Modas

«La adicción a Twitter se pasará. Tened fe; fe en vuestros conciudadanos y conciudadanas. Ayer estuve ocupado haciendo otras cosas, cosas importantes, así que básicamente no escribí ningún tweet. Sobreviví sin hacerlo. Y también vosotros sobrevivisteis sin mí, aunque me duela decirlo. Acabo de escribir en mi próximo libro que Twitter de hecho ha significado una distracción para escribir el libro, como si me tentase la sirena de una conversación que nunca tiene fin. Pero también me ha ayudado al escribir el hecho de tener siempre a punto investigadores y editores, amigos dispuestos a ayudarme cuando me quedaba estancado o necesitaba inspiración.»

Jeff Jarvis, citado por Sonia Blanco.

El tema es que para tener editores e investigadores siempre a mano ya se inventó el correo, que tiene (a pesar del caos de de inbox que manejamos habitualmente) mucho menos ruido que otras vías.

Sociedade de controle, ahora en portugués

La sociedad de control se escribió a caballo entre 2007 y 2008, año en que fue publicado. Sin embargo, desde entonces ha sido uno de esos libros que van recibiendo más atención y sobre los que te invitan a hablar. Este mismo año 2011 también hemos hablado de sociedad de control en más de una ocasión, pese a que uno pensaría que tocaba hablar más de La neutralidad de la Red.

Ideias perigozas es un libro publicado en 2010 y surgido a raiz del Festival multimedia Submidialogias – Belem/2009, auspiciado por Petrobras. En él se recogen textos de hasta 30 personas con ideas sugerentes y/o novedosas sobre sociedad digital.

Pues dentro de Ideias perigozas podemos encontrar la introducción de La sociedad de control, traducido al portugués por Fabianne Balvedi, impulsora y cabeza más visible de Estudio livre, el proyecto de promoción e inserción de jóvenes brasileños en la sociedad digital mediante el diseño gráfico con software libre. Una maravilla de proyecto, si me permiten.

La verdad es que hace mucha ilusión ver cómo los textos, dotados de libertad, fluyen, se reciclan, alimentan debates y sugieren conversaciones que, a las finales, es lo que La sociedad de control persiguió desde el principio: abrir una reflexión sobre qué tipo de mundo estamos configurando de cara al futuro; cómo queremos que sea el mundo donde viviremos. Hace mucha ilusión ver ese trocito, el comienzo del libro, traducido al portugués.

Descargas:

Anonimato en Internet y vendedores de anuncios con lengua de serpiente

Dice la hermanísima de Zuckerberg que «el anonimato debe desaparecer de Internet», y el señor Page manda a los cancerberos contra los seudónimos (¿verdad, Marbu?).

Pero haríamos mal si creemos sus palabras, nos equivocaríamos si confiamos en que la opción preferida por aquellos que viven de construir perfiles publicitarios (y que sólo se ponen de acuerdo para estas cosas) sea no ya lo más seguro, sino tan sólo una opción remotamente deseable.

Obviamente, estos señores, en sus ordenadores, pueden imponer las condiciones de uso que quieran, pero de ahí a pedir que el anonimato desaparezca de la Red cuando no podemos garantizar ni la libertad ni la seguridad de las personas que se expresen abiertamente, me parece atrevidísimo. Ahora, ya saben cuál es el destino en el mundo feliz de una Red que se pierde en la nube propiedad de señores como éstos.

Para no vivir en una Internet tan limitada y censurada (que inevitablemente condicionará en qué se convierte nuestra sociedad digital), La alternativa, obviamente, es una Red con el hardware distribuido, no una nube para todos, sino muchas nubes cada una para unos pocos.

Bocados de Actualidad (128º)

Un domingo más, aquí llegan los Bocados. La centésima vigésima octava ronda es, no obstante, hija de su tiempo: la segunda quincena de julio se ha notado en la actividad de numerosos blogs. Así que será breve, una buenas lecturas para estar al abrigo en casa allá donde sea invierno, y algo para leer mientras uno se tiende al sol allí donde sea verano. Podía sonar Melissa auf der Maur, pero no suena.

Esto es todo por ahora :)

No empecemos a chuparnos el comercio todavía

Una de las cosas más interesantes de lo que se dio en llamar «nuevo capitalismo» es la disipación de rentas: la globalización, el acceso masivo a nuevos mercados, multiplica la competencia, erosiona los monopolios y reduce la posibilidad de imponer sobreprecios al cliente final.

Amazon

Dicho así, es todo maravilloso. Claro está, todo eso resulta ser una posibilidad; la realidad no tiene porqué ser así. Sobre todo si intentamos comerciar objetos físicos, que siguen sujetos a aranceles por todo el mundo, incluso dentro de bloques comerciales aliados.

No obstante, volviendo a los bits, y si miramos los últimos datos, la crisis parece estar impulsando ese nuevo capitalismo: en Francia el comercio electrónico crece un 19% este año, Amazon ve como sus ventas crecen un 50% (aunque los beneficios sean otra cosa).

Luego tenemos, la otra posibilidad: que en lugar de tener un único monopolio podamos elegir entre una serie de monopolios. No es un sin sentido: imaginen que puedan elegir su libro electrónico pero que, una vez comprado, sólo pudieran comprar nuevos libros en una única tienda. Oh, Wait! A todos los efectos, el cliente está igual de cautivo en un sistema así como lo estaba en el viejo capitalismo analógico… aunque su jaula ahora no tenga DVD físico.

Y ello no hará sino empeorar si la cultura de pago del móvil que ya ha llegado a Internet nos lleva a sustituir la web abierta, libre y distribuida, por canales de venta cerradas y ultracontrolados como la App Store (y sus clones), que amenazan con fragmentar definitivamente la web, y la gran competencia que en ella existe.

El auge del comercio electrónico puede ser una buena señal, el despegue de esa sociedad de las redes que tanto esperamos, pero podría ser un cambio estéril si para que todo cambie (átomos por bits) es necesario que todo quede igual (clientes cautivos).

Sobre un futuro en el que Mozilla corre, desposeída, tras Google

En los últimos años, los amantes del software libre hemos tenido pocos estandartes a los que pegarnos sin reservas como los levantados por Canonical o Mozilla en torno a las licencias libres fuertes como la GPL. Sin embargo, ¿qué debemos esperar del futuro?

Canonical seguirá desarrollando un sistema linux completo para el escritorio porque no tiene alternativa si quiere sobrevivir en el mercado. Si Canonical lanzara un sistema operativo para móvil, tengo mis dudas entre la voluntad de Shuttleworth y su espíritu hacker y la tentación de seguir la tendencia del mercado usando licencias libres blandas que benefician más al intermediario que al usuario final.

Mozilla, sin embargo, no parece capaz de marcar tendencia. Aunque aún nos dé alegrías que otros no nos concederán.

Firefox queriendo ser Chrome

Tomemos como referencia los navegadores: es posible que los navegadores sean un terreno maduro, demasiado maduro, que ya estén muy completos y sea difícil añadirle cosas que sean merecedoras de una nueva versión, de ir corriendo a instalar la nueva versión. ¿Qué opción tienen aquellos que programan navegadores? Llamar la atención, rebajar nuestro umbral de exigencia e incitarnos a instalar nuevas versiones que traen, cada vez, menos y más insignificantes novedades. Es la lógica que Google respalda con Chrome, al que trata como una más de sus aplicaciones web: actualizaciones constantes, pero casi inapreciables. Por eso en apenas un par de años ya van por la versión 12.

Firefox ha abandonado su lógica de trabajo, más tradicional, más común a muchas otras aplicaciones de escritorio (versiones más separadas en el tiempo que incorporaban grandes avances). ¿Por qué Firefox siente la presión de ir tras Chrome? ¿qué ganamos con eso? La respuesta sólo es posible mediante una mezcla de respuestas:

  • Porque Chrome ha crecido hasta el 20% de cuota de usuarios mientras Firefox está estancado en el 30%. La erosión a IE ya no la está haciendo Firefox, sino Chrome. Ello les lleva a mimetizar la fórmula de Chrome, como si pudiera serles válida a ellos.
  • Así, tenemos una política que consiste en actualizar el navegador cada 15 días. Como el sistema de extensiones de Firefox no está pensado para este sistema, con cada actualización la mitad de las extensiones se quedan inválidas y hay que parchearlas a mano (una tontería, pero que no todos los usuarios sabrían ni saben hacer). Molestias para el usuario. Justo lo que no quieres.
  • Que Firefox tenga que dar esta falsa sensación de actividad, ¿demuestra que les queda fuerza o que se sienten incapaces de ganar sin cambiar la estrategia?

Y entonces leemos a Tristan Nitot, fundador de Mozilla Europa diciéndonos que «el paisaje cambia, el campo de batalla se amplía, tenemos que adaptarnos».

Y, ¿cuál es el fruto de esa adaptación? Mozilla prepara su propio sistema operativo para móviles y tablets. Podían haber partido de Linux, podían haber partido de Android. Pero van a partir de Chrome OS, ese engendro ultralimitado que Google pretende hacer pasar por un sistema libre.

El problema no es que Mozilla copie el buen diseño de Chrome, sino que aceptando el modo de hacer las cosas de Google está perdida, y todo indica que abrazan sus formas cada día con más ahínco. Es posible que de no innovar, Mozilla no tenga opciones frente a Google y su navegador. Pero convertirse en otro Chrome no es alternativa… y que tus ingresos se desplomen cuando tu máximo rival decida romper el contrato contigo no conforma un panorama halagueño.

Y aún habrá que esperar, es posible que demuestren, como hicieron con el fracasado Ubiquity que, en el estrecho sendero que separa maravilla y desastre, aún se puede mantener una mentalidad de software libre, distribuida y abierta.

Y la neutralidad trajo transparencia… en Chile

Harta interesantes las consecuencias de la entrada en vigor de la primera ley estatal que defiende la neutralidad de la Red, aprobada en Chile el año pasado y que ya ha entrado en vigor.

Aparte de lo obvio (una neutralidad más salvaguardada) nos encontramos con que Movistar Chile ha tenido que publicar, por obligación, los sistemas de priorización de tráfico que venía usando. Resulta espeluznante:

  • Cada mega real era compartido por 13 usuarios. Movistar está ofreciendo a los usuarios menos del 8% del caudal de datos contratado.
  • Priorizaban voz y juegos online frente a p2p y descargas directas.
  • Desconexión de usuarios con «tráfico malicioso». Esto es, usuarios con máquinas convertidas en zombies parte de botnets eran desconectados. Imaginen la cara de sorpresa de alguien que intente buscar en Internet porqué su máquina va «taaan lento» si tu ISP te desconecta by the face. ¡Toooma!
  • Reinicio de sesión a las 29h de conexión. Sin más motivos, te microcortean y se acabó.
  • Bloqueo de DNS selectiva, que impedía a los usuarios de movistar conectar con numerosas máquinas.

Es como un libro negro de malas prácticas, pero era lo habitual en Movistar Chile, más detalles en Banda Ancha y, sobre todo, en Neutralidad Si, desde la que tanto lucharon por esta ley. Imaginamos que eso cambiará ahora. Aquí, por ahora, la propuesta de la semana pasada pasó en el congreso pero algo me da la sensación de que será muy duro que eso sedimente en una ley a nuestro favor. Y sería bueno si la propuesta se aprueba al completo, porque también contempla mayores garantías para la confidencialidad de nuestras telecomunicaciones, algo muy dañado en los últimos años con toda la carrera liberticida en pos de la post-democracia de control.

Mientras tanto, ya sabemos, siempre nos quedará mirar a América, allí junto al pacífico hay sitios donde algunas cosas se están haciendo bien.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad