Base de datos policial de… ¡huellas de zapatos!

«El sujeto calzaba Reebok del número 42, pesa 80 kilos». ¿Qué es esta mieda de comienzo? Cuidado, no es ninguna tontería, se trata del nuevo invento de Blair: La base de datos de ADN, que están construyendo a toda prisa para que ya esté completamente instalada en la vida real cuando la gente se dé cuenta de las implicaciones, no es suficiente.

O al menos eso ha debido pensar el bueno de Tony, que ha comenzado a desarrollar una base de datos con huellas de zapatos (via meneame) de modo que cuando una huella sea hallada en la escena de un crimen (o en cualquier otra parte, por extensión) se pueda cotejar rápidamente con esta base de datos para saber qué calzado llevaba el asesino. Si os parece demencial esperad la puntilla: Estas huellas de calzado tendrán el mismo tratamiento que la información de ADN.

¿Utilidad? No lo sé, se me antoja más surrealista. O así sería si no fuera porque desde que los zapatos llevan RFID implantado en fábrica (source tagging), y considerando que la mayoría de la gente los habrá pagado con una tarjeta de crédito (nominal) y que existe un registro donde se asocian todas nuestras compras, cualquiera puede ahora saber qué hemos comprado.

¿Ayudará a detener criminales? No lo creo, hecha la ley hecha la trampa, los criminales se las saben siempre todas. Pero al resto nos imponen otro banco de datos (ojo, con el mismo tratamiento que los bancos de ADN, que también han aprobado en españa [1, 2, 3]). Y encima se paga con dinero público británico. Poco pan y pésimo circo.

Run-time error!

Mensaje de Error!

Esta foto está tomada en el metro de Barcelona, hace algún tiempo, pudiera ser la estación de Urquinaona, pero pudiera ser cualquier otra estación… La última ocasión en que estuve por allí este monitor mostró errores de Windows más o menos… todos los días ¿Moraleja? Pues eso, los experimentos en casa… y con gaseosa. Y hay cosas que yo no haría ni en casa ;)

Maine dice «NO» al proyecto Real ID

¿Recuerdan que hace sólo unos días hablábamos del proyecto Real ID para implantar en EEUU un DNI mediante el decretazo de unificar los carnets de conducir en todos los estados?

El principal problema (que no el único) que en mi opinión existía en ese intento residía en que se quería ceder la cesión de todo esa información a una empresa privada (the horror, the horror… que diría Marlon Brando en Apocalypse Now).

Pues parece que ya le han dado la primera patada al proyecto, ha sido el estado de Maine el primero en rechazar la propuesta (via Barrapunto). Se impone, por ahora, la cordura.

Más allá de la simple información me quedo con una idea que a muchos parecerá extraña: La vida sin DNI es posible, si EEUU puede ser la mayor potencia mundial sin DNI, es que no es tan necesario…

Bocados de Actualidad (17º)

Aquí tenemos algo prematuros, los decimoséptimos Bocados de Actualidad.

  • Error 500 y lo que Antonio llama la videovigilancia distribuida. (Relacionado en este blog: grabándolo todo en todas partes)
  • La Fragua aprovecha una pintada en Madrid para reflexionar sobre los derechos y deberes en nuestra sociedad: Se un héroe aquí y ahora.
  • La pastilla roja y el negocio de las ideas de segunda mano: cuando copiar la idea de otro es más rentable que innovar.
  • Javier de la Cueva y la punta del iceberg en cuanto a Copyleft
  • ¿Quién vigila al vigilante? y la nevera con RFID. ¡cada semana veo que comercializan algo más de lo que leí en Chips espías y me da un mal rollo…
  • Noches Prohibidas y «ENDESA for dummies», un análisis para todos los públicos sobre la OPA de E.On sobre Endesa y sobre cómo hay que evitar que sea vendida a un país extranjero. Complemento necesario a la Europa de Angela Merkel (enlazado arriba).

Más lecturas recomendadas, como siempre, en mi blogroll.

Se abre la veda…

… para los google bomb 2.0.

¿Qué es eso de Google Bomb? Vale, es posible que no conozcas la definición, pero seguro alguna vez te han comentado alguno. Se trata de asociar enlaces a una determinada dirección de internet con una palabra/frase determinada. Es una acción de protesta y hemos conocido varios: SGAE=ladrones; pero también los hay políticos como Bush=miserable failure; a nivel interno Acebes=miserable. Puedes leer más en la Wikipedia: Google Bomb

Pues como quiera que Google dice que estas bombas pervierten su algoritmo se le ha ocurrido modificar su algoritmo para cortar su influencia. Entiendo que estas acciones de bombeo no son la idea con la que Google diseña su algoritmo, pero lo importante no es eso: Google crea una herramienta, que ordena la información (como ellos dicen) y lo hace bien. No en vano es el buscador preferido por la mayoría de personas. Sucede que eventualmente es utilizado para hacer alguna protesta (las hay justificadas y las hay no justificadas, eso varía en función de nuestras ideas, que son propias de cada uno). Al bloquear google esta manera de actuar está bloqueando, con la bandera de mantener segura la información y no desvirtuarla, está censurando las voces de los que no tienen voz: Las voces de miles de internautas a los que TVE jamás les ofrecerá un micrófono para decir lo que piensan. Google se alinea, una vez más, del lado del fuerte, como hace en China. ¿Qué será considerado Google Bombing en adelante? ¿Será google bombing poner enlaces referentes a Irak? ¿a la orquesta mondragón? ¿a los cacahuetes garrapiñados?

Y para colmo Google reproduce un patrón que en el pasado reciente ya ha fracasado: Qué inocentes, los autodenominados bibliotecarios de internet que todo lo ordenan y todo lo conocen, llevan años viendo fracasar a las industrias discográficas y fonográficas en internet y ahora pretenden hacer lo mismo: Actuar en contra de la acción y la voluntad general de millones de personas. Pues adelante, si nos complican los google bombings es sólo cuestión de tiempo que alguien encuentre la manera de hacer bombing de modo que al nuevo algoritmo le pase inadvertido. Protegieron los CDs, luego los DVDs, añadieron DRM a los mp3, y a los PDF, y todo ha sido superado. Intentar limitar el modo en que la gente se comporta y hace uso de la tecnología (eso incluye el algoritmo de PageRank) es una batalla perdida: La inteligencia colectiva lo supera, antes o después alguien encuentra cómo llegar más allá y lo grita en público. El conocimiento quiere ser libre, entonces comienza la carrera: Todos corriendo para volver a levantar barreras, todos cogiendo carrerilla para volver a saltar.

Si Google ha cambiado su algoritmo (desde luego están en su derecho -para eso es suyo-, aunque no comparta el cambio) adelante, pero si creen que con esto han conseguido algo más que un breve lapso sin bombeos están equivocados. Y tanto que lo están, se ha abierto la veda para encontrar un fallo que permita hacer bombing, ¿cuánto va a tardar alguien en dar con la fórmula?

Háganse un favor, sean paranoicos.

Hace tiempo puse por aquí un tutorial para comenzar a utilizar GPG. Lo hice porque creo que es la mejor medida que tenemos para defender nuestro correo de miradas indiscretas (tanto personas como robots que puedan leer o analizar nuestro correo).

Pues bien, en adelante recomiendo a aquellos que se pongan en contacto conmigo vía correo-e que cifren los correos que me escriban. Podrán encontrar mi clave pública en cualquier servidor de claves públicas (estoy escribiendo esta anotación desde un pc que no es mi habitual, pero espero subirla al blog cuando tenga ocasión).

Como leí hace algún tiempo: Háganse un favor y sean paranoicos, al menos por una vez: Utilicen GPG para que sus comunicaciones sigan siendo privadas (que es lo que defiende la ley).

Evaluación de riesgos (II)

«Nuestra percepción de los riesgos es compleja y a veces hasta hipócrita. Por poner un ejemplo, un millón de personas mueren al año por malaria, el 70% son niños (una media de 3.000 niños al día, poca cosa comparados con las 24.000 personas que mueren de hambre al día)… Pero si echamos un vistazo a los datos de 2003, murieron escasamente 10.000 personas ese año a causa del terrorismo mundial, siendo muy generoso: Washington Post: 625 terrororism deaths in 2003

Jorginius, en un comentario de Meneame

*** Más sobre evaluación estúpida (o hipócrita) de riesgos: Cerdos contra tiburones

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad