Recomendados: privacidad.org

Hace tiempo tuve noticias de un nuevo blog sobre privacidad, este tema que tanto nos gusta a nostros. Quería hablaros un poco de él para que le deis una oportunidad y lo añadáis a vuestro lector de feeds.

Si bien no tiene aún muchos post, ya tiene bastantes como para que nos hagamos de por dónde irán los tiros y, de momento, pinta bien y yo ya le estoy dando un hueco…

*** Blog: http://www.privacidad.org
*** Feed: http://blogprivacidad.blogspot.com/feeds/posts/default

Cámaras más inteligentes ¿o más baratas?

Se rumorea que…

…las cámaras de videovigilancia se están volviendo inteligentes.

Nosotros ya hemos hablado de la cámara que distingue una conversación de una discusión además de descifrar lo que hablas, de la que te amonesta (ésta necesita un operario al otro lado), de la que te desnuda, y también conocemos la que te reconoce la cara en tiempo real, sistema desarrollado aquí en España por la Universidad Rey Juan Carlos.

¿Qué quieren decir los chicos de Slashdot entonces cuando en IB Times dicen eso? Pues como no es una «novedad» supongo que se refieren a que este tipo de cámaras se están volviendo baratos… pero no es tan malo, tan sólo están preparando un futuro mejor, ¿no?

Bocados de Actualidad (21º)

Aquí tenemos, con algo de retraso, la vigésimo primera edición de los Bocados de Actualidad.

  • Apeiron y la «firma» de las cámaras digitales
  • Ricardo Galli está en contra del préstamo de pago en bibliotecas; yo también.
  • Abadía Digital y Europa restringiendo más las libertades digitales.
  • Microsiervos enlazan a un documental sobre No Logo, un libro que leí hace tiempo y que recomiendo a todo el mundo.
  • Acalpixca nos descubre que la implementación de RFID en correos (comentada aquí) es la mayor de Europa.
  • Retiario y Active Denial System para controlar a personas a distancia engañando al cerebro. ¡Viva la libertad!
  • Periodistas 21 y «estado policial», una crítica a la propuesta de policías-tutor del PSOE

Y seguramente hay más anotaciones interesantes que serán comentadas más adelante. Ya tendrán noticias mías cuando encuentre algo de tiempo.

Contextopedia

Estos días ando ocupado, hace tiempo pensé en ordenar algunas de las ideas del blog en una contextopedia, quería engordarla un poco antes de presentarla en sociedad, pero como no me sobra mucho del tiempo necesario pues la presento en sociedad ahora, y ya irá ganando altura cuando encuentre hueco. Ni siquiera pude hacer eso de las URL limpias (¿algún alma caritativa me dice cómo hacerlo? me daba error 500 cuando lo probé :P).

*** Portada de la contextopedia: http://www.versvs.net/contextopedia

La SGAE contra Merodeando.com

Merodeando es el blog personal de Julio Alonso, que ha sido amenazado por la SGAE; y es que cuando buscamos Ladrones en google el primer resultado que aparece es un artículo de hace tres años de ese blog, en el que se habla del google bombing contra la SGAE.

Claro… hace poco hablamos de la eliminación del Google Bombing contra la SGAE (en realidad quitaron casi todos los conocidos) por parte de Google; también del caso contra la frikipedia; así como hay otros como el de putasgae.com que no hemos comentado en el blog.

¿Si denuncian y eliminan a todo el que aparezca hablando de la SGAE cuando buscamos ladrones no acabarán por borrar internet entera? Ahora mismo la búsqueda ladrones devuelve cuatro millones ciento veinte mil resultados… ¿no piensan parar? Adelante, desde aquí nuestro apoyo a Julio y a todos los que este lobby (¿por qué dicen lobby cuando quieren decir mafia?) coloque en su punto de mira, en su absurdo suicidio industrial.

La privacidad no es un problema técnico

Protect Your Digital Privacy

«Protect your digital privacy» (Pat McGregor) es un libro que compré hace un par de meses y del que aún no he podido leer (susto da la pila de libros que se me acumulan por leer) más que algunos pasajes sueltos. Esto que pongo a continuación es una traducción (mía, así que es posible que haya algún error) de uno de estos pasajes, que además corresponde a Carl Ellison.

«Para conseguir algo de privacidad uno puede mudarse a una gran ciudad y perderse en la muchedumbre. Con la internet global, hay una muchedumbre aún mayor en la que perderse, pero entonces uno se preocupa por el espionaje ilegal de las telecomunicaciones.  Para contrarrestar esa preocupación tenemos el cifrado de mensajes y de conexiones (GPG, SSL, TLS, S/MIME, …).

Desafortunadamente, esa no es ni la amenaza real ni la solución real.

Las amenazas a la privacidad provienen de la acumulación de datos. Que alguien sepa que existes, eso no representa un problema de privacidad. Que alguien sepa que alguien es seropositivo no es un problema de privacidad. Que alguien sepaque tú eres seropositivo, eso sí es un problema de privacidad.

En los años sesenta, la gente comprendió que las computadoras posibilitarían la acumulación de datos, pero pensaron, erróneamente, que los gobiernos serían los únicos responsables. Después de todo, una computadora capaz de almacenar una base de datos sobre toda la población de los EEUU, mucho más de toda la población mundial, constaría de una unidad principal con muchas pletinas para cintas magnéticas y una bóveda de cintas. Se necesitarían habitaciones llenas de oficinistas introduciendo datos en tarjetas perforadas. De modo que la solución pasaba, obviamente, por legislar en contra del abuso gubernamental de datos personales.

Hoy, una computadora capaz de buscar una base de datos de la población mundial cuesta menos de mil euros y esa base de datos no necesita estar almacenada en cintas magnéticas. Puede ser leída rápidamente desde discos de acceso aleatorio. La granja de discos costaría varios miles de dólares (dependiendo de la cantidad de datos por persona). La información es suministrada por los propios individuos, vía formularios web. De modo que la mayoría de los individuos de los EEUU pueden montar sus propias computadoras acumuladoras de datos. Gracias a la internet global, los agregadores de datos individuales pueden compartir su información. Todo esto puede suceder «de igual a igual» [NdT: peer-to-peer], sin un servidor central contra el que se pueda legislar.

¿No hay esperanza? Según la frase atribuída a Scott McNealy: «La privacidad ha muerto. Asúmelo.»

La buena noticia es que sabemos cómo prevenir la mayoría de la agregación de datos, mediante medidas tecnológicas. Esto es, sabemos cómo establecer un fuerte control de acceso, de modo que una persona pueda guardar sus propios datos y dejarlos libres para los demás cuando así lo decida. También sabemos cómo anonimatizar los datos presentando únicamente características promedio de una población suficientemente grande de modo que ninguna característica individual pueda ser deducida de la salida procesada de los datos. Podemos «pseudonimoizar» los datos eficientemente incluso con métodos manuales (por ej. con una baraja de cartas).

Las malas noticias es que la privacidad no es un problema técnico. Es un problema de política. Un paciente en los EEUU no es legalmente el dueño de sus propios informes médicos. Los EEUU trabajaron para mantener a las compañías estadounidenses libres de las leyes de privacidad europeas.

Desafortunadamente no existe una solución técnica para solucionar el problema y conseguir que esta política cambie.»

– Carl Ellison

Las conclusiones son claras, necesitamos leyes para mantenernos fuera de control de todo aquel que quiera acumular datos para el fin que sea (gobiernos curiosos, vendedores intrusivos, …), pero mientras no tengamos esas leyes sólo nos queda una cosa: Cifrar nuestro correo y usar (en lo posible) navegación anónima.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad