Recomendación bloguera

Hoy tengo el día dicharachero (sí, más), y tengo ganas de compartir una de mis lecturas constantes, que por cierto se ha incorporado a mi blogroll, que ha sido renovado/actualizado estos días para que realmente contenga las cosas que leo habitualmente. Así que voy a recomendar expresamente un blog, no es un blog de tecnología, ni un blog de privacidad, ni un blog de politiqueo. O mejor dicho, es un poco todo lo anterior. Es el blog de David de Ugarte, y esta recomendación quizá llega un poco tarde, o eso habría que pensar si creyésemos al recomendado, pues según él se encuentra en la reserva. Pero eso es lo que él dice, porque su feed sigue regalándonos pequeñas anotaciones con frecuencia.

¿Por qué lo recomiendo? Pues porque en esta blogosfera que (se supone) pretende cambiar las cosas y que cada uno ponga su grano de arena, David pone su parte sin falta y, en mi modesta opinión, con acierto. Análisis sobre política de la grande (geopolítica, que la llaman ahora) se relacionan y se mezclan con temas globales y también temas locales (o al menos «internos»).

Y como quiera que comenta actualidad procesada, no siendo un simple emisario del mensaje en bruto inicial, sus anotaciones son (casi siempre) reposados análisis hechos en casa con métodos tradicionales y no caducan tan rápidamente, motivo por el cual incluso en el caso de que David hubiera colgado el teclado (algo que no me acabo de creer) aún valdría la pena dar vueltas por su blog si no lo conocían.

Vale la pena, así mismo, invertir algo de tiempo en corretear por su contextopedia.

RFID en monedas de Canadá

Hemos hablado con anterioridad de cómo uno de los frentes en que nuestra intimidad se ve amenazada por la RFID es la eliminación progresiva del dinero en efectivo y la vinculación de absolutamente todas nuestras compras (desde una chaqueta a unos chicles) con nuestra identidad.

Pues según informa el departamento de defensa de los Estados Unidos, se han encontrado monedas con chips RFID incorporados en posesión de algunos funcionarios de defensa estadounidenses (CBC.ca <- Meneame). Podría tratarse de un caso de espionaje convencional, podría también significar que las están introduciendo. Por el momento no se ha informado de nada más pero me extraña que salte la noticia si se trata de un caso de espionaje, esas cosas se lavan en casa y con las persianas bajadas.

Anotaciones relacionadas que tratan el tema de un mundo sin compras anónimas:

Más sobre RFID en este blog

Participación ciudadana y la verdadera revolución social

Gracias a Jean-Luc Raymond descubro el artículo de Administraciones en Red sobre Conductas para la Participación Ciudadana, como quiera que me ha gustado voy a seguir su consejo y modificarlo (cual si fuera un wiki), aunque sólo levemente. No puedo, por menos, perpetuar la petición de Alorza (que firma el artículo original) de que corrijas, completes y aumentes esta redacción, añadiendo en ese caso que nos avises si llevas esto algo más lejos, porque nos interesa a todos.

A menudo hablamos -más aún dentro de la blogocosa, que tiende a ser bastante egocéntrica y a mirarse en demasía el ombligo- de la revolución de los blogs, de cómo internet ayuda a la democracia y de la libertad que otorga, porque la revolución digital está ahí, pero espera en tus dedos a que la escribas tú mismo. Todas esas comparaciones con el sufragio universal y las revoluciones del siglo dieciocho y diecinueve: Una persona, un voto; una persona, una opinión (=un blog); todo eso no sirve de nada si no participamos de verdad, si no opinamos, mostramos lo que somos, lo que queremos, criticamos lo que no nos gusta y proponemos alternativas. Una mala alternativa siempre será mejor que no plantear ninguna. Porque estaría genial que los deseos contaran, pero en realidad no es suficiente, hay que actuar. Aquí hay una serie de puntos para conseguir, mejorar y optimizar la participación ciudadana en la lucha por las libertades, en la atomización y democratización de las fuerzas que mueven la sociedad. ¿Cómo contribuyen los blogs a eso?

  1. Participación significa compartir el poder. No te metas si no estás dispuesto a llegar hasta el final. Dar información no es dar participación. Recoger información no es dar participación. La participación tiene que ver con tomar decisiones. Ten presente que sólo se establece una sociedad civil fuerte cuando se abren los procesos de decisión a la participación ciudadana.
  2. Escucha, escucha, escucha. Es muy probable que ya exista una conversación acerca del asunto que te ocupa. Si la conversación ya existe, entérate bien de qué se está diciendo y de quiénes son los protagonistas en esa red de diálogo. Tranquilidad: internet es un enorme locutorio dotado de herramientas para la escucha: Technorati, BlogSearch, Del.icio.us
  3. Si la conversación ya existe, es mejor que no trates de iniciarla (ya existe, ¿recuerdas?), de monopolizarla (¿para qué reducir su diversidad?), ni de capitalizarla (no podrás). Confórmate con entrar en ella. Con el tiempo, tal vez te conviertas en un nodo significativo de la red conversacional.
  4. Cuando no existe la conversación, pregúntate si merece la pena iniciarla. Si hasta ahora no ha sido interesante para la gente, ¿qué puedes hacer para que el asunto se vuelva sexy? La gente participa en aquello que le resulta cercano, habitual, fácil, natural, morboso y que ofrece algo que ganar.
  5. Enlaza, enlaza, enlaza. Entra en las conversaciones de los demás. No seas la cabeza de todas las conversaciones. Baja a las cabañas, escala los claustros y deja en todas partes buen recuerdo de ti. No hay mejor forma de lograr que alguien se interese en el asunto que tú propones que demostrando que tú te interesas por los asuntos que proponen los demás.
  6. Ábrete al mundo. Piensa que, en una conversación, una institución no es un interlocutor. La conversación es un asunto de personas. Tendrás que arriesgar. Tendrás que realizar afirmaciones provisionales y rectificar. Tendrás que mostrar algunas filias y fobias. Sé transparente. Muestra tus inquietudes internas, sólo las inquietudes pueden cambiar el mundo.
  7. La actitud lo es todo en una relación entre personas. Derrocha actitud. Demuestra humor, aguante, elegancia, tolerancia y entusiasmo. Lidérate. Descártate. Conviértete en ciudadano hacker.
  8. No te preocupes demasiado por la cantidad de personas que participan, sino por la cantidad de buenas conversaciones que se establecen. Participar es un acto voluntario. Y no te preocupes mucho por cómo vas a impedir que una persona haga un mal uso del poder; preocúpate mejor por cómo vas a conseguir que muchísimas personas hagan un buen uso del poder. Las amenazas siempre son más evidentes que las ventajas, porque el cambio da miedo.
  9. Debes saber que no es tiempo de obediencia ciega, ni siquiera tuerta. Los participantes no quieren diluirse en un puré, sino diferenciarse en una ensalada. Si el proyecto colectivo no implica que mi individualidad se despliegue al máximo, no creo en él.
  10. Los ciudadanos adultos merecen ser tratados como tales. No seas paternal, ni maternal con ellos. Devuélveles la libertad y la responsabilidad. Deja en sus manos los asuntos que les atañen. Deja que se equivoquen por sí mismos. La participación implica respeto por los participantes.
  11. Los destinatarios de las políticas públicas pueden mejorar su diseño e implantación y, obviamente, hacerlas más acorde a sus deseos. Sin embargo, no esperes a corto plazo que los resultados sean magníficos. Al principio, lo importante es la cantidad. Valorar la participación puede matarla antes de nacer. El primer objetivo es generar una comunidad activa, dar pasos hacia una ciudadanía cívica.
  12. Y, por fin, actúa según estos tres principios: (1) La mala participación es contraproducente, porque siembra desconfianza y desánimo. (2) La ausencia de participación es aún peor que la mala participación. (3) Es peligroso hacer pasar como participación la mera manipulación.

Supongo que aquí es donde la propuesta de Manuel Almeida de regalar un blog cobraría interés: Participa, tu voz es insustituible; participa.

La NSA, Windows Vista y las administraciones públicas

Nos cuentan que… cuando aparezca a finales de este mes de enero la versión para usuarios domésticos del más reciente (y largamente comentado/publicitado) sistema operativo de Microsoft (Windows Vista), éste tendrá que agradecer parte de sus mejoras de seguridad a la colaboración en su desarrollo de un invitado muy especial: la NSA norteamericana. (Washington Post <- Schneier).

¿Es una buena idea o no? Dudo que sea buena idea dejar que la Agencia de Seguridad Nacional de los EEUU -de la que lo más reciente que todos sabemos es que mantiene espiadas las comunicaciones de más de doscientos millones de ciudadanos de aquel país- sea la que desarrolla el programa que va a «proteger» tu ordenador integrado en un sistema cuyo funcionamiento real no conoces, pues no tienes acceso al código, pero al que se detectó un tráfico p2p oscuro nada más salir las versiones en desarrollo. Ni que decir tiene que el hecho de que instituciones públicas puedan emplear este sistema operativo para trabajar, manejar y administrar información pública sensible bien de la administració o de los ciudadanos no me parece buena idea.

Hace casi un año todos nos llevamos las manos a la cabeza cuando el gobierno británico solicitó a Microsoft una puerta trasera en Windows Vista, pues bien, ahora podemos especular y ser conspiranoicos, al fin y al cabo, puede que no estés tan loco, ¿verdad? No creo que nadie piense actualizar su sistema operativo, pero si piensas comprar un nuevo ordenador, la recomendación que hago es no comprar uno que venga con Vista preinstalado.

Por cierto, que el mismísimo New York Times opina que un ordenador con windows (cualquier windows) instalado ya es, en sí mismo, inseguro y recomienda buscar alternativas.

H.L.W.D.iP.: Hasta los webos del iPhone

Hasta los webos del iPhone

Hasta los webos del iPhone: Os animo a todos a uniros a la plataforma por una blogosfera sin iPhone, por la diversidad y la pluralidad y por la muerte al aburrimiento de leer los mismos artículos en todos los blogs. ¡Que lo de ayer era sólo un anuncio publicitario y que ese maravilloso iPhone es sólo un teléfono más, y absolutamente todos los blogs se la menean pensando en el iPhone, como si éste no fuera a ser otro artefacto más en el candado de DRM iTunes+iPod+iPhone…

Premios 20 blogs

Pues parece ser que ha comenzado el plazo de votaciones para los premios 20 blogs que organiza el diario 20minutos (ya ni me acordaba), del que ya hablé un poco cuando me inscribí.

Votar este blog en el concurso 20blogs

Así que si estáis registrados desde hoy tenéis via libre para votarme (si lo creéis conveniente, claro, aunque no veo porqué no habría de ser así jajaja) y hablarle a vuestros amigos de este magnífico blog tan pequeño, redondito y luminoso… Pensándolo bien, para hablarle a vuestros amigos de mi blog no hace falta ningún concurso, ¿dónde está el problema? :P

hum…

¡Hasta luego!

El CSIC colabora en el desarrollo del chip ¿RFID? para medir glucosa

¿Recuerdan aquel chip RFID subcutáneo que permitía medir niveles de glucosa? Lo patentó VeriChip y no es más que otro implante subcutáneo de RFID. Ya lo comentamos hace ya algunos meses y dejamos claro porqué no nos gusta el implante. Pues hoy, en la portada de 20minutos (edición digital) aparece esta noticia:

El CSIC participa en el desarrollo de un microsensor subcutáneo inalámbrico que ayudará a determinar niveles de glucosa.

El proyecto se ha denominado Paul Cezanne y como ya es habitual las siglas RFID no aparecen en todo el artículo, y no me atrevo a jurar que lo sea, pero te habla de inalámbrico, se implanta debajo de la piel y puedes ser notificado a través de tu móvil. Es lógico pensar que no usar el término RFID obedece sólamente a razones estratégicas si consideramos que los implantes RFID son rechazados por el 90% de la población y sin embargo todos amamos nuestros maravillosos, pequeños y preciosos teléfonos móviles multiusos. Más propaganda de la RFID, aunque esta vez la pagamos todos.

(sic)

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad