Monitorización policial del volumen de música en los bares

Buscando algo útil entre mis archivos he encontrado esta anotación que no llegué a publicar, gasto treinta segundos en publicarlas ya que por suerte aún tiene algo de utilidad…

En Málaga están de enhorabuena, a mediados de 2007 entrará en funcionamiento un sistema para controlar el volumen de la música de más de 100 locales del centro de la capital en tiempo real (20minutos). El sistema funcionará enviando en cada momento la señal recogida por un medidor de ruido conectado mediante red directamente con la policía. El sistema es automático, pues según comentan funciona «como el tacómetro de un camión, se graba todo lo que sucede». Maravilloso.

Me pregunto, además, si el software que dicen requerir instalar funcionará bajo Linux, en caso de que no lo haga: ¿Qué poder tendrían para obligar a un gerente de un bar a instalar un sistema operativo que ni quiere ni del que posiblemente posea licencia tan sólo para que la policía pueda monitorizarlo? Tal como yo lo veo y conociendo lo bien que funciona nuestra administración pública, estoy 99% seguro de que el software será windows only, con lo cual el sólo hecho de instalar Linux en la estación que gestiona la música del PC ya será suficiente para poner a la policía en un aprieto, además de servir en sí misma como acto de protesta si todos los bares se coordinasen.

La policía sabrá en tiempo real si los bares hacen más ruido del permitido o si se retrasan en cerrar. ¿La policía? ¿Entonces, esas personas vestidas de policía con chapa de policía y gorro de policía y hasta andares de policia que se pasean por los bares a la hora del cierre, qué eslo que hacen? Oigan, ¿de verdad hace falta? ¿es necesario que cada bar esté conectado con la policía por internet? ¿Si se forma cola en el baño, avisamos a los Señores Agentes para que descongestionen el tráfico?

Todos estamos de acuerdo en que la policía es necesaria, útil y todas esas cosas. No van por ahí mis tiros así que no me critiquen, que les conozco. Pero me gustaría reflexionar sobre la necesidad de poner un límite. La policía, como bien decía Pepe Cervera hace unos días, tiene como finalidad impedir el crimen, y en defensa de su propio objetivo no sólo erradicarán el crimen, sino todo lo demás, en tanto se les permita convertirán nuestras vidas en algo más seguro y tranquilo, aburrido, manso y vacío. No creo que conectar los bares con la policía sea la solución a ningún problema. [ironía]Salvo que con esta medida se pretenda impulsar la sociedad de la información obligando a los bares a tener conexión a internet con la única finalidad de ser espiados por la ley.[/ironía]. Maravilloso.

Seguiremos informando.

Actualización 2007-01-09 @ 12.29. Alkar, que de esto sabe un rato y está informado, nos avisa en los comentarios de que la noticia que he leído no es totalmente correcta, pues no se van a realizar mediciones en tiempo real y el control directo recae sobre el ayuntamiento, si bien la policía tendrá acceso (evidentemente) como viene sucediendo hasta ahora. Su comentario nos deja más tranquilos, si bien no consigo entender la necesidad de actualizar el sistema, la noticia ya no es alarmante, aunque no haya que quitar un ojo de encima a este asunto.

Exceso de TV

Kaitlin: La casa de la pradera.
Mark: ¿la casa de qué?
Kaitlin: Es una serie de televisión de los años setenta.
Mark: No veo series anteriores a los años noventa, porque si no uno se pasaría el resto de la vida viendo la tele. Hay demasiados archivos de televisión.

Douglas Coupland, jPod

Bocados de Actualidad (14º)

Y ahí van otra vez… os dejo con la decimocuarta entrega de los Bocados de Actualidad:

  • Juan Varela hace una llamada a la calma y al sentido común tras el (hasta ahora) último atentado en la T4 de Madrid. Una llamada muy necesaria en el tiempo por venir y en la pelea mediática que estamos viviendo (y que seguro se va a endurecer).
  • Schneier nos avisa de que el congreso de los Estados Unidos ha decidido abandonar temporalmente el proyecto de reconocimineto biométrico al entrar/salir de los EEUU. Se atreve a vaticinar que el plan será totalmente abandonado en 2007.
  • Kriptopolis no puso sobre aviso de la gran vulnerabilidad en los plugins de Adobe PDF para navegadores. En realidad, a lo largo de la semana le ha dedicado varios artículos que recomiendo leer.
  • Telendro y una herramienta para evitar fraudes en AdSense (nunca se sabe quién puede estar ofendido con nosotros)
  • Mangas Verdes y Bush queriendo abrir nuestro correo sin autorización, lo peor es que ya no me sorprende nada…
  • Ricardo Galli y una reflexión sobre cómo se legisla el mundo.
  • El último enlace de humor, parodia de Frank Sinatra: Strangers on my flight
  • RaveN alucina con el exceso de celo policial en Sevilla, ¿hasta cuando aceptaremos leyes «antibotellón» que son excusa para limitar nuestra libertad?

Sé que cada semana igual, pero es lo que tiene el cambio climático… búsquenme por las calles que hace muy buen día por estos lares.

El certificante que no podía certificar

O mejor dicho, que no podrá certificar; porque el mal que ya hayan hecho ahí se quedará ya que no piensan revisar las máquinas que dejaron pasar. Sí, yo tampoco lo entiendo; o mejor dicho lo entiendo demasiado bien.

Ciber Inc., uno de los certificantes de máquinas de voto electrónico (de esas que se crackean con facilidad) ya no podrá certificar más máquinas de este tipo al no haber justificado debidamente cómo certifican que las máquinas funcionan correctamente y que son seguras. Y el problema no son los mensajes tranquilizadores de la compañía a sus inversores, sino que el problema es endémico de EEUU, donde el caos administrativo (caos es un decir, porque cuando quieren organizar algo lo hacen muy bien) hace que ninguna agencia tenga competencias para certificar estas máquinas, recayendo todas estas funciones en cualquier empresa privada que gane la acreditación para certificar, y si era un bulo y luego te revocan la certificación pues nada… ya has hecho caja, tus amigos han ganado las elecciones y todos contentos. ¿no?

it’s the american way! ¿Se imaginan algo así en España?

«Pepe, he fabricado una máquina pa’ votar, ¿me sellas un par de papeles?»
«Claro Paco, eso ni se pregunta

Ni siquiera podemos decir que estemos contentos, porque esto es una gota en el mar. Al no depender de instituciones públicas no existe control sobre quién gestiona las demás certificadoras (imaginen a Diebold y a un satélite de esta fabricando y certificando en serie). Además no se va a legislar de modo que la certificación sea pública, transparente y que garantice la decisión del pueblo. Y pedir eso es pedir algo tan mínimo que para Jason Kitcat (experto en voto electrónico) ni siquiera sería suficiente. Para quien no lo conozca Jason Kitcat estuvo trabajando en el desarrollo de software libre para estos sistemas y lo dejó en favor de una oposición total a este sistema cuando se dio cuenta de que ni siquiera con Software Libre, transparente, evaluado e inspeccionado públicamente se podía garantizar la limpieza en unas elecciones con voto electrónico.

Por cierto que hoy mismo hemos sabido que aunque en Holanda (y a pesar del crackeo televisivo en directo) aún pretenden emplear voto electrónico el próximo marzo, hay un nuevo problema y es que el servicio de inteligencia holandés ha evaluado 1200 máquinas y ha elaborado un informe en el que afirma que no son fiables, pero que no son tan malas que no se puedan usar en las elecciones municipales. Ver para creer, que luego no se sorprenda nadie si obtiene cero votos.

Sobre voto electrónico, sus maldades para la democracia y la oposición frontal que mantengo hacia este uso de la tecnología he hablado tanto que le he dedicado una categoría en el blog. Si os preocupa el tema estáis invitados a seguir leyendo…

Como diría Edger, «tinc un somni, i no precisament americà» (tengo un sueño, y no precisamente americano)

El estado invade demasiado nuestra privacidad

¿Ciudadanos europeos que se mostraron «Completamente de acuerdo» con esa afirmación en el último eurobarómetro? 62% Ni más ni menos que el 62%, casi dos tercios están (ojo al matiz) completamente de acuerdo con que el estado interviene demasiado en su vida privada.

El Eurobarómetro es la encuesta periódica que la UE lleva a cabo entre sus ciudadanos para saber qué opinan sobre temas muy diversos (economía, sociedad, cuáles son sus prioridades, incluso legalización del cannabis -aunque aquí hay menos a favor, 26%-). En el último eurobarómetro (sexagésimo sexto, 66º) además de ese 62% de encuestados que opinan que el estado se mete demasiado en su privacidad hay otras tendencias del pensamiento general de los ciudadanos europeos, como que parece que la gente vuelve a estar más a favor de la constitución europea (incluso en Francia y Holanda, que ya la rechazaron), así que pronto volverán a la carga…

Y digo yo, si somos tantos, ¿por qué no nos hacen caso?

Hay otras cosas, y la mayoría no las he mirado pero así por encima son relativas más a la paz en el mundo y el algodón de azúcar. Así que son menos relevantes para este blog :)

Descargar 66º Eurobarómetro (inglés, PDF) (Visto en EuroNews)

PD. Sí, qué pasa, veo las noticias en EuroNews, al menos ahí no hay crispación y además se dignan mencionar cosas como esta desconfianza en los estados que en las televisiones de aquí no saldrán nunca.

«Colapsan» el portal de peticiones del gobierno británico

Y parece ser que la culpa la tiene la petición para que Blair legisle de modo que no haya duda acerca de la imposibilidad de patentar software.

En principio, y en palabras de Tom Steindberg -director de MySociety, que así se llama el invento-, la culpa del colapso temporal ha sido de una petición para que Blair rechace el nuevo plan de monitorización de vehículos e impuestos por el uso de carreteras. No sé si referirán al plan de colocar una videocámara cada 360 metros de carretera que comentamos aquí hace un tiempo, pero tiene toda la pinta.

¿Por qué digo que en principio se trata de eso? Pues porque según comentan en The Reg, el sistema está caído de nuevo y parece que más bien la culpa la tiene una petición para rechazar las patentes de software. Y sólo se habían registrado 639 personas (ahora que ha vuelto a estar funcionando ya pasan de 1000), una cantidad de firmas irrisoria e incapaz de tumbar un servidor como el que (presumiblemente) gasta la administración británica para esos menesteres.

¿Qué sucede entonces? Parece ser que incluso hay una petición para «solicitar que el gobierno no desperdicie más dinero en estúpidos sitios «e-gubernamentales» como este», y visto el modus operandi de la administración británica y el poco aguante que tienen con las peticiones que les contrarian, más les valdría porque realmente no parece que quieran escuchar al pueblo.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad