Visitas Curiosas

Esta entrada ha sido borrada ya que parece que se publicaban datos que la Agencia de Protección de Datos dispone no se vean. No estoy completamente seguro pero en defensa de la misma privacidad que tanto defendemos en este blog (receta de mi medicina ;) ) la cancelamos.

Disculpen las molestias.

El CNI y la policía ya tienen acceso a los datos de telecomunicaciones

¿Recuerdan la aprobación de la directiva de retención de datos de telecomunicaciones? Fue un día negro, y lo fue porque era cuestión de tiempo que la usaran para espiarnos.

La directiva europea sobre retención de datos de telecomunicaciones fue aprobada el pasado mes de febrero, no ha pasado ni un año y el CNI y la policía ya tienen acceso a todas nuestras comunicaciones, como leemos en Escolar.net, que sigue activo aunque Nacho esté de vacaciones. Además quieren duplicar el periodo por el que dichos datos son retenidos.

En el Siglo XXI, en España, tener acceso al contenido de las telecomunicaciones de una persona es tener acceso a toda su vida, a su intimidad. Todo eso que no le enseñamos a casi nadie podrá ser ahora visto por cualquiera que tenga un auto de un juez. Si crees que eso te deja a salvo porque no haces nada malo te equivocas: El juez da ese permiso tan sólo con la existencia de indicios de culpabilidad. Eso es tanto como decir que lo da siempre, si un policía dice «necesito espiar a este porque creo que… algo» el juez le dará permiso.

Aterrador, pero nos lo merecemos, por borregos, porque la mayoría de la gente no se queja de estas cosas: Por pensar que el fin justifica los medios.

Crackean máquina de voto electrónico en Holanda

Wij vertrouwen stemcomputers niet (que significa No nos fiamos de las máquinas para votar) es un grupo holandés preocupado por el voto electrónico, modalidad de voto que quieren implantar en ese pais en las próximas elecciones, dentro de un mes y medio.

Este grupo se ha encargado de crackear en televisión la máquina para voto electrónico que va a ser usada en las próximas elecciones holandesas. Lo hicieron en directo el pasado 4 de octubre y el hackeo de la máquina les llevó menos de 5 minutos.

Después emitieron un pequeño reportaje explicando cómo funciona el software y cómo de fácil es reemplazarlo (fue el método de hackeo elegido, haciendo cambios en la EPROM) siendo imposible para los vocales y vigilantes averiguar que el votante ha modificado nada. Para colmo demostraron que la emisión de radiofrecuencias de un ES3B sin modificar (La máquina de voto holandesa, fabricada por Nedap) se puede recibir a varios metros de distancias y averiguar quién vota qué.

Esta demostración no pudo venir en mejor momento ya que dentro de un mes y medio se celebran elecciones en Holanda, y estas máquinas se iban a usar, pero ante el revuelo popular ahora no está del todo claro que se vayan a usar.

La lluvia que ha montado este grupo holandés salpica también a las máquinas de voto electrónico de Irlanda, cuyo uso está también en suspenso ya que el modo de ataque de las primeras también sirve para las segundas.

Si alguien aún no entiende porqué nos oponemos a este sistema de voto espero que le quede claro.

Enlaces:
– La web de Wij vertrouwen stemcomputers niet (la versión inglesa, claro…)
Más sobre voto electrónico:
Voto por internet en Francia
El voto electrónico avanza en Irlanda

Cifras y comida

«A veces les parecía que trabajaban más y no comían mejor que en la época de Jones. Los domingos por la mañana, Squealer, sujetando un papel largo con una pata, les leía largas listas de cifras, demostrando que la producción de toda clase de víveres había aumentado en un doscientos por ciento, trescientos por ciento, o quinientos por ciento, según el caso. Los animales no vieron motivo para no creerle, especialmente porque no podían recordar con claridad cómo eran las cosas antes de la Rebelión. Aun así, preferían a veces tener menos cifras y más comida.»

George Orwell, Rebelión en la Granja.

(opinión): A nosotros nos sucede lo mismo, se pasan el día diciéndonos que vivimos mejor, que el paro baja, que España va bien, y que tenemos de todo. Pues oigan, mis padres pudieron comprar una casa y enviarme a la universidad. Yo jamás podré comprar una casa, ni me planteo tener hijos -de universidad ni hablamos-. Soy joven pero no soy estúpido, y no estoy tan seguro de que estemos tanto mejor que hace veinte años como todos nos dicen en todas partes.

Integración de Writely con Spreadsheets.

Muy breve. llevábamos mucho sin hablar de Google, y esta semana son protagonistas, pero es que aprieta el acelerador de nuevo: Tras la compra de YouTube, ahora han integrado Writely con Spreadsheets. Todo en uno en lo que llaman Google Docs. Han cambiado los colores que ahora son más google (blanco, azul, …) y han reorganizado todo.

Me parece buena idea pero me gustaba más la disposición de elementos anterior. Además no uso Spreadsheets, pero sí uso Writely.

Correo, Agenda, Hojas de cálculo y Editor de Texto todo en uno. Los usuarios que decidan usarlo todo perderán su privacidad en el camino, pero dado que a la gente eso no suele preocuparle, más de uno y más de dos en Redmond deberían empezar a organizar un contraataque, Google ha desembarcado en sus costas.

Dicho, para ver el resultado visitar http://docs.google.com

Y me apuesto la cabeza a que pronto nos enseñan su editor de diapositivas online…

SpiralFrog, un paso adelante que no será el último

Hace un par de semanas todo el mundo hablaba de SpiralFrog y del cambio que su entrada en operaciones va a suponer para el mercado musical. Recordemos que SpiralFrog es una tienda de música online que promete descargas de música sin pagar un duro. Todo costeado a base de publicidad.

Mucha gente ha entendido esto como un «nos dan la razón, han entendido que la música es gratis». Yo no estoy de acuerdo con esta visión. SpiralFrog ofrece música y no te pide dinero, pero te pide tu tiempo. Se dice que el sistema que emplearán será el de ver anuncios un determinado tiempo para permitir, posteriormente, la descarga de la música. ¿Gratis? No. Secuestran tu atención, en un mundo que se mueve por la publicidad (los gastos anuales en publicidad aumentan entre un 15% y un 20% cada año) eso también es dinero.

Maticemos, el modelo propuesto con SpiralFrog y al que se han adherido las dos mayores distribuidoras de música del mundo (entre ambas suman alrededor del 85% de la música distribuída mundial) es interesante, pero no es el definitivo. Se han dado cuenta que pedirnos dinero es demasiado y han encontrado alguien (anunciantes) dispuestos a pagar por nosotros. No está mal, lo que sucede es que hay fallos: Se cobra por algo que literalmente no vale nada reproducir, y por tanto sigue existiendo una diferencia evidente entre el valor del producto y el precio que se impone.

Como mal en este sistema tenemos la inclusión de DRM en las canciones que bajamos, para deshabilitar los ficheros y obligarnos a descargarlos de nuevo (pagando de nuevo nuestra cuota de atención publicitaria). Esto conlleva un aumento de nuestra tolerancia hacia el DRM, al fin y al cabo -podemos pensar- las canciones no las pagamos. Es un error, ver los párrafos anteriores si no ha quedado claro ese punto. Cualquier sistema que incluya DRM en sus ficheros no es válido. Vale que unos son peores que otros, pero lo justo es un sistema sin DRM donde yo pueda hacer con la música lo que estime oportuno.

Por si fuera poco el sistema de SpiralFrog recae en un problema de la publicidad tan viejo como la radio y la televisión: El de meter anuncios a quien no se los quiere comer. Es un sistema erróneo para el anunciante, y no creo que consiga mantener gratuito el servicio, con lo cual el riesgo de que la descarga gratuita se quede en «subvencionada» y de ahí a la situación actual de cerrar los ojos a la era digital hay menos de un paso.

En resumen, SpiralFrog es una propuesta interesante, pero tiene puntos flacos tanto de cara al usuario (DRM) como de cara al anunciante que paga la descarga (poner anuncios a alguien que no quiere anuncios). Además me sorprende que haya contado con el apoyo de la industria, tan reacia a dejar de cobrar religiosamente al usuario. Aún así diría que es un paso en la dirección correcta, pero mantengo mis reservas: No me gusta el sistema de DRM que plantea y no pienso usarlo por eso mismo. La industria aún no ha entendido que el mundo ha cambiado, grabar y distribuir 12 canciones ya no es tan caro, no pueden cobrar 20 euros por copia.

*** Relacionado:
Más sobre DRM en este blog

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad