Confirmado: Google compra YouTube

El rumor hace días que corre por internet (y por la blogosfera mucho más), pero no quise comentar el rumor. Ahora se ha confirmado y lo podemos leer en TechCrunch; Google ha comprado YouTube por 1650 millones de dólares, unos 1300 millones de Euros.

¿Qué conclusiones podemos sacar de esto? Pues que Google no va a dejar que nadie le haga sombra en la red. YouTube es una de las páginas con más tráfico de Internet y eso es precisamente lo que Google ambiciona: Que todo pase por sus webs.

Dependencia del usuario respecto a ellos es lo que buscan todas las empresas, y Google lo tiene claro: No va a dejar que la red se diversifique. De todos modos los grandes gigantes del sector (Yahoo!, MS), no iban a dejar que YouTube se convirtiera en un grano a extirpar por crecer demasiado. ¿Cuántas veces no se habrán arrepentido en las oficinas de los grandes de no haber comprado Google hace 6 años antes de que fuera un gigante inabarcable? Pues eso es lo que creo que ha pensado Google. YouTube ha pasado en menos de dos años a ser un sitio casi imprescindible en la red, todos hemos visto vídeos alojados en sus servidores y ahora que se esfuman los densos nubarrones de denuncias es un apetitoso negocio para todos. Estoy plenamente de acuerdo con Antonio en que Google ha acertado de pleno al comprar YouTube, y a los escépticos les pido tiempo, el tiempo necesario para ver los frutos.

¿Qué gana el usuario? Pues nada… Google despierta ya demasiados temores y parece extender sus tentáculos a todas partes. Los romanos decían todos los caminos conducen a Roma, yo digo todos los enlaces conducen a Google. Y el que no esté de acuerdo que se comprometa a estar una semana en internet sin usar ningún servicio de esta compañia. Sin perder la cordura en el intento y sin hacer trampas.

Nota de prensa oficial en la web de Google

Dexpot, escritorios virtuales para sobrevivir en Windows

¿Qué es lo que un usuario habitual de Linux (cualquier distribución, aunque yo uso Ubuntu) echa más en falta cuando está en Windows? Supongo que esa pregunta tiene respuestas múltiples, que dependerán de los gustos y la manera en que cada uno usamos nuestro ordenador.

Yo echo en falta muchas cosas, pero sin duda lo que más me molesta es lo reducido del escritorio de windows. ¡Y es que Windows no trae escritorios virtuales! Abres WinAMP, Thunderbird y alguna otra cosa y ya tienes el escritorio lleno de ventanas y la barra de tareas llena también. Es un coñazo insufrible para los que estamos acostumbrados a repartir todo a lo ancho de varios escritorios. ¿Qué sucede cuando en casa usas Linux y en el trabajo te obligan a usar Windows? Pues que la sensación de agobio y claustrofobia es insoportable y puede llegar a ser irritante en exceso.

Pero aquí vamos a hablar de una solución a este problema. La solución es Dexpot, un sencillo programa (apenas ocupa 1.5MB) que te permitirá crear escritorios virtuales, de modo que tu escritorio windows no esté siempre lleno de ventanas y puedas trabajar más a gusto. Yo lo he probado y la verdad es que hay un antes y un después entre el-aburrido-XP-de-mi-trabajo y el-aburrido-XP-de-mi-trabajo-con-varios-escritorios. Ahora (¡beneficio colateral!) puedo esconder la ventana de Gaim de manera que el jefe no la vea, con lo que ello conlleva.

Antes que nadie se me abalance: Dexpot no es software libre, es gratuito para uso personal (para uso corporativo exige el pago de una licencia) pero no es libre. ¿Qué hago yo recomendando software no libre? Pues adaptarme a un problema concreto: Estamos hablando de usar este programa en un entorno en el que te obliguen a usar windows, lo tomas o lo dejas -yo lo tomo, una emergencia es una emergencia-. Más aún, lo hacemos para añadir una función que Windows no incorpora mientras que las distintas distribuciones de Linux la traen hace años. Y que luego nos quieran convencer de que Windows es mejor sistema…

Lo dicho, Dexpot, un imprescindible en el arsenal de todo linuxero que se vea obligado a tratar con Puertas y Ventanas ;)

Web: http://www.dexpot.de

Sr. Google, ¿Están seguros mis datos?

¿Crees que puedes estar tranquilo después del acuerdo EEUU-UE sobre los datos de los pasajeros? Hasta 34 datos personales dará la UE a EEUU si se te ocurre viajar hasta allí.

Si aún piensas eso espero que te lo replantees. En El Telendro hacen un enfoque del asunto que tenéis que leer:
Tus datos están seguros con Google
Volar con los 34 datos de Google

El mismo fin de semana en que a Google le jaquean por tercera vez su blog oficial, mientras Marissa Meyer hace llamadas a la calma.

Me parece fatal este acuerdo para transferencia de datos de viajeros, pero tampoco es muy reconfortante esto último, ¿Cómo podemos estar seguros de que Google cuida bien nuestros datos si no mantienen a salvo su blog oficial? Google sabe todo lo que haces.

¡Qué de tiempo llevábamos sin hablar de Google en el blog!

¿Voto Electrónico? No, aún peor… ¡Por Internet!

«Me he comprometido a ayudar a que Ohio entregue sus votos electorales al presidente Bush el año que viene»

Walden O’Dell, presidente de Diebold, en agosto de 2003.

Ese mismo año Diebold obtuvo un contrato por multitud de millones de dólares con el gobierno estadounidense, presidido por GW Bush, y sus máquinas para voto electrónico se extendieron por todo el estado de Ohio. Por si alguien lo duda, los republicanos salieron vencedores en ese estado, lo cual resultó decisivo para la victoria de Bush sobre Kerry (sin la victoria en ese estado el presidente habría sido el candidato demócrata).

He comenzado el artículo hablando del voto electrónico y de sus negativas consecuencias para la democracia porque a veces la realidad supera la ficción. En este blog ya hemos hablado de voto electrónico (el voto electrónico avanza en Irlanda). Lo malo es que en esta ocasión ni siquiera vamos a hablar de lo que generalmente llamamos voto electrónico: Un paso más allá en la estupidez, el voto por internet.Y lo peor es que no se trata de una loca historia de locos americanos. La grandiosa idea del voto por internet es genuinamente europea: Nos llega de nuestro vecino del norte, Francia.

Ni que decir tiene que si el aspecto cerrado del voto electrónico, eso de no saber qué está haciendo la máquina, es totalmente dañino a la democracia, lo del voto por internet es brutal. No es que sea electrónico y no sepamos si la máquina suma bien o mal, es que si lo puedes hacer por internet significa que alguien te puede obligar a votar lo que no quieres. ¿Acaso alguien ha olvidado que los colegios electorales en los que el voto es obligatoriamente presencial, y la policía que uno encuentra en ellos, la cortinilla y la urna transparente sirven precisamente para evitar que te obliguen a votar lo que no quieres? En EEUU lo olvidaron, pero me sorprende que los franceses, tan orgullosos que están de su democracia aparezcan con estas ideas ahora, quizá necesitan una dosis de realité. Lo malo es que ya lo usaron en 2003 los franceses que vivían en EEUU, ahora lo que quieren es hacerlo extensivo a todos los franceses que viven en el extranjero.

Me parece un plan perverso, no cumple con los puntos básicos que deben cumplir unas votaciones para asegurar que son democráticamente limpias y por tanto no son aceptables por un régimen democrático. Más aún me parece muy grave que sea un pais como Francia, con una democracia consolidada, el que quiera implantarlo. Pero bueno, más de doscientos años de democracia tienen (o tuvieron) en EEUU y sorpresas te da la vida¡Viva la democracia y el voto electrónico!

El voto electrónico es una mala idea, nunca sabremos cómo funciona ese software ni ese hardware, los pucherazos están a la orden del día, el voto deja de ser anónimo, y si además es por internet podrías ni siquiera votar tú, sino otra persona.

*** Enlaces de interés:
* EDRi: Internet Voting in France under Question
* Sobre el voto por internet para la Assemblée des Français de l’Étranger [PDF] (en inglés)
* Informe sobre el uso del voto electrónico en las elecciones a la Assemblée des Français de l’Étranger en Junio de 2006 (en francés)

Los 10 libros sobre tecnología que deberías leer (según The Inquirer)

El popular sitio de actualidad tecnológica The Inquirer se apunta a eso de hacer listas y nos publica hoy (nota: se me quedó la entrada en la nevera…) los diez libros que no debes perderte, según ellos son:

10. Accidental Empires. Robert X. Cringely: Sobre los inicios de la industria de los ordenadores personales.

9. Start-up by Jerry Kaplan. La historia agridulce de Kaplan,sobre su empresa creadora de sistemas operativos y la explicación de suargumento microsoft-copió-nuestro-diseño-y-están-construyendo-un-clon.

8. High Stakes, No Prisoners by Charles Ferguson. Del fundadorde la empresa que posteriormente fue adquirida por Microsoft y pasó aformar lo que todos conocemos como FrontPage. Historias de stress yfalta de horas para dormir son importantes para cualquiera que quierainiciar un proyecto del estilo…

7. Just For Fun by Linus Trovalds. El creador de Linux nosmuestra como no es imprescindible carecer del sentido del humor nitener un punto de vista Maoísta para estar en los negocios, aunque quizá te ayuden a alcanzar algunos lugares.

6. The Cathedral and the Bazaar by Eric Raymond. Linux es subversivo. ¿Quién hubiera pensado hace apenas cinco años que un sistema operativo de talla mundial surgiría, como por arte de magia, gracias a la actividad hacker desplegada en ratos libres por varios miles de programadores diseminados en todo el planeta, conectados solamente por los tenues hilos de Internet?

5. Revolution In The Valley by Andy Hertzfeld. Como subtítulo tiene: La enloquecedora y grande historia de cómo se hicieron los Mac.

4. In Search of Stupidity by Merrill Chapman. Cómo gente inteligente puede tomar decisiones estúpidas en el mercadeo de alta tecnología.

3.The Maverick and His Machine by Kevin Maney. Una historia bien escrita acerca de cómo IBM se convirtió a sí misma en un chip Big Blue.

2. The Search by John Battelle. Si aún no entiendes cómo Google llegó a ser tan importante, aquí debes comenzar.

1. Only the Paranoid Survive by Andrew Grove. Ex-CEO de Intel, historia interesante por lo que cuenta pero también por lo que no cuenta.

[ nota: dejo los títulos en inglés para no confundir a alguien que realmente se interese por alguno, porque algunos no los conozco y no sé cómo los habrán traducido todos en su edición en castellano ]

Bocados de actualidad (2º)

Tenemos acúmulo de noticias que no he podido comentar por falta de tiempo. Os dejo una selección de enlaces interesantes:

Yo me quedo escuchando lo último de Louise Attaque, que tengo el domingo alegre.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad