Bocados de Actualidad (121º)

Se notó que esta semana, terminado el proceso de escritura de La neutralidad de la Red (que por fin pueden leer y descargar), quedó más tiempo para ir blogueando. Aún así, hubo muchas cosas que no tuvimos tiempo (o ánimo) para comentar. Los Bocados siempre nos han servido para que esos buenos enlaces que no salieron en ningún post no se perdieran en la Red como lágrimas en la lluvia, hoy la edición centésima vigésima primera de los bocados nos llegan al ritmo del ya fallecido Esbjörn Svensson y su trío.

  • Tim Bray y qué es Android.
  • Lo último en teatro: confiscar el cortauñas a militares armados hasta los dientes. Lo contó La vigilanta.
  • Error500 y Carritus, un comparador de precios en supermercados que está muy bien resuelto.
  • David de Ugarte y un pequeño truco para usar mejor Google Translator.
  • Bill Amend, de FoxTrot, dibujando en Xkcd, ¿es eso posible? Sí que lo es, un lujo que pudimos ver esta semana, obv, en Xkcd.
  • Para terminar, un enlace relajado. Recogedor nos mostró un montón de ilustraciones de Jorge Azri.

Y esto es todo, ¿esperaban más? Eso es porque últimamente los bocados salen una vez al mes… pero intento volver a mi ciclo habitual; y además esta semana ya posteamos un montón de cosas que no quedaron aburridas hasta el domingo. Pásenlo bien, el invierno se acerca :)

«La neutralidad de la red», en epub

La edición electrónica de La neutralidad de la Red, mi nuevo librito, que hicimos público hace unos días, ya se puede descargar en ePub desde la página de la colección Biblioteca de las Indias.

Colección Biblioteca de las Indias

Estamos ya trabajando en la edición en papel y, aún mejor, en las primeras presentaciones públicas del libro. Por cierto, que si crees podemos hacer una presentación en tu ciudad, no hay más que contactar con El arte de las cosas, y así vemos si fuera posible :)

¿Phorm regresa? Sí, y no viene solo

¿Recuerdan a Phorm? Una empresa que se hizo indeseadamente popular hace un par de años cuando los grupos pro-libertades y pro-privacidad denunciaron que el sistema que proponía Phorm, basado en la intercepción del tráfico para el trazado de perfiles comerciales y la inserción de publicidad, era demasiado invasivo e irrespetuoso con nuestra privacidad, lo que provocó la negativa de los ISP británicos a usar estos sistemas, junto con el hecho de que estos sistemas están en una dudosa situación legal. Levantaron tal escándalo que corrieron a esconderse; hasta la misma Comisión europea (conocida por lo poco que respeta nuestras libertades) movió pieza contra Phorm. Han estado en el agujero dos años, pero acaban de volver a la luz… y no vienen sólos. En esta ocasión Phorm se mueve desde Estados Unidos y, junto a Kindsight, propone exactamente lo mismo que hace dos años: intercepción de tráfico para trazado de perfiles comerciales.

Escáneres retrodispersivos, teatro de seguridad y protestas

Hace más de cinco años (ejem) que hablamos por primera vez de escáneres «de cuerpo completo», que es como se conoce ahora a los escáneres retrodispersivos (Backscattering Scanners); la última vez que hablamos de ellos fue esta semana. En este lustro hemos visto la extensión de estos escáneres: UK y EEUU a la cabeza, la UE les dio el visto bueno ya en 2008. Últimamente el tema alcanza atención mediática y en todas partes se leen notas críticas con estos sistemas, señalando de forma cada vez más unánime el hecho de que son puro teatro de seguridad. La última de esas protestas, el opt-out day, ha sido todo un éxito. Hace demasiado tiempo que en los aeropuertos no rige el derecho, son espacios en estado de excepción, humillantes, pero también peligrosos para las libertades pues, a modo de centro penitenciario, ejercen como banco de pruebas social y desde ellos llevan años indicándonos cómo comportarnos: obedientes, dóciles, prestos a ser humillados ante la nueva restricción desproporcionada.

Las patentes de Novell

Novell ha sido vendida por un total aproximado de 2.200 millones de dólares, de los cuales 450 serán aportados no por Attachmate Corporation (el comprador), sino por un consorcio liderado por Microsoft:

«Novell also announced it has entered into a definitive agreement for the concurrent sale of certain intellectual property assets to CPTN Holdings LLC, a consortium of technology companies organized by Microsoft Corporation, for $450 million in cash, which cash payment is reflected in the merger consideration to be paid by Attachmate Corporation.»

Microsoft paga a cambio de cierta propiedad que tenía Novell, en concreto casi 900 patentes, muchas de ellas vinculadas a Unix y/o software libre en general.

En el conocido (y criticadísimo desde el mundo del software libre) acuerdo entre Novell y Microsoft anunciado hará cosa de 5 años, Microsoft pagó 350 millones de dólares a Novell. Por cien millones más, acaba de obtener el control sobre esas patentes. Con la European Patent Office intentando legalizar las patentes de software en Europa de forma constante, estas patentes no podían haber caído en peores manos. O quizá sí, quién sabe.

Actualización (2010-11-26): Hay quien dice que no está claro quién retiene la posesión de las patentes. (Gracias, Iván)

Infraestructura, neutralidad y censura

Ahora sí, esto es lo que sucede cuando se admite que la Internet que conocemos se transforme y la infraestructura de la Red no esté distribuida, cuando se la deja en manos de unos pocos: el otro día Tuenti censuraba los mensajes que incluían el nombre del señor oscuro («facebook»), ahora Facebook es el que censura los enlaces que incluyan de The Pirate Bay. Lo hacen porque pueden, está claro. Cuando la infraestructura es de ellos, cuando la casa es de ellos, las normas son de ellos también. La gran pregunta es, ¿de verdad es aceptable esa reducción desde Internet a mero jardín vallado? Hay formas sutiles en que la neutralidad de la Red se diluye, la propiedad de la infraestructura es una de ellas. Si eso es aceptable para ustedes, adelante: sigan usando esos servicios; pero espérenme sentados.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad