Casualidad gráfica, ¿o no?

Hoy hablamos aquí de una de esas casualidades gráficas que a veces nos sorprenden, hablar de plagio es de descarados, ya saben.

En esta ocasión la casualidad se da entre los logotipos de unicaja, entidad bancaria muy conocida en España por -sobre todo- ser patrocinadora de un equipo de baloncesto que lleva su nombre, y porronet, un diseñador y fabricante de sandalias que he conocido vía Toño Fraguas. Una casualidad hace que ambos tengan logotipos muy parecidos, pero mucho mucho… hasta el punto de color, que unos colocan como excusa sobre las íes y otros se inventan al final del nombre a cambio de noséqué

No sé quién copia a quién, pero dudo que a ninguno de los dos les guste que les copien sin permiso y que todos hacen uso más que duro de la protección sobre sus marcas comerciales. Uno luce un maravillante símbolo de copyright en su web y otro no dice nada, lo cual deviene en exactamente el mismo resultado. Copyright. Así que unos u otros tienen o doble rasero o no eligieron adecuadamente a la persona que les encomendaron el diseño del logotipo…

Pasen y vean…

PD. Por supuesto, ambos logos son propiedad de las marcas mencionadas, no mía…

El aeropuerto de Phoenix (EEUU) también te desnuda

Seguimos con el teatro, ahora en el aeropuerto de Phoenix (EEUU), que es el primero de este país en instalar un escaner de retrodispersión de rayos-x (X-ray backscattering scanner) (The Inquirer) como el que hace meses ya funciona en Heathrow (Londres) y que, para aquel que lo desconozca, tiene la particularidad de que muestra a la gente desnuda.

Si hasta puede que Acalpixca no exagerase nada cuando nos hablaba del aeropuerto del futuro presente.

*** Relacionadas en el blog:

Bocados de Actualidad (22º)

Una semana más tenemos una ronda, la vigésimo segunda, de Bocados de Actualidad, noticias y anotaciones sin comentar que merecen nuetra atención.

  • La Pastilla Roja da una respuesta pragmática al anclaje que ata a la sociedad al software privativo
  • Sergio Hernando y el clonado de tarjetas de crédito tradicionales, de las RFID prefiero ni pensarlo… no hace falta ni perderlas de vista para que te la lean.
  • Ricardo Galli aplica el Teorema de Cipolla a la censura de TVE y deducen que son unos imbéciles.
  • Arturo Quirantes critica el cambio horario.
  • El diablo en los detalles habla de formatos libres, esta vez en el frente OpenOffice contra MS Office.
  • Kriptopolis alerta de un problema de seguridad con el historial de navegación; safe history es una extensión que en firefox nos protege de esto. Para otros navegadores no tengo ni idea…
  • ThinkGeek y el kit de experimentación RFID, para jugar y experimentar puede no estar mal… otra cosa es que es Windows Only, what a pity!
  • La Petite Claudine y las cuotas anuales para no ser humillado como terrorista en los aeropuertos. Ya lo han conseguido: Los pobres que viajamos en turista hacinados como animales entre arcos magnéticos, y los de primera a todo plan.
  • Nacho Escolar enlaza con la SGAE, el himno de españa y el PP, un poco de humor en youtube para ir acabando…

¡Tengan buena semana!

Vuelven a la carga con el proyecto REAL ID en los EEUU

Ya comentamos en su día los empeños de la administración estadounidense por introducir un carnet de identidad de facto por la vía de unificar las licencias de conducción en todos sus estados miembros. Hacerlo de esta forma evitaría realizar una consulta popular que, casi con toda probabilidad, rechazaría la propuesta.

Este plan, denominado REAL ID, ya fue rechazado por el estado de Maine y se prevé que sea rechazado por más pronto, pero a pesar de ese rechazo institucional y del rechazo social que esta idea ofrece, parece que el gobierno estadounidense sigue adelante y ha desvelado parte de las normas que regirán la obtención de este DNI, si bien aún quedan por contestar algunas como el modo en que los estados coordinarán sus bases de datos y cómo los sin techo podrán obtener estas tarjetas de identidad.

El hecho de que las autoridades ignoren el rechazo institucional a las medidas no debería sorprendernos en Europa, aquí nuestro único órgano democrático ha rechazado las patentes de software ya no sé ni cuántas veces y siempre las vuelven a proponer. De hecho, la última propuesta intenta evitar el parlamento, del mismo modo que esta propuesta de REAL ID intenta evitar que se pregunte a los ciudadanos estadounidenses.

Los sistemas funcionan de un modo tan asquerosamente similar que la única (y triste) conclusión es que nos hemos vuelto americanos.

***Visto en Wired, pero las especificaciones completas de la National ID Card están en DHS.gov [pdf]

Aragón: Las autonomías también quieren censurar

Directamente desde la bitácora de Javier Prenafeta

Artículo 43. Inmovilización o retirada de productos o servicios en redes electrónicas, telemáticas o informáticas.

(…)

4. La resolución de inmovilización o retirada de productos o servicios obligará en todo caso al proveedor de acceso a la red a tomar las medidas técnicas necesarias para imposibilitar el acceso electrónico desde Aragón a la información, producto o servicio que impliquen o puedan implicar riesgo para la seguridad o los intereses legítimos de los consumidores.

(…)

Las negritas en mitad del artículo son, obviamente, cosa mía. Parece que esto de querer introducir órganos de censura es algo que se está volviendo endémico en nuestros gobiernos. Esta vez es el gobierno autónomo de aragón el que prevé tal cosa… Las comunidades autónomas también quieren censurar, entre unos y otros es posible que sólo nos dejen ver Los Lunnis

Sun se une a la FSF

Mientras los desencuentros entre Linus Torvalds y los desarrolladores de GNOME se siguen sucediendo, la comunidad de Software Libre (y por extensión todo el mundo, aunque aún no lo sepan…) está un poco de enhorabuena: Sun se une a la Free Software Foundation (FSF) (Fuente: Ars Technica; vía: The Inquirer).

Es decir, nada de Open Source por motivos científicos como siempre defiende Linus, sino la FSF a tope. Hace tiempo hablamos ya de cómo Sun (que en el pasado llegó incluso a criticar las licencias GPL) publicó Java precisamente bajo licencia GPL acabando con lo que se conocía como la trampa java. ahora la noticia está en la misma onda y no puede ser mejor para los que pensamos que el Software Libre es necesario en el mundo actual, para mantener la independencia y la seguridad de nuestros sistemas.

Además este movimiento podría reavivar los rumores sobre la liberación de Solaris bajo GPL que corrían por internet hace unas semanas, incluso me atrevería a vaticinar que, como miembro de la FSF, Sun publicaría su sistema operativo bajo la muy debatida GPL v3, muy debatida por el aumento de caracter viral para software libre -que muchos tachan de radical-, pero que obtendría de este modo un buen espaldarazo nada más ver la luz (aún no ha sido publicada la versión final de esta nueva licencia GPL v3).

Muchas personas opinan que el software libre se impondrá no por motivos éticos, sino por los más simples y poderosos motivos prácticos: el sistema distribuido de desarrollo de software es más eficiente que el centralizado y tradicional del software privativo. Yo soy de los que piensa que debería imponerse por motivos éticos, si bien es probable que suceda como dicen otros y que el triunfo no venga amparado por la ética sino por los rendimientos económicos del sistema… prefiero lo primero, pero en cualquier caso es un paso adelante respecto del sistema actual, en el que las compañías que dominan el sector (Microsoft, Adobe, Apple) no nos enseñan el código del software que usamos para multitud de tareas.

Forum 2007 sobre RFID en la Unión Europea

Los próximos 13 y 14 de marzo se celebra en Bruselas el Forum 2007 de la UE sobre RFID, el programa y más información sobre el mismo lo pueden consultar en la página de la conferencia, según comentan se centrarán en lo bueno y lo bonito que es todo, y en lo que a la industria le puede convenir, que si estándares y que si investigación, que si dinero y lo mucho que están avanzando el mundo.

Ni gota sobre privacidad, pero claro.. sólo hay que ver que la mayoría de participantes son miembros de la industria del RFID (Hitachi, Nokia, France Telecom o Procter & Gamble entre los más conocidos, además de miembros del Auto-ID Center) para entender que no se va a hablar de privacidad. De todos modos habrá que estar atentos a ver qué deciden, ya que lo que quieren es «actuar como plataforma, como uno sólo, en la UE», según el primer tema en el que se van a centrar en las conferencias. El resto de participantes incluye algún miembro de parte de la comisión europea que, recordemos, es una institución cuyos miembros nos gobiernan pero que no elegimos los ciudadanos.

Miedo me da que este grupo de presión tome aún más fuerza…

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad