interesante que hay en el panorama hacker actual.

BrewPi, Arduino, Raspbery Pi y cerveza artesanal

En palabras del creador:

BrewPi is an open source fermentation controller that runs on an Arduino (for now) and a Raspberry Pi. It can control your beer temperature with 0.1 degree precision, log temperature data in nice graphs and is fully configurable from a web interface.

Cerveza artesana bien hecha, de forma sistemática y menos dependiente de la casualidad, controlada con Arduino (¡no todo va a ser construir drones!) y Raspberry Pi. Claramente, es el futuro, que viene de camino :)

(¡Gracias, Fer!)

Bocados de Actualidad (153º)

A muchos sorprenderá este post, y es que no publicábamos Bocados (esa colección que no tuve tiempo o ganas de publicar, y esta vez sobre todo faltó tiempo) desde agosto, así que lo entenderé si alguno se siente sorprendido. Y no me malinterpreten, podría sacar enlaces los domingos pero un blog en el que se me juntan en portada 2 o 3 rondas de enlaces… como que no. Así que nada, estamos poco a poco recuperando ritmo y aquí tenemos con nosotros la ronda centésima quincuagésima tercera de estos enlaces recomendados, que además nos llega al ritmo del clásico Stories from the city, stories from the sea de Polly Jean Harvey, una de esas joyas que nos trajo el arranque de la década pasada. Sin más dilación, los enlaces:

  • Israel Herraiz se hace eco de los defectos de Excel para el cálculo empírico/estadístico. Por terrible que parezca, he visto a personas usándolo para cálculos complejos «que vosotros humanos, jamás creeríais», así que no está de más recordar el tema.
  • Authy es un pequeño software para añadir autenticación de dos factores a tu aplicación web o móvil. Pass es un gestor de contraseñas para *NIX.
  • Bianka Hajdu comenta la postura de Stallman sobre aplicar Creative Commons a recursos educativos abietros. Stallman ha dado que hablar también últimamente sobre las patentes de software. Misma autora en Con Tu Negocio sobre el uso de estos recursos formativos en empresas.
  • Pedro Jiménez y SERIS, el penúltimo (como con las cañas, nunca el último) despropósito andaluz en la lucha «contra la piratería».
  • The Register y Google pidiendo 4000 millones de dólares al año a Microsoft. El juez ya ha dicho que Google/Motorola no podrá expulsar a Microsoft del mercado, pero ahora tendrán que negociar el precio… Lo de siempre: dos lobos y una oveja votando democráticamente el menú de la cena. Los «de a pie» perdemos sí o sí.
  • ¿Es el login social la panacea para que los usuarios usen tu aplicación? Un muy buen post en el blog de Cartograf.
  • Bilo y Nano. La tira Ecol resucita, con nuevo nombre, nueva URL y nuevo gestor. (Ahora usa WordPress.)

Una ración justa, pero comprenderán que muchos enlaces que pudieron ser en septiembre y octubre, ahora han perdido su punto de actualidad.

Por supuesto, recordar que comparto muchos más enlaces casi diariamente en mi gestor de marcadores, y que hay un feed al que pueden suscribirse (los más recientes se muestran en la barra lateral de este blog), que también comparto algunas cosas en Twitter y que publico notas breves y más variadas en Ad Astra Errans.

Y ahora, con todos ustedes, PJ Harvey, y su buena fortuna.

Pasen buen domingo, mañana más, sobre los temas de siempre.

Signaling del hipotético cierre de Feedburner

A raiz del cierre de la API de Feedburner (lo que nos devuelve a los análisis sobre APIs libres y corporativas) se rumorea con el cierre definitivo de ese servicio (amparado en más indicios, como el cierre de Adsense para Feeds, que será efectivo dentro de 2 días), que fuera gallina de los huevos de oro de una blogocosa tardía que ansiaba métricas y números con los que presumir frente a la masa («yo soy A-list») y embelesar al cliente (en este aspecto, rápidamente se degeneró hacia el «engagement», una cortina de humo que se usa para casi todo menos para lo más práctico y útil). ¿Qué señales envía Google si confirma este cierre?

Vaya por delante que yo dejé de usar Feedburner hace muchos años, cuando comprendí que para acceder a ese servicio había de tragar con las insidiosas técnicas de Google para gestionar el servicio que había comprado a tocateja.

Feedburner es líder en su ámbito y (prometo post al respecto) no es nada sencillo replicar su funcionalidad completa aunque muchos prometan ser la alternativa y recoge una información valiosísima para Google. Así puestos, la principal pregunta sería «por qué Google podría estar interesado en cerrar Feedburner?».

Hay un mix de motivos:

  • Los RSS no son negocio desde el punto de vista publicitario (y ya sabemos en qué anda Google, ¿no?). Y eso que Google integró desde hace mucho Adsense en los feeds, algo que a servidor le pareciço siempre tratar peor a quien mejor debes tratar (a tus lectores fieles).
  • Pero es que también cierran Adsense para feeds. Que cierren Adsense para feeds es significativo y evidencia dos cosas: que poner publi en los feeds no basta para monetizarlos y… la gran farsa de la segmentación publicitaria de Google y los «clicks cualificados»: en los anuncios no hacen click los lectores habituales que tan bien segmentados están ellos, sino los paracaidistas que llegan a tu página sin querer y andan perdidos. De ahí que los grandes medios incidan (motivos tienen) tanto en tácticas SEO: publicar mucho contenido cada día, da igual la calidad mientras sea original, etc.
  • Google se la juega entera a Google Plus. De entrada, creo que ésta es la principal y es algo que vienen haciendo en el último año. Al igual que en el pasado trasvasó gran parte de la funcionalidad de Reader a Plus, las funciones de Feedburner ya van incorporándose tanto a esa herramienta como a Analytics. Y Feedburner pronto será redundante para el que use otros servicios de Google. (Declaraciones apócrifas de aquel cuyo apellido da nombre al algoritmo más famoso de Internet: «si ya usas Google plus no necesitas esto». ¡Zas!, no te ha preguntado si quieres usar plus… porque la verdad es que no le importa tu respuesta.)

Para los amantes del RSS, no obstante, ésta es la enésima demostración de lo que ya sabemos: en un entorno dominado por la monetización publicitaria, los RSS serán marginados por los grandes agentes, que eventualmente lo abandonarán.

Diferente será el rol que aquellos que quieren dotarse de autonomía en su actividad diaria y autonomía en su aprendizaje hagan de él. Sobre eso, queridos, podríamos hablar largo y tendido, pero no da para eventos donde un montón de influencers hablan de engagement. Al menos, no todavía :)

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad