Crónica del primer Arduino & Beers

Ayer celebramos en Madrid el (to the best of our knowledge) primer Arduino & Beers. Ahí nos reunimos en Malasaña aficionados y curiosos de este fenómeno que plantea transformar el modo en que hacemos algunas de las cosas. Entre los asistentes estaban viejos conocidos de este blog, como Fernando Álvarez, Iván Fanego, David García-Navas, Juan Luis Chulilla, Gonzalo Martín y yo mismo. Y bueno, pues varias horas charlando acerca del estado del arte en el mundo de Arduino, de las posibilidades que abre la más asequible (para su cacharreo) Raspberry Pi, sobre algunas de las aplicaciones actuales más curiosas y también sobre las más interesantes de estos dispositivos y sobre todo lo que se avecina. Próximamente, más.

La burbuja puntocloud

Para analizar debidamente el hecho de que Pinterest recibe 200 millones de dólares a una valoración de 2500 millones hay que pensar que Pinterest no gana aún dinero, y que por lo demás no ha demostrado nada que nos haga pensar que escapará de esa liga de sitios de acceso y uso gratuitos que agrupan mucha audiencia y venden publicidad al peso, y ahí encontramos a todo lo que ahora se llama «medios tradicionales», pero también a los medios surgidos en la última década (más ágiles y con una lógica de blog, aunque todos huyen de esa palabra). Y por supuesto ahí tenemos también a Facebook, que no es otra cosa que un sitio en el que vender publicidad. La nada imaginativa idea de pagar para promocionar los posts propios del año pasado ha tenido su secuela con la posibilidad pagar para promocionar los posts de otro.

Y es que esto es lo que hay. Soportes. Y claro, en medio de esto Pinterest (un sitio del que en España no usa ni cristo, por cierto) recibe una valoración que equivale a un 15% del valor de todo el grupo industrial FIAT (que fabrica y vende 2 millones de automóviles al año). Es demencial, por mucho que sea verdad que Pinterest (y todos los demás) pretenden hacer un producto de nuestros datos y nuestra vida privada, y por mucho que esto prometa ser revolucionario. Quizá con este nuevo servicio se está cociendo una de esas curiosas maniobras financieras en que los que propician la OPV ganan dos veces aunque todo salga mal. Pero es que si eso no es una burbuja… ¿qué lo es?

Obviamente, descartar mi argumento es sencillo, siempre es sencillo mientras la música sigue sonando y nadie percibe que falta una silla. Pero al ver estas cosas, y dado que todos estos servicios pretenden atar al usuario por los datos (de ahí esa pretensión de que «migremos todo a su nube») no puedo sino pensar que estamos presenciando una burbuja de magnitudes épicas. Que hará languidecer a la burbuja punto com (porque entonces el big money apenas había llegado y ahora hay mucho más invertido, con toda la inercia que eso impone, para cabreo de quienes saben que existen otras formas de promocionar un mensaje).

Ésta es la burbuja puntocloud.

Tras cuarenta años de negociación, ya tenemos patente europea (y no traerá nada bueno)

Leemos en EurActiv:

After 40 years, one of the longest negotiations in the trading bloc’s history, the European Union yesterday (19 February) formally signed on a new unitary patent for 24 participating member states.

The current system made patent registration up to 60 times more expensive in Europe than in China and will now be binned in favour of a one-size-fits-all pan-European process.

Los estados italiano y español se negaron a firmar en virtud de la tradicional reclamación sobre las lenguas en que habrá que solicitar las patentes (alemán, inglés y francés, pero no italiano ni español), mientras que el búlgaro ha pedido tiempo.

Con este acuerdo, la oficina única de patentes de ámbito europeo culmina su lento pero inevitable avance. No olvidemos que el pasado diciembre el europarlamento finalmente aprobó esta patente europea, cediendo ante una comisión europea aquejada del síndrome de la gestapo que entiende que «»no» significa pregúntame de nuevo hasta que responda que sí». Vamos, que en cuanto algunos ministros hagan cola y firmen sin salirse del recuadro, tendremos patente europea hasta en la sopa.

No sé si esta oficina conseguirá abaratar el coste de patentar cosas, que es su objetivo declarado, pero me pregunto si ese fin es deseable. ¿Más patentes? ¿Más monopolios sobre cualquier chorrada que impidan a los demás ganarse la vida? Es cuestión de tiempo que esta oficina de patentes continúe machacando hasta que las patentes de software también sean legales en Europa. El europarlamento las lleva rechazando desde 2005 y eso no ha sido nunca un problema para que vuelvan a intentarlo de nuevo. Y cuando las aprueben, serán otra losa más.

Y, por supuesto, les ha llevado cuarenta años montarla. No quiero ni pensar lo que hará falta para que den marcha atrás, pero no parece éste un paso ni probable ni sencillo.

Blogs de moda, los viejos debates vuelven en versión kitsch

Hay una especie de revival bloguero en torno a la moda: los bloggers molan si hablan de moda, generan opinión, son agentes cuyo favor es codiciado y los hay como Frockwriter, hasta que han intentado cobrar por ser leídos. (A día de hoy es posible suscribirte sin pagar, no sé si han dado marcha atrás o tienen otro feed de pago.)

Es por eso que veo con cierta diversión la vuelta al candelero de los viejos debates, como el de los regalos a bloggers, pero en versión kitsch. Porque claro que siempre hubo regalos a bloggers (fueron el precursor de esos eventos a los que se invita a la chupipandi). Pero donde la ética blogger veía con recelo estos regalos y ponía disclaimers (o no los ponía, y entonces la tormenta perfecta daría lugar a un post en otra parte que se colaría en portada de Meneame a modo de «pepito cuela un post patrocinado como si no lo fuera»), la nueva oleada de bloggers de moda, con la lección aprendida de que lo importante no es sólo ser cool sino además parecerlo, coge todo del revés y entonces el escándalo no es que cojan post patrocinados colados como genuinos, sino que pillan a bloggers con las manos en la masa comprándose artículos para luego decir que se los han regalado. Porque sino eres cool, al menos tienes que parecerlo.

Como decía: un mundo divertido éste de los bloggers de moda en el que los debates cambian poco, las estrategias de publicidad se repiten… y, sin embargo, la respuesta de los implicados es sorprendemente cutre. Y mira que algunos listones quedaron altos en otro tiempo, cuando los blogs hablaban de tecnología.

El jardín vallado

Ayer cenando con Antonio Ortiz, Juan Lupión y Javilinux nos reíamos de la (pen)última tira de Xkcd sobre emacs (yo no puedo sino pensar en Pere Quintana o Iván Vilata y el org-mode). No ha pasado ni una semana y Randall vuelve a dejarse caer otra viñeta épica:

App, Xkcd

Relacionados:

Google Play y la privacidad

Leemos en Massive Google Play Privacy Issue (via Félix Haro):

«Let me make this crystal clear, every App purchase you make on Google Play gives the developer your name, suburb and email address with no indication that this information is actually being transferred.»

Tema espinoso, porque si en efecto estoy comprándote algo, es normal que tengas mi información. Pero no es normal que no se avise al usuario de esto. Y por otra parte, ¿las aplicaciones compradas a precio 0.00€ (gratuitas) cuentan como compras? De ser así, menudo honey pot.

Google hace la vista gorda, e incluso esa mayoría que ve en el móvil un motivo para pensar en su privacidad lo hará. Está claro que la privacidad sólo importa cuando llegan las consecuencias de haberla erosionado.

Opera migra a Webkit

Opera

El mismo día en que afirman tener 300 millones de usuarios (a mí, personalmente, me parece una cifra inflada, pero el truco está en saber qué puntúa como «usuario»). Estadísticas y trucos numéricos aparte, anuncian que abandonan su motor tradicional para desarrollar Opera sobre Webkit.

Justifican el movimiento diciendo que así influirán en el desarrollo de Webkit y conseguirán que los navegadores se adapten a los estándares, algo que ahora no están en posición de ejercer, y a modo de excusa no pedida dicen que esto no implica que vayamos hacia un monocultivo en la web.

Todo eso me parecen paños calientes. La realidad es que Opera es una empresa que lleva años aguantando con un navegador bastante bueno (sin ser software libre), que ha sabido innovar y que pese a ser un gran ejemplo en el sector, no obtuvo cuota de mercado en la primera guerra de los navegadores ni la está adquiriendo en la actual. Les deseo lo mejor y este paso permite ver con mayor perspectiva el anuncio hace unos meses de que Opera comenzaría a soportar prefijos -webkit para CSS3, un paso que ahora se percibe como la preparación natural de esta transición.

Imagino que con este paso van a reducir sus costes de mantenimiento a la par que se alinean con aquellos que desarrollan para iPhone (perdón, para Webkit) ofreciendo a los usuarios un navegador que de repente carga las páginas como el diseñador las pensó y, en consecuencia, esperan por vías de esa adaptación al diseño hecho para el otro ganar usuarios. Al menos es mi lectura de la situación.

Por lo demás, si esto es una mala noticia para alguien, es una mala noticia para Mozilla, que una década después de haber sentado las bases para destronar a Internet Explorer y extender una web basada en estándares ve cómo hay un nuevo motor dominante, que ignora los estándares cuando le place… y en torno al cual se están agrupando todos los actores. Digan lo que digan desde Opera, con este movimiento la web abierta y libre pegada a los estándares no está mejor hoy que ayer (aunque seguramente sea pronto para saber si estamos mucho peor). Y además vamos camino de un monocultivo… de webkits.

Actualización (2013-02-13 @ 23:30): En GigaOM leemos que el fundador reduce su participación en la compañía, lo cual acaba de reavivar los rumores de compra de Opera por parte de, entre otros, Facebook.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad