¿Todos sospechosos de terrorismo? En EEUU, sí

Associated Press nos descubre algo sorprendente: En los últimos 4 años todos las personas que han entrado o salido de EEUU han sido calificados en la categoría «Riesgo», dentro de una escala de niveles para evaluar a «sospechosos de terrorismo».

El gobierno estadounidense planea, a día de hoy, almacenar esos datos durante 40 años, pero como toda «retención de datos», su periodo de vida se alargará paulatinamente, más aún cuando el almacenamiento no sea un problema, como se espera suceda en los próximos años.

Eso significa que, como mínimo, dentro de 40 años alguien podría buscar información acerca de esas personas y descubrir que son «sospechosos de terrorismo» tan sólo porque decidieron visitar Nueva York, Los Ángeles, Londres, París o Milán. ¿Y si el aparecer en una de estas listas te impide acceder a un trabajo mejor? ¿Y si te impide ser funcionario? ¿Y si en una noche psicótica deciden que ya no eres sospechoso, sino que eres un terrorista consumado? Más sorprendentes cosas se han visto…

¿Dónde vive nuestra presunción de inocencia? ¿Queda algo de eso en occidente? ¿Será que en EEUU también son una nación de sospechosos? ¿Tan lejos ha llegado la política del miedo que ya se la creen incluso en las agencias de seguridad? ¿En serio alguien en el gobierno de EEUU piensa que todo el que entre o salga de su pais es un posible terrorista?

Ya paro, ya paro…

Bocados de actualidad (10º)

Aquí estamos una semana más con la décima entrega de actualidad a golpe de enlace. Esta vez venimos cargados.

  • Error500 y una reflexión sobre el bloqueo impuesto por las operadoras al desarrollo de la telefonía móvil. ¡Pase por caja!
  • La asociación de internautas avisa del auto del TSJ del Pais Vasco anulando un despido por considerar que el ordenador del trabajador fue registrado sin su consentimiento, y que por tanto había sido violada la privacidad de éste.
  • Acalpixca nos ayuda a descubrir que la RFID está más extendida de lo que pensamos a primera vista.
  • Nodo50 nos avisó de la instalación de videovigilancia en los institutos valencianos. Una vez más la coacción se abre paso frente a la educación, que sería lo deseable.
  • Schneier nos descubre un software capaz de predecir quién se convertirá en asesino. Un paso más hacia la policía del pensamiento y el crimental.
  • En BLOG[NBSP] nos cuentan cómo cualquier descerebrado puede acceder a nuestros datos, con lo que sabrán dónde vivimos y podrán amenazarnos por escrito. No tiene desperdicio, espero que lo lean todos los partidarios de los grandes archivos con datos personales.
  • iPerseo nos enseña el documental «Código: Linux» que emitió La 2 en la noche temática y que alguien ha subido a Google Video. Si (como yo) te lo perdiste, es una buena ocasión para verlo, está muy bien.
  • The Register y unas declaraciones del Supervisor Europeo para la Protección de Datos, que nos avisa que en Europa la protección de datos están siendo muy debilitada.

Y esto es todo por hoy, que es día de descanso. ¡A pasarlo bien!

La amenaza contra «las bolsas» en EEUU no era creíble

Esta semana vivimos otro episodio en la lucha contra el terrorismo internacional: Corrió como la pólvora la noticia de que el gobierno de los Estados Unidos había alertado a los servicios financieros privados de los estados unidos (las «bolsas», hablando claro) de un posible ciberataque por parte de los terroristas terrorosos de Al Qaeda contra los servicios online de intercambio de acciones. El ataque tendría lugar el viernes (ayer, dado que hoy es sábado).

Esto que parece un nuevo paso de Al Qaeda para destruir nuestro mundo y dominarlo, queda en nada al enterarnos por Reuters (vía) que: El deptartamento de seguridad interior de los EEUU confirmó que la alerta había sido distribuída pero que no había razón alguna para creer que la amenaza fuera creíble.

*** ¿Silencio de incredulidad? ***

No, no hay incredulidad en absoluto. En este blog y en otros muchos (miren mi sección de enlaces para encontrar blogs recomendados) hace mucho tiempo que pensamos que la amenaza del terrorismo internacional es más humo que otra cosa. Y ¡nos dan la razón desde las mismas agencias de seguridad estadounidenses!

Si aún no los han visto y no saben a quién creer (los que piensan que se exagera y los que piensan que no se exagera) no dejen pasar los documentales sobre «El ascenso de la política del miedo», de la BBC. Otro documental interesantísimo es Why we Fight? que también comentamos hace un tiempo. Ambos son muy útiles para los casos crónicos de no-sé-a-quién-creer.

Periodismo de «investigación» y Marketing Viral

«Tengo una amiga, Gail, cuyo trabajo consistía en hacer sitios web falsos unos nueve meses antes de que saliera un juego o película importante, así que cuando esos periodistas vagos se ponían a «investigar» sobre sus artículos se limitaban a regurgitar lo que el estudio quería.»

Douglas Coupland, en jPod

La política del miedo y el poder de las pesadillas, un documental imprescindible de la BBC

En el pasado los políticos prometían un mundo mejor. Tenían distintas formas de lograrlo. Pero su poder y autoridad surgía de la visión optimista que ofrecían a su pueblo. Esos sueños fracasaron y, hoy, la gente ha perdido la fé en las ideologías. Cada vez con más frecuencia, los políticos son vistos simplemente como administradores de la vida pública.

Pero ahora han descubierto un nuevo rol que restaura su poder y autoridad. En vez de repartir sueños, ahora los políticos prometen protegernos de las pesadillas. Dicen que nos rescatarán de peligros terribles que no podemos ver y que no comprendemos. Y el mayor de todos los peligros es el terrorismo internacional. Una red poderosa y siniestra, con células asociadas en países de todo el mundo. Una amenaza que necesita combatirse con la guerra al terrorismo.

Pero la mayor parte de esta amenaza es una fantasía que ha sido exagerada y distorsionada por los políticos. Es una oscura ilusión que se ha divulgado sin ser cuestionada entre los gobiernos de todo el mundo, las agencias de seguridad y los medios internacionales. Esta es una serie de documentales acerca de cómo y por qué se creó esa fantasía y a quién beneficia.

En el corazón de la historia hay dos grupos: los neoconservadores norteamericanos y los islamistas radicales. Ambos eran idealistas que nacieron del fracaso de los sueños liberales de construir un mundo mejor y ambos tienen una explicación muy parecida sobre qué causó ese fracaso. Estos dos grupos han cambiado el mundo, pero no de la forma en que pretendían. Juntos, han creado la actual visión pesadillezca de un mal secreto y organizado que amenaza al mundo. Una fantasía que luego los políticos descubrieron que restauraba su poder y autoridad en una época de desilusión. Y aquellos con los miedos más oscuros se volvieron los más poderosos.

Gracias a Cuaderno de Campo tenemos el documental completo en VOSE, para ver y/o descargar desde Google Video. Se ve bien, y creo que es de visión necesaria para todos, más aún para los que creen que hay mucha conspiranoia en torno a la videovigilancia, la rfid y todas esas cosas que hacen por nuestra seguridad.

***El documental:

RFID para delincuentes sexuales en Taipei

El Ministerio de Justicia de Taipei identificará con pulseras RFID a los delincuentes sexuales en libertad condicional. La RFID avisa a la policía si los individuos dejan su domicilio después de las 8 de la noche (RFID-Spain).

Argumentemos…

A favor de esta medida tenemos: El preso puede cumplir la última parte de condena en tercer grado en lugar de en la cárcel, facilitando su reinserción (objetivo final de nuestro sistema penal, por otra parte). No está mal, pero este motivo hace agua porque eso ya se puede conseguir con otras vías. Además, si el preso no es peligroso no hace falta ponerle RFID y si el preso es peligroso la RFID no servirá para evitar una nueva violación o un nuevo crimen; por descontado si es peligroso no debería salir en la cárcel. Si yo fuera la víctima no querría verlo en la calle hasta que no esté rehabilitado (quizá ni siquiera después…).

En contra de esta medida tenemos: Se trata de una tecnología que no hace falta para esto. Si el preso es peligroso que cumpla condena en la cárcel, si está preparado para tercer grado, ¿hace falta marcarlo como a un animal?

Como bien leí hace unos días: «La cárcel es un lugar donde se hacen experimentos sociales». Antes de aplicar algo a la sociedad civil se prueba en la cárcel, pues si los indómables criminales encarcelados logran ser sometidos a ese sistema también el resto de ciudadanos, a los que se presupone una mayor docilidad, podrán ser sometidos. Hechos: ¿Dónde se comenzó a usar la videovigilancia y dónde está ahora? Nació en las cárceles y está en las librerías… menudo contraste.

Además, el empleo de medidas extremas sobre un sector peligroso de la población pronto salta de estamentos. Lo hizo la videovigilancia y lo hará la RFID; pasó con la detención sin pruebas, al principio eran terroristas peligrosísimos que sin cargo alguno acabaron en guantánamo, y ahora en UK te pueden detener durante días sin que seas acusado de nada, más que ser sospechoso de terrorista.

¿Qué nos queda en occidente de la presunción de inocencia? Desde luego esta RFID no es la solución, y cada vez está en más sitios, más de los que nos parecen a primera vista. Yo me opongo

El Departamento de Justicia estadounidense investigará las escuchas de la NSA

El equilibrio de poder en el congreso estadounidense tras las elecciones de hace unas semanas trae (en principio) buenas noticias para los estadounidenses: El Deparatamento de Justicia estadounidense investigará la implicación del actual gobierno Bush en las escuchas masivas a más de 200 millones de estadounidenses por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). (The Register)

Desde que saltó el escándalo, la casa blanca siempre ha negado toda implicación a la par que negaba toda colaboración para aclarar los hechos, pero la reciente victoria demócrata parece haber enviado un mensaje claro a Bush: No puedes evitar lo inevitable. En el muro hay otro mensaje: Si no permites esto van a seguir hablando de la guerra de Irak, y eso sí que no te conviene.

¿Qué quiero decir con esto? Que los demócratas van a querer investigar este asunto y los republicanos lo permiten porque este asunto puede volverse fácilmente a favor de ellos; si dejan investigar esto es porque quieren distraer la atención. Pese a que el espionaje a ciudadanos y el mantener a toda la sociedad bajo vigilancia no sea algo que los americanos vayan a olvidar, en este escándalo no hay muertos, sangre, no hay abu ghraibs, ni armas químicas como las de Fallujah, no hay jóvenes soldados americanos vagando por el desierto, ni torturas a terroristas, en el escándalo de espionaje de la NSA no hay Guantánamos

Paradójicamente, la investigación del programa de espionaje de la NSA -aún siendo buena para todos los que queremos una sociedad donde la privacidad sea respetada- puede volverse a favor de los que la perpetraron, siempre que los medios se centren en este escándalo y distraigan a los estadounidenses de la guerra de Irak. Y Bush permitirá que todo el mundo sepa que decenas de millones de ciudadanos estadounidenses vivieron bajo el espionaje del gobierno, con todas sus comunicaciones intervenidas, tan sólo para que las televisiones no muestren el próximo cadáver de un joven marine yankee.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad