Probando… Beryl

Todo el mundo ha oído hablar de Vista y de su nuevo sistema gráfico superbonito. Sólo algunos se han enterado de que sólo estará disponible en las versiones genuinamente pagadas, la mayoría vive en la ignorancia típica del por-favor-arréglame-el-ordenador. Lo que conoce mucha menos gente es XGL, el servidor de ventanas tridimensional libre que usa los controladores OpenGL y que últimamente se está implantando en casi todas las distribuciones de GNU/Linux.

Pues bien, XGL dio el salto al gran público acompañado de Compiz, con el que hace un tiempo se comenzó a ver en funcionamiento con unos efectos realmente sorprendentes. Pero Compiz resultó ser un poco fiasco por la lentitud de su desarrollo (muy cerrado a nuevas colaboraciones). La comunidad, deseosa de desarrollar el nuevo sistema acabó desarrollando un fork que ha terminado por comerse a Compiz: Beryl.

Y esto es precisamente lo que yo estoy probando en mi flamante Edgy. Las sensaciones no pueden ser más positivas: Los efectos son realmente atractivos, ¿quién se atreverá ahora a decir que Linux es feo? Este escritorio es mucho más bonito de lo que es XP y mucho más bonito de lo que será Vista para todo el que no pague la licencia, así que es toda una victoria para el Software Libre. Para rematar, pese a ser una versión en desarrollo la estabilidad es bastante aceptable, en lo que la he usado sólo una vez me ha hecho pasar por apuros, le das a recargar gestor de ventanas y en cuestión de 3 segundos lo tienes como al principio, al más puro estilo Enlightenment, pero con más estabilidad que éste, por lo cual hace mucha menos falta recargar (sólo lo he hecho una vez en varias horas).

Y lo mejor, sin duda, son los requerimientos: Si tan sólo siguiendo el tutorial que dan en su web e instalando Beryl desde los repositorios que recomendaba Marble Station, yo con mis 256 MB de RAM lo he hecho funcionar sin problemas, entonces creo que todo el mundo lo puede usar. Lo único es que tras un par de horas de usarlo intensivamente sí que se resiente un poco el sistema, si le abres muchas ventanas, pero cualquier otro equipo con más memoria RAM va a sobrevolar esa limitación sin problemas.

Así que ya sabes, no hace falta comprar un PC nuevo, ni esperar unos meses a que salga el hardware que te permita disfrutar de un sistema qué aún no ha salido y que cuando lo haga será carísimo para tener un escritorio a la última moda. El escritorio ya está aquí, ¿qué digo aquí? Está aquí.

*** Enlaces
Beryl Project
Documentación oficial para la instalación.

Programadores Unix

«La prueba de que ningún programador de unix diseña coches es que los volantes no tienen riendas para hacerlos compatibles con un caballo.»

– Visto en Cossitas.net

Las cosas hay que tomárselas con humor… como decían en los comentarios es un chiste muy debian

El disfraz más terrorífico.

Se acerca la impuesta y anglosajona fiesta de Halloween, ya saben… El mundo de los vivos y los muertos en contacto y toda esa historia. En el S. XXI se reduce a disfraces terroríficos, alcohol y caramelos (según la edad elegir alcohol o caramelos).

Aquí les dejo una tira cómica gloriosa sobre Halloween.

Se refiere, claro, a las elecciones al senado en los Estados Unidos de América, pero es un aviso general, el voto electrónico también avanza en europa y también lo hace sin garantías suficientes para la claridad de las elecciones.

Gracias, Alkar (la tira es la versión en español de Foxtrot)

[Nota: Hemos estado offline unos 30-40 minutos, no sé muy bien porque pero voy a culpar preventivamente a Dreamhost (mi hosting), disculpen las molestias…]

El pez grande

«El 75% de los usuarios de internet mayores de 15 años accedieron a los sitios web de Google alguna vez en septiembre».

Dirson, tras leer este estudio de comScore.

549 millones de visitantes únicos para Google (y sus otras webs, destacando YouTube), le siguen ¿de lejos? Microsoft con 505 millones, que pese a ser una cifra casi imposible de imaginar es casi un 10% menos, y Yahoo! con 481.

¿Nadie teme al monstruo?

La tarjeta RFID del autobús de Málaga

No es precisamente nueva, la «tarjeta inteligente de no contacto» del autobús de málaga, que de tan inteligente ni tan siquiera permite trasbordos, huele a RFID a kilómetros. Ahora Alkar nos lo explica todotodotodo sobre la tarjeta y sus implicaciones. ¡No os perdáis su artículo!

[Estoy en fase de descompresión, pero pronto volveré]

Bocados de actualidad (5º)

¡Vaya! La ronda de enlaces-no-comentados del domingo se nos ha adelantado al viernes… ¿Qué te traes entre manos Sr Versvs? Cómo lo han adivinado, voy a estar fuera y os dejo los enlaces por adelantado para que no piensen que no los cuido suficiente. Son tan interesantes como siempre, ¡así que no se las pierdan!

  • Kriptópolis se lamenta del pequeño (¿nulo?) interés que levanta la seguridad informática, algo realmente grave en una sociedad que nos ha enseñado a depender de las telecomunicaciones y en la que toda información es almacenada electrónicamente.
  • Miguel Angel Nieto y su (nada disimulado) enfado con algunos cantantes que le ladran las gracias a las discográficas.
  • Rinzewind y lo que sería el ministerio de defensa según la Ministra (de Vivienda) Trujillo
  • Sergio y la certificación Oracle de Ubuntu. Cuando la tengan, los críticos tendrán que pensárselo dos veces antes de repetir que Ubuntu no tiene modelo de negocio y el usuario podrá estar tranquilo de que Ubuntu vaya viento en popa…
  • PC World y Cellgate el teléfono móvil que (dicen) nos servirá para no necesitar las llaves de casa. Le veo problemas (¿si te quedas sin batería o se cae la red como sucede en navidades?), pero es curioso. Y eso sin mencionar mucho la seguridad: Está todo como para confiar la casa a un teléfono móvil… Lo menciono porque me parece una locura, ni más ni menos.
  • Acalpixca y los nuevos espejitos mágicos de Accenture. ¡Qué miedo, es como la telepantalla!

Hasta aquí hemos llegado por hoy… Espero que les aproveche esta ración de enlaces adelantados de fecha :)

DefectiveByDesign, una campaña brillante de la Free Software Foundation

DefectiveByDesign.org es una iniciativa curiosa como protesta contra los sistemas digitales restrictivos: Etiquetarlos como «defectuosos por diseño» en tiendas online (como por ejemplo en Amazon), en realidad la iniciativa marca la etiqueta ‘defectivebydesign‘ (en inglés). Hay más de 400 artículos etiquetados así, y parece una buena manera de hacer dos cosas: Protestar contra un determinado fabricante y avisar a posibles compradores de que lo que están comprando no es un reproductor de música, sino un juguete bastante capado precisamente porque al fabricante no le conviene que lo disfrutes al máximo.

Es una campaña de la Free Software Foundation y creo que no puede ser más acertada. ¡Una campaña brillante!

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad