INTECO y AEPD alertan sobre los peligros del RFID

Leemos en la web del Instituto Nacional de Tecnología de la Comunicación:

«El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), y la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), publican una Guía sobre «seguridad y privacidad de la tecnología RFID», ante la proliferación de estos sistemas en elementos de la vida cotidiana de los ciudadanos.

En dicha guía, disponible desde hoy en las páginas Web de ambos organismos (www.inteco.es, www.agpd.es, respectivamente), se analiza el funcionamiento de esta tecnología, los tipos de dispositivos existentes en la actualidad y sus usos y aplicaciones principales. Asimismo, se recogen de forma destacada los riesgos existentes en materia de seguridad, privacidad y protección de los datos en el empleo, e implantación de los dispositivos de identificación por radio frecuencia, en diversos ámbitos, y las garantías exigibles para prevenirlos.»

La han publicado hoy mismo. Son 49 páginas y 2.8MB descargables desde la página de ambos organismos. Aún no he tenido tiempo de leerla, pero parece interesante.

A vueltas con las licencias de los SO móviles

Anoche, durante una muy entretenida cena, Diego Mariño me comentaba que cuál era el problema con las licencias Apache, al que yo hacía referencia en mi último post sobre MeeGo.

Argumentaba Diego que las licencias Apache son libres y que, de hecho, permiten más libertades ya que, además, habría que ponderar qué parte de desarrollos no habrían nunca tenido lugar si no fuera porque hay agentes que cuentan con la posibilidad de personalizar y cerrar el código y que sólo por ello contribuyen a un determinado proyecto. Ciertamente, las licencias Apache son libres y a estas alturas nadie se atreverá a decir lo contrario. Al eliminar el componente viral de las GPL permiten más libertades (la libertad de cerrar el código).

Pero aún hay un aspecto que considerar. ¿Qué sucede cuándo no puedes comprar un teléfono sin software y cuando modificar el software con el que te lo venden te hace perder la garantía? La licencias como Apache y BSD son libres, pero en condiciones de escasez impuesta (pocos fabricantes de móviles con licencias limitadas a operadoras de telefonía) donde no existe una competencia grande y se generan mercados donde no se puede entrar fácilmente, el poder para el intermediario aumenta en detrimento del poder del usuario final.

Dicho de otra forma, mientras todos podemos ir, bajar el código de un navegador como Chromium (BSD License) y compilarlo (previo sudor), no sucede lo mismo con los sistemas operativos de los móviles ya que, a efectos prácticos, no puedo quitar esa versión de Android que meten el fabricante o el operador e instalar la base a cuyo código libre tenemos acceso, so pena de perder la garantía del teléfono o arriesgarme a que quede convertido en ladrillo.

Wal-Mart añadirá etiquetas RFID a artículos individuales

Wal-Mart va a añadir una etiqueta RFID a cada artículo individual que venda. Ya fueron los primeros en empujar enormemente la implantación de esta tecnología cuando se negaron a comprar artículos a proveedores que no utilizaran estas etiquetas para marcar los palés, con toda seguridad este movimiento servirá para extender esta tecnología (la llamen como la llamen) aún un poco más. Si el etiquetado de palés tiene una justificación en la optimización de la gestión de stocks en almacenes enormes donde es fácil que se extravíen, etiquetar cada artículo individual no ayuda a la gestión de stocks, la justificación hay que buscarla en el seguimiento de personas con fines comerciales.

Saber qué hacemos en verdadero tiempo real

captura de pantalla, Intel

¿Se imaginan saber lo que hacen sus amigos en tiempo real? No me refiero a que ellos twitteen o pongan en facebook cada 15 minutos qué están haciendo, sino a saber en verdadero tiempo real qué están haciendo nuestros contactos.

La propuesta la hace Intel, con un software que, instalado en su teléfono móvil, es capaz de transmitir, de forma automática y sin necesidad de intervención del usuario, dónde se encuentra una persona y qué está haciendo ¿Qué hace tu amigo? ¿Anda, corre, se sienta, habla por teléfono, baila, escribe un mail?

Estoy seguro que un montón de publicistas pagarán para que esta aplicación venga activada por defecto (o para que no pueda desactivarse). Nos dirán que sirve como medida de seguridad antirrobo, no seáis mal pensados.

Una última duda que me nace es si podrá hacerse correr ese software sin conocimiento del usuario. O que, aún teniendo conocimiento, el usuario no pueda desactivarlo porque no tenga control sobre el software. Si fuera así, estoy seguro que hay un montón de personas deseando echarle el guante por el bien ajeno. Es que hay personas muy desprendidas.

Más de doce mil millones al año

Leemos en Portaltic:

Actualmente el gasto de los gobiernos europeos en software asciende a 12.153 millones de euros anuales, lo que supone el 19% de todo el software adquirido en el continente, según datos de IDC.

Nos comentan cada día la necesidad de hacer recortes de gasto público, aunque personas con tanto criterio como Krugman pongan la voz de alarma cada vez que hablan de austeridad y recortes.

¿De verdad quieren hacer recortes a pesar de todo? Más de doce mil millones de euros al año es muchísimo dinero. El gasto de la administración en software cada año es una buena partida de la que recortar gastos sin mayores daños, si decidieran usar software libre.

Representa, además, una buena oportunidad para implantar, aunque sea con años de retraso, los estándares abiertos y el software libre en la administración. Es éste un debate que en Iberoamérica está en todo lo alto, ¿Europa cerrará los ojos una vez más?

La política de licencias de MeeGo

Ayer día 22 se presentó MeeGo en la OSCon 2010, en la web de MeeGo tenemos acceso a las diapositivas de la presentación [pdf].

Lo que más me ha llamado la atención de esas diapositivas es que no hay ni una sóla mención a la licencia GPL. En la web de MeeGo encontramos una sección dedicada a esta política de licencias que arroja algo de luz al respecto:

In general, the software in official MeeGo Reference User Experience subsystems must be under some permissive OSI compatible license. Permissive licenses are BSD-style licenses which do not mandate code modifications to be open sourced (see: http://en.wikipedia.org/wiki/Permissive_free_software_license). There are two exceptions to this policy, though. Firstly, libraries which extend the MeeGo Operating System API, aiming to provide adaptation to the particular usage model or device segment, should be licensed under the same license with the underlying API they extend. Use of copyleft library licenses like GNU LGPL version 2.x is encouraged.

La clave es la primera frase: under some permissive OSI compatible license. La GPL no es compatible con las licencias blandas (por ej. BSD, Apache) porque un software liberado mediante GPL no puede ser cerrado (como sí lo puede ser uno bajo licencias blandas), y eso elimina el interés de los intermediarios (en el mundo móvil, principalmente las operadoras). Licencias diferentes a esa sólo cuando sea necesario: para respetar APIs ajenas o para respetar (por imperativo legal) la GPL.

Este modelo ya lo he visto antes: es el de Android. Y si en Intel o Nokia creen que van a desbancar a Google limitándose a replicar el modelo de Android, sin ofrecer valor añadido a la comunidad, tienen un problema importante.

De lo desolador que resulta ver cómo ningún sistema operativo para móviles bajo GPL logra hacerse un hueco prefiero no opinar.

Rapidshare no deberá filtrar en Alemania

Hace algo más de un año, un juzgado alemán obligó a Rapidshare a borrar miles de archivos de sus servidores. Ahora sabemos que una corte de Düsseldorf absuelve a Rapidshare, que no tendrá que filtrar las búsquedas ni los archivos que aloja. A pesar de esto, y aunque ya no esté de moda y no sea cool, sigo pensando que el futuro de la compartición de información es el p2p y no estos servicios centralizados, y eso incluye todo tipo de datos.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad