CÓMO PASAR DE WINDOWS A GNU/LINUX (UBUNTU) V2.0

*****************************************************************************************************
NOTA IMPORTANTE:Tenemos una nueva versión de esta guía, más completa y mejor hecha :)
Se puede leer en este mismo blog LA VERSION 3.0. Espero sea de ayuda a todos :)
*****************************************************************************************************

Google Talk ya disponible

Me entero de que Google Talk (el nuevo servicio de mensajería instantanea de google sobre el que tanto se ha hablado) ya está disponible, y de que funciona sobre Jabber.

Si bien este nuevo servicio no aporta nada esencialmente nuevo, permite uso de VoIP además de estar basado en un protocolo Libre, lo cual me agrada particularmente…

El servidor que hay que poner en nuestro cliente jabber es ‘talk.google.com’ (puerto 5222) y el nombre de Usuario es el de nuestra cuenta de Gmail sin el ‘@gmail.com’

Poco más por ahora (creo)

ACTUALIZADO: 2005.08.30

*Multiconferencia

Instrucciones para poder hablar en tiempo real nosecuantos a la vez:

Buscar el acceso directo a google talk y añadirle el parametro /nomutex.

Esto permite que se ejecuten varios google talk a la vez. Si ejecutas un google talk en casa y otro en el trabajo, los DOS funcionan simultaneamente! Y cuando llegues a casa despues de hablar en el trabajo, tendras en casa las mismas respuestas a la conversacion que has recibido en el trabajo…

Bueno, una vez hayas cambiado el parametro, ejecutas un segundo google talk y llamas al usuario 1.
El usuario 1 hace lo mismo, o sea, ejecutar un segundo google talk y llamar al usuario 2.
Y el usuario 2 te llama a ti.

Con esto, estareis los 3 hablando en multiconferencia.

Tambien podeis poner negritas *asi* y cursivas _asi_, usease metiendo la palabra entre asteriscos o guiones bajos.

*Gaim

Para conectar con Gaim las instrucciones están aquí. Claro que con Gaim perderemos la funcionalidad VoIP, pero los usuarios de Linux, por ahora, nos toca esperar :-\

Google Messenger basado en jabber?

     Calentito pillo esta mañana un post en Error500.net acerca de Google y su rumoreado servicio de mensajería instantánea. La verdad es que el hecho de que este supuesto servicio de mensajería esté basado en Jabber es para todos los que creemos en el software libre un motivo de alegría, así que nada a esperar noticias sobre el tema. Parece que pinta bien, y parece que hablarán pronto (24h? Si es cierto bastante pronto sí señor ;) )

Revolución ¿digital?

Si el mundo va mal, algo debe cambiar. Creo que ahí estaríamos todos más o menos de acuerdo. Ya debatiríamos sobre si el mundo va realmente mal o no, pero eso es otra historia.

Si algo debe cambiar, se me ocurre así de primeras, creo que la electrónica y lo digital nos brindan las herramientas para el cambio. Revoluciones «en lo físico» ha habido muchas y al final el sistema acaba por asimilar los cambios y reconstruirse y revivir parasitando el nuevo orden hasta que éste sucumbe. Poniendo un ejemplo muy gráfico: ¿Supone una revolución votar a la izquierda o a la derecha en España? Creo que estaremos todos de acuerdo en que hay cambios según a quién se vote, pero desde luego nada demasiado revolucionario…

Por ello se me ocurre que para que realmente se produzca un cambio en este mundo totalmente dependiente de la informática lo necesario es que se produzca el cambio desde la informática. Ahora mismo se da la extraña situación de que el mundo se ha transformado completamente en apenas veinte años (ha nacido lo que llaman la sociedad de la información) pero sin embargo en esta sociedad de la información los poderes tradicionales son los que ahora mismo quieren controlar qué información y cuándo llega. Se empeñan en controlar a quién pero de momento no lo han conseguido, sim embargo cada vez se inventan más trabas.

La ministra pixie nos deleitó con la bendición de los DRM (gestión de derechos digitales) en su reforma de la LPI (mal llamada ley de propiedad intelectual, en realidad es una ley de derechos de reproducción). ¿Y lo hacen por evitar que se copie música? En absoluto. Lo hacen porque eso a la larga sirve para controlar qué información puede y no puede circular por internet…

Ahora Yahoo! lanza su nuevo servicio de alquiler de música, según leo en Error 500, un servicio de descarga online de música en el que al darte de baja (tiene cuota de suscripción mensual) dejas de poder oir la música, horrible. Pero lo peor es que seguro que alguien pasa por el aro… Eso es lo peor, el verdadero peligro es que la gente no se entera porque no se quiere enterar, como bien dice Javier Cuchí existen un gran número de autoexcluídos que viviendo en el primer mundo y viendo día a día cómo sus vidas, su dinero y su libertad dependen cada vez más de la informática siguen ahí anclados en el «yo de ordenadores ni sé ni quiero saber». Pues cuando nos metan en la jaula esos autoexcluídos también caerán, que no se crean que los que tenemos algo que perder somos los que nos preocupamos del tema…

Pero bueno… Supongo que este tipo de ataques no serán nunca noticia en los medios tradicionales, por eso es que la revolución debe ser inevitablemente electrónica, ahora aún podemos plantar cara, decir lo que queremos, decirlo como queremos y que nadie nos tape la boca. Luchemos para preservar ese derecho que por una vez nos ha caido regalado de la tecnología (y que durante siglos el poder establecido en cada momento ha tratado de impedir, ahora no es menos…).

Esto está operativo…

Siempre quedan retoques que hacer y, por supuesto, el tema de los contenidos en una página personal es algo que se va haciendo poco a poco y día a día, pero al menos esto ya tiene su apariencia definitiva, las distintas secciónes están al menos montadas y parece que ya está hecho el trabajo más feo. Estuve fuera dos semanas en las que el servidor ha estado offline, pero bueno… espero que esas cosas no sucedan a menudo ;)

Bueno, como quiera que aún son fiestas en mi pueblo me marcho a pasarlo bien!

Un saludo a todos!

La Cultura Libre en el Derecho Continental

Leo en Blogespierre.com un interesante artículo (aunque requiere de un rato para leerlo por ser algo largo) sobre el estado de la cultura libre y el marco jurídico actual (tanto en España como en Europa). De todo lo que dice (que no es poco) me quedo con un parrafo que me parece muy interesante porque puede parecer contradictorio a todo eso por lo que normalmente nos quejamos (por ejemplo el canon):

«Por ello, sostengo que si eliminamos en nuestro ordenamiento jurídico cualquier mención a la remuneración y/o compensación por copia privada; el resultado es evidente:

NO COMPENSACION = NO AL DERECHO A LA COPIA PRIVADA.

Esta es la «puerta trasera» (la imperceptible colonización yanki) de la normativa comunitaria que puede llevarnos (en el aspecto concreto de la copia privada) a la equiparación del derecho de propiedad intelectual europeo a las leyes de copyrigth estadounidenses; si desaparece la compensación por copia privada, ambos ordenamientos contemplarán como ilí­cito civil la reproducción sin ánimo de lucro para uso privado del copista.»

¿Qué significa esto? ¿Y toda la lucha anti-canon no tiene sentido? La verdad que puede resultar confuso pero lo explica bastante claro. Valga que el ideal de cultura libre no contemple la compensación por copia privada sino el «alquiler del artista», ya que la copia privada no genera lucro cesante (vamos, que no venden menos por que exista derecho a copia privada). Sin embargo, según se explica en el artí­culo, si eliminamos el derecho a compensación por copia privada (aún cuando ésta no influye en la remuneración de los autores) en el marco jurí­dico actual se podrí­a considerar ésta como un acto ilí­cito del mismo modo que así­ se contempla en los EEUU. Ese es el verdadero troyano contra el que hay que luchar. Quizá el canón es injusto y sea un robo, pero según un experto en legislación como Pedro J. Canut no estamos preparados para eliminarlo porque las consecuencias serí­an aún peores…

Malos tiempos…

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad