Google History, el retorno del spyware y la privacidad cada vez más al carajo

Privacidad... ¿Seguro?
Primero fue la navegación intrusiva. El patio anda revolucionado con el nuevo servicio de Google para buscar en tu propio historial de navegación: Google History., al que están dando bombo y han puesto enlaces en todas partes -desde la página de búsqueda hasta un enlace al lado de la gestión de tu cuenta si has iniciado sesión en su sitio-. Las voces de muchas personas se alzan contra lo que consideran un ataque a nuestra privacidad.

Este servicio, presentado anteayer día 21 de abril, es una versión ampliada de su historial de búsquedas, que permitía registrar todas tus búsquedas, y su objetivo es trazar perfiles sobre tus gustos y así ofrecerte anuncios optimizados que consigan que gastes más dinero en sus anunciantes. Fácil de entender, ¿verdad?

Quiero comentar algunos aspectos.

  • El historial de navegación se guarda sólo si navegas con la barra de google para tu navegador y con la opción activada. Si no usas esta barra, en principio, no tienes nada que temer.
  • Lo del historial de búsquedas es para mí un misterio. Lo debo haber desactivado como 4 veces. «Desactivar indefinidamente», pues da igual lo que haga que pasado un tiempo me paseo por ahí y lo vuelven a tener activo. Me parece «sospechoso», serán los duendes de internet que lo activan. Aunque la verdad no sé quién podría estar interesado en conocer mis búsquedas para así venderme mejor. No quiero decir que Google lo active sin mi permiso (lo desactivo cada vez), pero no se me ocurre nada más probable. Además, el hecho de que lo activen sin permiso se pasa de la línea: Todo servicio invasivo es aceptable si es opcional, desconectable; desde que perdemos ese control debe ser rechazado.
  • La gente en general suele considerar que cuando un navegador, como IE o Firefox, deja la cache de navegación a la vista de terceras personas, se trata indudablemente de un bug de seguridad importante. Analizándolo desde este punto de vista, ¿este servicio de Google es aportación o fallo? ¿Feature o bug?
  • Hace años, para usar KaZaA o WinMX -que eran gratuitos-, estos programas instalaban un software espía, spyware, que recopilaba información sobre tu pc y la enviaba a un servidor (cookies, historial de navegación, software instalado) para personalizar la publicidad que se te mostraba. Esta práctica fue tan repudiada que apareció el software antiespía (al igual que tenemos antivirus) para limpiar nuestros PCs. Y sin embargo ahora Google te vende algo parecidísimo a ese mismo Spyware, ¡como si fuera algo bueno!

El problema puede parecer insignificante, pero no lo es. No soy partidario de la personalización de mensajes publicitarios y mensajes en general (¿sorpresa? :P) cuando se trata de información. Lo interesante cuando queremos informarnos, la única forma de hacerlo bien, es tomar varias fuentes, analizar lo que nos dicen, contrastar. Tanto el historial de navegación como el historial de búsquedas caminan en el mismo sentido: proporcionarnos información acorde a nuestros gustos sobre aquello que vamos buscando. Bien por similitudes o bien por que ya hemos pasado por ahí.

Lo primero ayuda a privarnos de la pluralidad de fuentes que es ideal en todo proceso de información, imaginen que yo sólo leyera noticias de gente pro-RFID, podría llegar a pensar que esta tecnología erradicará el hambre en el mundo, por poner un ejemplo. Lo segundo nos acerca a convertir en verdad algo tan sólo porque lo leeremos repetidas veces -está en nuestro historial y cuánto más lo visitemos más peso ganará en nuestras búsquedas-, el sueño de todo propagandista.

Ambos aspectos, lejos de ser positivos, nos acercan hacia la pasividad propia de aquellos que creen que todo está bien, con el agravante de que las cosas podrían no estar bien, y nosotros en nuestro universo paralelo ni siquiera protestaríamos porque no podemos protestar contra algo que ni vemos mal ni creemos que esté mal o que, quizá, ni siquiera sabemos que existe. Imagínense a un político que pueda ir a un barrio rico y decir que va a bajar los impuestos y luego a un barrio pobre y decir que va a subir los impuestos (como a los pobres no les puede cobrar más, eso significa que les va a cobrar a los ricos), ¡sin que los habitantes de un barrio puedan nunca saber qué les ha dicho a los otros! Imaginen el resultado de tamaña mentira… y ya sabrán qué significa este servicio de búsqueda.

Yo no pienso utilizar este servicio, y recomiendo no utilizarlo. Por supuesto, es decisión personal de cada uno, pero luego no digáis que no lo sabíais. Para acabar Felix Haro hace un análisis del impacto de este y otros aspectos recientes de Google sobre la legislación europea, muy recomendado aunque no estoy seguro de haberlo entendido. Y ya paro que me he dado cuenta que la anotación me ha quedado bastante larga, disculpen las molestias :)

*** Relacionado
IxQuick, un buscador interesante para defender nuestra privacidad.
En su día ya comentamos Google Personalized Search

Bocados de Actualidad (28º)

Aquí tenemos la vigésimo octava ronda de Bocados de Actualidad, noticias y anotaciones que no pude comentar durante la semana.

  • Google se gastó una auténtica millonada en DoubleClick (casi el doble que en YouTube, ¡ahí es nada!) y todo el mundo lo comentó, pero nadie explicó tan bien como Felix Haro las posibles consecuencias (nefastas) para el usuario.
  • Fernando Acero habla de la modificación de la LAECAP y de la inclusión de los «estándares abiertos» en la relación del ciudadano con la administración. Se alegra pero avisa que es un éxito parcial y que queda mucho por trabajar…
  • Pepe Cervera pone orden en el panal con un muy documentado resumen: que nadie se alarme que de momento nada indica que los móviles estén matando a las abejas.
  • Sergio Hernando y el robo de 45.7 millones de tarjetas de crédito, qué de información personal en malas manos.
  • La fantástica Mercè Molist nos cuenta todo lo que aprendió el día que entró a internet.
  • La vigi, otra fantástica, contra las tarjetas de fidelidad de los supermercados con un ejemplo práctico: ¿qué pasa si te resbalas en el supermercado y habías comprado whisky?
  • Entre el marketin y la denuncia, Microsoft anunció que sólo vendió 224 licencias de vista en China durante los primeros 15 días de venta de producto (algo que no me creo, pero valga el dato), entre arrebatos anti-Microsoft (me pregunto porqué la gente no odia a Apple o a Google con el mismo acervo) zKiel dio una explicación sobre eso: Comprar software es un lujo para algunas economías.
  • Telendro avisa del cambio de nombre de «historial de búsquedas» de Google a «historial web». Yo, como él, nunca he usado ese servicio (me da escalofríos sólo pensarlo), y aunque sólo sea un cambio formal, de nombre, da un poco de mal rollo que ahora llamen a su servicio «Historia». ¿Es la historia de verdad o la historia según Google?

Y esto es todo por hoy, hace un domingo fantástico. Disfrútenlo.

El regreso del artículo 17 bis: la censura que viene, versión aumentada

«Si empezamos por creer cosas estúpidas, acabaremos por hacer cosas atroces.»
Voltaire

Es una mierda no tener tiempo para darle cera a tanta injusticia, tanta mentira y tanto ministerio malvendido a precio de costo a empresas privadas, como lo son SGAE y similares. Es una mierda estar gobernados por políticos a los que se les llena la boca de ESPAÑA pero que no dudarán en vender la libertad del país a un grupo de presión empresarial. Y los jueces al paro, de seguir así los inquisidores son una profesión en alza.

El artículo 17bis, que primero nos dio escalofríos y luego fue eliminado del proyecto de LISI, reaparece ahora en versión dopada. Más fuerte, más burro, más armado de censura. Lo comentan:

Creo que el momento de salir a la calle se acerca. Van en serio y si aprueban esta ley para después puede ser demasiado tarde.

Ubuntu 7.04 (The Feisty Fawn) Final y Mozilla Thunderbird 2.0

Una muy breve, que ando cogido de tiempo…

Ubuntu Linux

Ayer se publicó la versión final de Ubuntu v7.04: The Feisty Fawn. Yo llevo probándola cosa de un mes y la verdad es que me tiene muy contento, aunque la instalación de Beryl para tarjetas nVidia no sea era todo lo sencilla que era en Edgy y Dapper; sin duda problemas derivados del affair Compiz-Beryl y de los problemas de licencias pasados que espero se solucionen próximamente habían solucionado antes de la salida de la versión final y yo no había visto a tiempo ;) [nota: editado día 20 de abril de 2007].

Como bola extra ayer también salió la versión 2 de nuestro cliente de correo preferido: Mozilla Thunderbird. Ya la estábamos esperando hace tiempo y la verdad es que visualmente ha ganado y a nivel de funcionamiento parece que va mucho más ligero también. En ubuntu aún no está disponible, pero en Windows sí (por eso he podido probarlo).

*** Relacionado:

Artículo sobre voto electrónico en ELPAIS.com

«El actual sistema de voto con papeletas ha sido concebido para que cualquiera, incluso el más ignorante, pueda forjarse la íntima convicción de que el voto se ha desarrollado honestamente, ¿es posible forjarse por sí mismo idéntica convicción cuando el voto se hace por vía electrónica?»
Roberto di Cosmo, especialista en programas y sistemas de la universidad Paris VII.

Citando del mismo periódico: Millón y medio de franceses votarán con voto electrónico.

Lo cierto es que en los lugares donde este sistema ya ha sido probado se han producido errores destacables. Se cita el sucedido en 2003 en la localidad de Schaerbeek, en Bélgica, cuando tras el recuento de votos se comprobó que había 4.000 más de los inscritos en el censo.

El Partido Socialista denuncia que dos de los tres modelos de máquinas que han sido adquiridos por el Ministerio del Interior «han sido objeto de importante rechazo en los países en los que han sido probados»

Yo hablé del voto electrónico en francia hace unos días, y para los excépticos recordé toda la polvareda que hay aquí con los censos y el voto por correo. Y eso que después de escribir yo aquella anotación la cosa sólo ha empeorado; y eso que aquí nuestros tramposos políticos ni siquiera tienen la impunidad que da el voto electrónico a la hora de manipular algo.

No se pierdan el comentario de Lirón acerca de la robustez del sistema de voto tradicional. Tiene más razón que un santo.

Panopticon, fotografiando al vigilante

Supervigilancia en Londres

Paseando por internet he descubierto un grupo de Flickr bastante curioso, se llama Panopticon y en él se reúnen fotos de cámaras de videovigilancia. Hay casi 400 miembros y más de mil fotos… ¿Quién da más para un miércoles por la noche? Pasa a ver la página del grupo.

*** En el blog:

(Foto «Super surveilled» publicada por Davek Napik, bajo licencia CC by-nc-sa)

Stasi 2.0

Stasi 2.0

Todo el mundo habla de la web 2.0 y nadie habla de la vigilancia 2.0: chateas en internet, comentas en blogs, le has dado tu correo-e a decenas de webs 2.0, a algunas incluso le has dado tu número de tarjeta de crédito y la probabilidad de que alguna de estas últimas esté arruinada y desesperada no es despreciable.

Stasi 2.0: Vigilancia digital

Recordemos aquella vieja broma de que «en internet nadie sabe que eres un perro»; no es cierto. Sí lo saben, en internet existe un pequeñísimo nivel de anonimato (conectarte desde una IP prestada, que no se pueda vincular a ti, con la MAC de tu tarjeta cambiada y las cookies eliminadas antes de navegar puede ser buena opción, aunque no factible para usar día a día ni factible ni suficiente y apuesto a que la mayoría de nosotros no hace eso cada vez que quiere revisar su correo) que casi nadie logra alcanzar. En su día Scott McNealy, CEO de Sun ya nos lo dijo: «De todos modos no tienes ninguna privacidad, así que asúmidlo y superadlo». Yo no estoy totalmente de acuerdo, creo que si luchamos por ello podemos conseguir un nivel de privacidad aceptable, pero hay que pelearlo -claro está-.

ECHELON, ENFOPOL o Carnivore, son nombres que todos deberíamos conocer y temer. Para ser conscientes de que nada pasa desapercibido. Estoy seguro que si pronuncias «Echelon» en una mesa, con tus amigos, pocos -muy pocos- sabrán qué es eso. Muchísimos menos creerán tus explicaciones, sobre todo si usamos los símiles de siempre.

Por cierto, para el que no lo sepa, puede leer algo acerca de la STASI

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad