El Hackmeeting 2008 se celebrará en Málaga

Vagabundeando por la web de Zemos98 hasta llegar a la fábrica de sombreros me he enterado que el Hackmeeting 2008 se celebrará en La casa invisible, vamos… en Málaga.

El Hackmeeting tendrá lugar entre el 17 al 19 de octubre de 2008 y servirá, sin proponérselo, de previo para la IV conferencia internacional de software libre, que se celebra también en Málaga entre el 20 y el 22 de octubre.

La casa invisible vuelve a mostrarse activa en este ámbito, tras la conferencia de Richard Stallman que organizaron este año.

Por qué software libre

Pablo Fernández (20minutos): Software libre contra software propietario, ¿por qué recomendaría a la gente utilizar el primero de ellos?

Jon «Maddog» Hall: Es una cuestión de control. Con el software libre puedes controlar todo lo que pasa, puedes aplicar los parches que necesites o realizar las mejoras que precisen los programas. Y si no tienes las habilidades o el conocimiento necesario para hacerlo, puedes contratar a alguien para realizar ese trabajo. También puedes adoptar las decisión empresarial de esperar a que alguien realice las mejoras, o de utilizar el software tal y como está. Pero estas son tus decisiones, y no las de una gran empresa. Lo opuesto a la libertad del software es la esclavitud de los programas, y nadie quiere ser un esclavo de su software.

Jon Hall es presidente de Linux Foundation. La entrevista completa en 20minutos.

*** Relacionada: Entrevista con Richard Stallman.

Globo contravigilante

He aquí un nuevo sistema de evitar que nos graben.

Englobando a las cámaras

La imagen en sí es una intervención creativa de William Lamson que he visto en Recogedor, un blog fantástico con muchas ilustraciones interesantes.

Evidentemente, no sirve más que como expresión artística: las cámaras nos grabarán igual, tan sólo con poner un ventilador junto a la cámara. Pero estoy de buen humor, tengo fin de semana largo y me apetecía compartir una imagen simpática. No es la sección más importante del blog, pero aún hay algunos posts distendidos si (por una vez) no quieren leer malas noticias :)

McKinnon será extraditado

Malas noticias. McKinnon será extraditado a EE.UU. para ser juzgado allí, por un tribunal de aquel país de un presunto delito que no cometió ni desde los EE.UU. ni en lugar alguno sometido a su jurisdicción (BBC).

La extradición ya fue aprobada en su día, lo que McKinnon ha perdido ahora es la apelación.

Mañana te extraditan a tí (o a mí), y te (o me juzgan) juzgan allí donde tienen cadena perpetua y pena de muerte (ay…). Ahí es nada. Ya lo dijo Mitnick hace un tiempo: «creo que tratan de convertirlo en un caso ejemplar: no se va a escapar de la justicia estadounidense por estar en otro país».

*** Relacionadas:

*** Actualización (2008-08-05): Duncan Campbell publica en The Guardian un buen análisis del caso McKinnon (muy en la línea que yo expreso), descubierto gracias a Schneier.

La que se nos viene encima

De la conversación generada en el hilo anterior (Vota ISP, vota por el cambio, que versa sobre la cada vez mayor transferencia de poderes desde las administraciones públicas a todo tipo de autoridades (¿autoproclamadas?) privadas, en concreto hablábamos de restricción de copia) rescato ahora un importantísimo comentario de ALyCie que nos avisa de todo lo que en materia de propiedad intelectual se está tramitando a marchas forzadas en la UE. Todo ya en el horno, preparado para que salga adelante durante la presidencia francesa de la UE.

El comentario:

Ya lo titulan en verde sobre la Fifth (¿filth?) Freedom!!

a) Green Paper Copyright in the Knowledge Economy
b) Communication from the Commission to the European Parliament, the Council and the European Economic and Social Committee – An Industrial Property Rights Strategy for Europe
c) Proposal for a European Parliament AND Council Directive amending Directive 2006/116/EC of the European Parliament and of the Council on the term of protection of copyright and related rights
Todo bajo la presidencia francesa de Sarkozy.

El documento a) tiene carácter divulgativo/informativo para ayudar a ajustar el copyright a las nuevas necesidades de protección intelectual que se necesita para incentivar la creatividad científica. Así tal cual. ¿Quién coño ha escrito eso? Desde luego, hay papeletas de que no lo haya escrito un científico. El método científico está basado enteramente en la compartición de la información, en usar lo que ha hecho otro y llevarlo un paso más allá. Eso es ciencia, no protección intelectual de la creación científica. Aunque no lo he leído entero porque es bastante largo, más bien parece que lo haya escrito un editor. De hecho, parece hecho a mayor gloria de Elsevier. Y puta la gracia que me hace. Seamos claros, si es información científica (casi toda pagada con dinero público) debería ir al dominio público, y estos tipos quieren endurecer su restricción de copia (aún más). Encima tienen la cara dura de hablar de la quinta libertad, será más bien el quinto control que deberemos pasar. O la quinta mierda.

El documento b) habla de endurecer los derechos de patentes industriales, pero sorprendentemente recomienda subir el listón para conceder una patente. De esta forma se evita que se patenten estupideces y que se concedan patentes sobre «invenciones» tan parecidas que sean, de hecho, la misma cosa. Más sorprendentemente aún, recomienda que esta subida de listón considere (para no agrandar la bola de nieve) la posibilidad de no permitir que se concedan patentes sobre áreas no patentables en absoluto como el software y los modelos de negocio. Lo he leído en diagonal y pese a que el sistema de patentes requeriría de hecho una relajación del mismo (reducción del periodo de explotación exclusivo), podría haber sido peor. Nos tienen acostumbrados a que sea peor. Otro punto malo es que también piden el fortalecimiento de la protección legal de las marcas, un ámbito que creo especialmente complicado dentro la todo eso que se denomina propiedad intelectual.

El documento c) es la prolongación de la duración del monopolio estatal de explotación comercial concedido a las grabaciones musicales más allá de los 50 años.

Todo eso está en el horno ahora mismo. Preparado para salir ahí fuera y limitarnos aún más lo que podemos hacer con las cosas que usamos diariamente. Está claro que a Supersarko la grandeur de la France se le queda pequeña; su ambición no cabe en esa pequeña parte del mundo.

Desde ya tenéis permiso para echaros a temblar. Hoy más que ayer, Esta Europa NO. Tiene que haber una forma de que las cosas se hagan bien, está claro que todos esos documentos no nos llevan por el buen camino.

Vota ISP, vota por el cambio

Resulta que en el Reino Unido un grupo de seis ISP (los seis mayores, con lo cual eso prácticamente equivale a todo) han acordado colaborar con el Estado para filtrar el tráfico de los usuarios (TheInq) y detectar quién está usando programas de p2p. Vaya por delante que en Reino Unido no está permitida la copia privada (aunque lo legal no sea lo justo, esta situación sí que permite acciones policiales más duras), así que aquí ese tipo de medidas no serían legales a día de hoy. Para completar el pastel, valga decir que aunque no tienen copia privada y les van a filtrar y bloquear el tráfico, van a tener que pagar su canon, reuniendo así lo peor de las «dos doctrinas» del derecho en materia de propiedad intelectual (nuestro canon y su no-copia privada). Un error elevado al cuadrado.

Dicho esto vayamos ahora al razonamiento para bloquear el p2p: ¿Tienes un cuchillo? Entonces está claro que pretendes asesinar a alguien. Se da por hecho que todo el tráfico p2p es de obras protegidas y se da por hecho, además, que este tráfico provoca lucro cesante; es mucho dar por sentado. Así que tráfico controlado, tributo obligatorio, aunque sea un impuesto que regule una actividad ilegal en ese país. Con tal de recaudar, aquí todo sirve. Siempre le podrán echar la culpa a Europa, como si Europa no la estuvieran construyendo ellos, sin contar con nosotros (obviamente).

Lo mejor de todo es ver lo bien que se apañan el estado y estas corporaciones cuando todos tienen algo que ganar; cuando van todos en el mismo barco aquí no hay problemas, pelillos a la mar y lo celebramos sin acritudes. El estado gana control sobre una herramienta que ha demostrado ser capaz de modificar la agenda pública y los ISP van ganando la posición de proveedores y amos absolutos de los contenidos o, mejor dicho, del grifo que los deja pasar (ambición que comparten con empresas como Nielsen o Nokia).

Quizá alguien en una discográfica esté celebrando estas medidas sin saber que, en realidad, aquí los ganadores son los ISP, cuellos de botella de todo el tráfico que podrán comenzar a exigir a unos y a otros qué se transmite y qué no. ¿Neutraliqué? Neutralinada. Lo próximo será obtener poderes para bloquear absolutamente la conexión (salvo si pagas el diezmo) o expulsar a los internautas. Echarlos fuera de la red y mandarlos directamente a la soledad analógica de 1965, como en Francia.

Está claro que todos quieren ser el proveedor de los datos, entendiéndose como tal el que posee la llave última que abre el grifo (o lo cierra) hacia el usuario. En España los ISP también se dejan querer, evidentemente están esperando su momento. Y en esta europa, su momento les llegará. Los lobbistas tienen la guerra ganada contra una población que aunque saliera del estado de febril opiosidad televisiva, no tiene ya una posición de fuerza en las negociaciones del nuevo contrato social, pues ha sido apartada de una producción industrial cuya huelga podría paralizar nuestros países.

¿Cuándo llegará este momento? Recuerdo haber leído en alguna parte (no tengo la fuente porque ni la recuerdo) que en una de esas reuniones donde gente de todas partes del globo se había acordado extender a todas partes del mundo la legislación ultrarrestrictiva predicada por los EE.UU., que a pesar de hablar constantemente de libre comercio pretende con esta medidas implantar un férreo proteccionismo para su industria. Eso lo leí hace mucho y la realidad parece ir por ese camino, con el G8 aprobando el ACTA.

En fin, que el trasvase del control y ordenamiento de la vida pública a empresas con «labor policial» privada sigue progresando. Por nuestro bien, no sea que votemos a los políticos equivocados y acabemos viviendo mejor. Y pelotazo asegurado (para algunos), saqueo para todos los demás. ¿Alguien se imagina cuántos votos recibiría un ISP si se presentara a las elecciones? ¿Por qué entonces los estados los facultan para llevar a cabo injerencias en la intimidad de las personas y para controlar el tráfico de internet de esas personas?

Está claro que no nos dejarán elegirlos, pero los ISP pueden acabar teniendo más poder que cualquier partido en la oposición, sin un solo votos; una cita electoral tras otra (es lo que tiene que no tengan que votarte).

Bocados de Actualidad (67º)

Ha sido un mes sin hacer la ronda de los Bocados, así que esta sexagésimo séptima entrega viene cargadita de posts recientes y no tan recientes que vale la pena leer. Llueve y suena el King for a day… de Faith No More.

  • Error 500 y Microsoft apoyando poco a poco al software libre, lo último la Apache Foundation.
  • La pastilla roja y las noticias de la tele que no interesan a nadie.
  • Schneier y las cámaras que en Reino Unido graban absolutamente a todos los coches que circulan, no importa lo rápido o lento que vayan. Sin duda el Gran Hermano de la carretera que Blair quería está más cerca.
  • María y las delgada línea que separa la adopción sencilla del tráfico de niños. Muy preocupante.
  • Islas en la red cumplió cinco años, ¿Quién vigila al vigilante? cumplió tres. Enhorabuena a ambos :)
  • Intimidad Violada nos presenta un dilema: ¿Amenaza terrorista o amenaza fascista? También nos recordó que no tenemos obligación ninguna de enseñar el contenido de nuestro bolso/mochila a la cajera del súper.
  • Arnau Fuentes y los derechos de autor que podrían extenderse hasta los 95 años para obras musicales. En Open Rights Group también lo comentaron.
  • GigaOM y la justificación económica de las tarifas planas (desde el punto de vista del proveedor). Muy interesante aunque yo creo que lo que en realidad se acerca es el fin de las tarifas planas.
  • The Big Bang Blog y los criterios del Estado para considerar una empresa dentro del sector I+D+i (y darle la subvención pertinente). Para llorar porque las consecuencias las vemos cada día: caminamos hacia atrás, como los cangrejos.
  • Vallesín y los espacios públicos para uso privado: ¿por qué no hay aparcamientos gratuitos en estaciones de tren y aeropuertos?
  • EDRi nos avisa de dos nuevas bases de datos puestas en marcha por el gobierno de Sarkozy en Francia. Interesante ahora que sabemos que en EEUU ya hay un millón de terroristas (el doble que ladrones vulgares). De hace un tiempo: ¡Dios, esto está lleno de terroristas!

A pasarlo bien.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad