Por qué este post podría ser efímero

No tengo palabras para contar lo que supone migrar de Drupal 6 a Drupal 7. Pensé que era algo tortuoso, pero no es así: es lo siguiente, mucho más terrorífico.

De entrada, aunque seguí a rajatabla las instrucciones del «update.txt», el proceso no funcionó. Un sistema inusable cuya migración automática tuve que deshacer para portar todas las tablas manualmente, usando queries de SQL. Lo expliqué en aquellos días en que pensé que la migración era una tortura.

El tema es que no tengo el tiempo que querría tener y una semana después sigo arrastrando algún que otro problema. De lo que ayer creí entender el problema aparece en algún momento cuando se dejan comentarios; motivo por el cual he aprovechado para cerrar comentarios en todos los hilos viejos… ciertamente hay post con varios años a los que sólo llegan paracaidistas, no es un problema.

El tema es que no falta quien me recomiende migrar a WordPress. No sin cierta lógica: no me tengo por un tío demasiado listo, pero he usado este CMS desde hace 6 años, lo actualicé desde la versión 4 a la 5 y luego a la 6. Pero la migración a Drupal 7 es, sencillamente, infernal.

Es cierto que han reprogramado todo, que ahora el sistema es (aún) más modular y que, seguramente, sea más eficiente y cargue menos al servidor… o al menos lo hará cuando no arroje errores todo el rato. De lo que creo entender, los errores (que dejan inoperantes los feeds y en unos pocos días hace que también notes el tráfico desde buscadores) aparecerán tan pronto alguien deje un comentario en este post… Así que esto es un test que, de confirmar lo que de él se espera, me obligará a restaurar una copia de la base de datos que no da estos errores… y que no permite, por el momento y hasta que logre solventarlo, dejar comentarios. (Algo muy, muy molesto para los lectores y para mí.)

¿Por qué no hago caso a aquellos que dicen que me mude a WordPress, que éste es el momento? Porque uno no se rinde cuando va perdiendo: cuando vamos cuesta abajo lo que toca es enfrentar la frustración, dar con el fallo, solucionarlo y entonces, sólo entonces, uno está preparado para migrar de sistema… con la cabeza alta.

Lecciones para funcionarios

«La más ominosa de las falacias: la creencia de que las cosas pueden mantenerse estáticas mediante la inacción»

Freyda Stark

Todos se quejan: el sueldo, las pensiones, la sanidad. «El Estado nos lo quita todo», pero ahí se quedan aferrados a esa búsqueda de la salvación del alma en forma de placita fija. Pues he aquí una pequeña sorpresa: la inacción no puede detener el derrumbe.

Lawrence y la confianza

Aparte de hacer una revisión sobre Lawrence de Arabia, uno uno de esos personajes que la mayoría de nosotros conocimos a través del cine que vimos en nuestra televisión (cuando aún teníamos), y descubrirnos hasta qué punto el afán sistematizador de la era industrial daña a las personas («la búsqueda no de un promedio sino de un absoluto, de un ciento por ciento estándar en el que los 99 hombres más fuertes son rebajados al nivel del peor. El fin es hacer de la unidad una unidad y del hombre un tipo, para que así su esfuerzo sea calculable»), el post de David sobre la doctrina Lawrence y su relación con ese particular modo de ver la vida en las Indias llega a una conclusión ineludible: para ganar la batalla sin bajas lo importante no es ir más armado al campo de batalla, sino saber que el entorno está ahí, apoyando la decisión de desarrollar la acción de otro modo, en otro lugar. Para que los movimientos más sorprendentes puedan tener éxito debemos, en primer paso, saber con quién contamos y recordarlo cada mañana. Para no empezar a ver gigantes donde sólo hay molinos, para no dejar, a nuestro paso, anillos concéntricos de pena que lloren nuestro nombre. Y es que, en la vida aún más que en el mercado, es todo una cuestión de confianza.

Medir lo espantoso

«Whenever things were frightening, it was a good idea to measure them.»

Daniel Kehlmann, Measuring the World

Medir tanto el alcance real de un suceso como la probabilidad de que éste acontezca, como los beneficios de una respuesta adecuada en plena crisis cuando a esta respuesta podemos dedicar, adicionalmente, todo los recursos y todo el esfuerzo que no estemos empleando en soluciones equivocadas. Cuando hay problemas y suceden cosas espantosas, es buena idea tomar una medida adecuada. Para tomar conciencia de qué estamos haciendo mal y qué estamos haciendo bien. Porque cuando sabemos qué ruta queremos tomar, no deseamos caminar en la dirección incorrecta.

Reino Unido y Canadá en contra de Internet

No hablo ya del indisimulado movimiento del Estado español, ni del obligado cierre por derribo que, al estio de los edificios abandonados, decretó el gobierno de Mubarak la semana pasada en plena revuelta.

En esta ocasión la presión llega desde Reino Unido, que declara la búsqueda de un consenso entre naciones que permita frenar a Internet, calificada como «amenaza contra los intereses británicos» y a la que quieren situar bajo control para que en ella sólo tengan lugar «comportamientos aceptables».

Qué es un comportamiento aceptable, imagino, es algo que no se van a apresurar en definir. Tampoco es tan urgente, ni la definición será tan indeleble. Seguro que se puede rehacer para hacerlo más restrictivo. Los españoles ya no pueden fumar en un restaurante, en Nueva York ya no se podrá fumar ni en los parques ni en las playas. Imagino que no será por la calidad del aire, sería mucho mejor sacar los coches del centro de la ciudad.

En todo caso, y para que no haya díscolos que pretendan, con su habilidad y su destreza, contestar a monopolios generados artificialmente en base a una legislación ridícula, el Estado canadiense planea aprobar una ley que reduzca el margen de maniobra de los pequeños proveedores de acceso sin infraestructura propia, limitando la oferta que pueden hacer e impidiendo, de facto, que propongan el servicio de calidad que no ofertan los dueños de la misma y perforando, a la vez, la utilidad de toda la legislación sobre subalquiler de ancho de banda para favorecer la competencia.

Y ésta es la Internet que quieren construir. Cabe hacer una vez más la reflexión con la que cierro La neutralidad de la Red: ¿en qué mundo quieres vivir dentro de unos años, qué Internet lo hace posible? Tenía razón Barlow, los Estados son incapaces de parir un mundo mejor.

Vinton Cerf y Douglas Rushkoff: Día Garum Europa 2011

Estamos a menos de dos semanas del Día Garum Europa 2011, que se celebrará en Bilbao, en la nueva Biblioteca de Deusto. Da gusto ver que en el Día Garum la primera charla en vivo será ofrecida por Douglas Rushkoff, que recientemente publicó con O’Reilly Program or be Programmed, un libro muy entretenido y muy breve en el que defiende las comunicaciones distribuidas, mientras critica la devaluación de la socialización tipo Facebook e, incluso, se permite hacer en uno de sus capítulos una oda al Bazar, que casualmente es el nombre del prometedor proyecto de la Garum Fundatio que será liberado bajo licencia GPL y será presentado en el Día Garum, Día que se abrirá con una videoconferencia con Vinton Cerf. Casi nada, y es sólo la apertura de la mañana. La verdad es que parece que será un gran Día, el Día Garum.

Peta, pero ya menos

Este es el primer post que os llega gracias a Drupal 7. Quedan cosas por pulir, no ha sido sencillo, pero gracias al gran trabajo de Nick Thompson ya estamos aquí. Si ven algo fuera de su lugar, hagan el favor de pasar por comentarios, les estaré muy agradecidos. Actualización (2-feb): Los comentarios anónimos se firman como Timidín pongamos el nombre que pongamos, pero la base de datos almacena los nombres; pronto volverán a tener nombre y caras. Segunda actualización (2-feb):: avanzo a pasitos porque noblesse obligue y tengo muchas cosas que hacer. Los comentarios están algo mejor (aún no muestra vuestros nombres, pero no os preocupéis), gracias a un post que me puso en la pista para arreglar las estadísticas (que arreglé vía mysql query); la lista de usuarios podría recuperarla (y la recuperaré) en cuanto tenga cómo rehashear las contraseñas (el algoritmo cambia de drupal 6 a drupal 7). Mientras tanto habrá que comentar sin loguearse. ¡Corto y cambio!

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad