Bocados de Actualidad (24º)

Con un poco de retraso tenemos en el blog la vigésimo cuarta entrega de los Bocados de Actualidad, noticias y anotaciones que no tuve el tiempo de comentar.

  • Un gaditano en Silicon Valley reflexiona (acertadamente) sobre la actual sociedad bajo vigilancia.
  • Mariano cree que los planes de Google de anunciarse en la TV afectarán a la privacidad.
  • Senda nos cuenta que el debate contra el canon ha llegado a los telediarios
  • Jero analiza (y lo borda) el verdadero problema con las páginas de eLinks que han decidido esconder la cabeza antes la llegada de los grises.
  • Arturo Quirantes destripa en su taller los puntos negativos del nuevo proyecto de ley y saca una conclusión: están aplicando a la vida civil técnicas de control militares.
  • Diario a borbo y su tercer aniversario. ¡Felicidades bloguerón!
  • Wired y la denuncia de la esposa de uno de los disidentes apresados con ayuda de Yahoo!: «yahoo! traicionó a mi marido»
  • Todo el mundo ha hablado de la multimillonaria demanda de Viacom contra Google, pero me quedo con el comentario de El diablo en los detalles.
  • Denker Uber nos habla de Trusted Computing, nada nuevo pero interesante esta semana que se hizo pública la patente de Apple para redes gestionadas mediante RFID

Tengo blogs atrasados, no se extrañen que en los próximos bocados haya anotaciones antiguas.

Sobre la algarabía generalizada con Google y el anonimato de nuestros datos

Al ir a comentar en el blog de La vigi la noticia sobre google y su anonimización de los datos de los usuarios pasados 18 meses he pensado que después de leerlo ayer en Meneame, en genbeta, en Kriptópolis y darle forma escrita a mi opinión me he dado cuenta que era útil exponerla en el blog. Como básicamente el trabajo de ordenar la idea ya lo he hecho para comentar, no me cuesta mucho más.

La noticia en sí es que Google convertirá en anónimos los datos de los usuarios pasados 18 mese s. Los seguirá guardando y aún le serán útiles para su negocio, pero ya no sabrán de dónde viene cada dato.

Sin duda ésa es una buena noticia, pero no es la que esperamos; es un paso adelante, pero no es la meta, y además es menos buena de lo que nos venden. Al fin y al cabo, ¿qué son 18 meses en internet? Si en internet las cosas van siete veces más rápido, 18 meses son casi una eternidad. Así pues no es que no esté de acuerdo con todos en que es una buena noticia, sólo invito a tomarla con calma y a quitarle colores, que significa -de facto- mucho menos de lo que desde Google nos hacen creer.

Consideremos, por ejemplo, que la legislación española (pendiente de adoptar la directiva europea sobre retención de datos de telecomunicaciones), en cuyo proyecto de ley [pdf] -que ha sido publicado hoy mismo- se prevé la obligatoriedad de guardar los datos durante un año. Y nunca el contenido, sólo la traza (aunque eso en internet sea imposible).

Por todo ello hoy nos tomamos esta noticia como un buen paso, pero la recibimos con tibieza. Es un mínimo paso adelante de Google, que con su maquinaria y su experiencia en vender noticias lo convierte todo en una fiesta con fuegos artificiales.

Cómo funcionan nuetras falsas medidas de seguridad

Pues la imagen lo deja bastante claro: Nos quitan la intimidad para hacer con ella una jaula de seguridad en la que encerrarnos. Quizá estemos un poco más seguro, pero ¿libres? Mucho me temo que si no ponemos un límite de nuestra libertad nos va a quedar bastante poco.

Por cierto que esta imagen la encontré ayer navegando por ahí y no tengo el historial para mirar donde (si lo encuentro lo pongo, que había más imágenes curiosas de este palo), todo lo que recuerdo es que en realidad hablaban de la PATRIOT ACT estadounidense; no importa demasiado porque a nuestras falsas medidas de seguridad también se le puede aplicar este cuento.

Manual sobre seguridad y privacidad digital

164 páginas en PDF y en inglés. Seguridad y privacidad digital para defensores de los derechos humanos (inglés, pdf). (via Schneier)

Se me ocurre que aquí hemos recomendado un libro al que este manual complementaría perfectamente. No hay que olvidar que este manual no cuesta nada, y que para referencia rápida nunca está de más.

Por cierto que no conocía esa web y creo que la voy a guardar en mis marcadores. ¡Que aproveche el manual!

*** Actualizado enlace (2008-01-16): descargar manual (PDF, inglés).

Malaga instala más videocámaras en el casco histórico

A final de este mes de marzo Málaga te mirará con ojos distintos. Serán ojos mecánicos y si te paseas por el centro de la ciudad podrás ver a los operarios instalándolos. Serán 17 cámaras de alta tecnología (podrán girar hasta 400º en un sólo segundo y 27 aumentos ópticos) ubicadas en varios lugares del casco antiguo que se unirán a las que ya se pueden ver habitualmente vigilando muchos cruces y que -si no me equivoco- son gestionadas por la DGT. Ví los movimientos el otro día y buscando alguna referencia digital he llegado hasta 20minutos

Los vecinos están que se se suben por las paredes: Dicen que se viola la intimidad de los viandantes y no les falta razón. Este plan, que costará a la ciudad más de 266.000 euros, quizá (solo quizá) haga del centro una zona más segura, pero eso desplazará la violencia y la delincuencia a otra zona. Ya se observó en Reino Unido que las medidas de control provocaron un aumento de la violencia doméstica -de modo que más que reducir los delitos lo que hace es desplazarlos-, no creo que la mayoría de vecinos de Málaga conozcan ese estudio, pero el sentido común no les engaña en esta ocasión. La policía guardará los vídeos durante un mes.

Desde este blog ya nos hemos expresado a menudo en contra de estos sistemas, herederos de los experimentos sociales realizados con presos en cárceles, que hace ya varias décadas son grabados las 24 horas del día, y que ahora exportan a la vida civil sin que nadie se oponga. Además, lo que hacen es coartar la libre vida de las personas, y es que está demostrado que no actuamos igual cuando sabemos que nos vigilan, de modo que esta videovigilancia contamina y perturba el modo en que nos comportamos. Quizá levemente, quizá inadvertidamente para muchos, pero lo hará. Y en todo caso, si no lo hace será debido a que se ignore su existencia, lo cual no es -en absoluto- tranquilizador. Vigilados sin saberlo, como animales insconcientes.

En último término, como leí hace algún tiempo: «La policía debe tener un control limitado en nuestras vidas; darle excesivos poderes a la policía hará de nuestras vidas algo más seguro, pero inevitablemente hará de nuestras vidas algo muchísimo más aburrido.». Y es que en su ansia de control, de eliminar el crimen (es su labor y para eso trabajan) no sólo eliminarán el crimen, sino también todas las pequeñas cosas que nos hacen felices.

(Foto: Instalación de videocámara en Málaga, por Martín Mesa para 20minutos)

*** Más sobre videovigilancia en este blog.

(Gracias [dac] por detectar mis erratas)

La música es libre

«La música es libre,
blindar canciones chungo,
en dos días están en internet
y ya’n dao la vuelta al mundo»

Tote, en Por la noche, una canción de La Mala Rodríguez que no paro de oir.

Me he bajado este single de La mala para disfrute personal (claro), así que no les falta razón… blindar canciones es chungo. Eso sí, si tengo la ocasión de verla en directo iré seguro. Si no me bajara su música eso no sucedería nunca, porque no me veo comprando un disco de rap así por la cara, sin probarlo primero… :P

Apple solicitó una patente sobre redes conectadas mediante RFID

Y lo hizo en septiembre de 2005, aunque hasta ahora no hayamos sabido de ella. En esta solicitud de patente Apple describe un sistema que podría simplificar la configuración de los mecanismos de conexión en redes inalámbricas.

La solicitud de patente, que ha sido hecha pública por la oficina de patentes de los EEUU, describe una red wifi en la cual cada punto de acceso tiene incorporado un lector de RFID mientras que cada equipo capaz de conectarse puede identificarse unívocamente con un chip RFID, facilitando la identificación en una red y permitiendo limitar el acceso (teóricamente) de modo mucho más sencillo (sólo para determinados chip RFID), ya que no requiere poner a punto ningún método de cifrado de conexión. Se supone que los chips RFID usados no tendrán más de 40cm de alcance (pero no me lo creo porque con 40cm no te podrías ni mover del punto de acceso, menuda mierda de wifi sería esa entonces).

De este modo las supuestas ventajas de este sistema serían dos: Simplificar la conexión en una red inalámbrica y aumentar la seguridad (dificultar acceso no autorizado) en una red WiFi, ya que el bajo uso de un protocolo de seguridad adecuado entre los usuarios de redes sin cable, especialmente entre hogares y usuarios de pequeñas oficinas, ha convertido en estas redes en un sistema bastante libre de conexión (con y sin permiso). Ellos escudan esta ventaja en el hecho de que la mayoría de usuarios desconoce cómo configurar una red de este tipo.

Hasta aquí ha venido la descripción de la noticia (rfid journal), ahora la cera. Vayamos por partes.

  • Dicen que esto simplifica la conexión a redes inalámbricas: Yo digo que es un complemento a las conexiones actuales que aumenta la posibilidad de controlar quién se conecta a qué. Eso puede ser bueno y malo. Pero como enlaza con lo segundo, luego entro al tema.
  • Dicen que el usuario promedio no sabe montar una red, y que ellos se lo simplifican y además se la protegen de accesos malintencionados: Yo digo que la solución es educar al usuario y enseñarle a montar esa red, y también que de nuevo aumenta la posiblidad de controlar quién se conecta a qué.

Así puestos no es tan extremadamente dramático, pero miremos en el contexto de otras actuaciones de Apple.

Por una parte, la que todo el mundo va a conocer, tenemos el tándem iPod-iTunes, demonio bicéfalo del DRM incompatible con todas las demás tiendas de música online que constituye un monopolio y que recientemente ha sido denunciado por la UE. ¿No podría una red de este tipo en la que el acceso se otorga vía RFID -unívoco- suponer un punto de fuerza para este candado? Yo pienso que una red de este tipo, controlada -además- por Apple sería letal para los derechos de todos, ya que si te impiden desde hardware la conexión con según qué otras personas/dispositivos quizá la transferencia de archivos se dificulta. Esta medida podría ser bien empleada (si llega a extenderse) para fortalecer la lucha contra el tráfico de contenidos sometidos a derechos de reproducción.

Ya casi hemos destapado la otra parte que quería comentar: Apple siempre ha apoyado la Trusted Computing y es miembro de la Trusted Computing Platform Alliance, cuyo engañadizo nombre oculta la asociación que pretende implantar el DRM y el control ya no desde software (como hacen las tiendas iTunes y Zune) sino desde hardware. Es mucho más peligrosa ya que el hardware mismo está al servicio del fabricante (que puede decidir qué aplicaciones se ejecutan y cuándo, o hasta cuando…). Vale que los ordenadores de Apple ya incluyen chips RFID, pero ¿introducir un chip RFID en el paso de conexión de la red no sería como meter la cabeza en la boca del lobo? Hasta ahora con ese chip pueden seguirte, pero al menos no se usa en el acceso a las redes y no se te vedan contenidos a priori, la red decide por sí misma. Limitando mediante RFID el uso de las redes le estarían dando a las discográficas y a Hollywood un motivo para confiar en ellos y en su tienda llena de restricciones digitales, pues compartir cosas podría llegar a ser difícil.

A mí, por mi parte, no me hacía falta nada para detestar a la compañía de la manzana -por su imagen de marca snob, por su DRM, por su cerrazón frente a la cultura libre- pero desde luego saber que están metidos con RFID y, más aún, el uso que pretenden darle ya es lo último que necesitaba.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad