Retoques en el tema del blog

La sobremesa del último sábado de agosto me ha servido para hacer algo que hacía algún tiempo quería hacer sin llegar a animarme: retocar el tema del blog para solucionar alguna cosita que tenía pendiente.

Principalmente: cuando desarrollé el tema del blog con la barra lateral dividida en dos, dejé una zona común a ambas barras laterales. La verdad es que lo hice de una forma bastante cutre y ni siquiera la declaré como área en la que colocar contenido directamente desde la administración de Drupal (primer parche indecente). En aquel momento no me lo planteé porque mi intención era poner algún que otro anuncio ahí (que no es un código que uno necesite actualizar demasiado) y cuando quité la publicidad de la web simplemente hice que esa región no se mostrase visible (segundo parche indecente).

Pero en realidad me gusta tener esa zona común para la barra lateral así que en un ratito he parcheado el tema solucionando los dos parches indecentes: ahora volvemos a tener esa zona visible y la tenemos preparada para colocar bloques de Drupal, como la nube de categorías que ahora adorna el blog. Si sigo así, en dos o tres años este tema será elegante no sólo por fuera, sino también por dentro :)

Y eso es todo, el tema actualizado se puede descargar desde aquí mismo (tras la experiencia de la última vez, que me caducó la cuenta temporal que me dieron en Drupal.org para hacer el submit, no lo voy a enviar: si pierdo visibilidad, que se pierda).

*** Para más info visita el post donde presenté el tema.
*** Tema para Drupal 6. Un cierto tono de marrón 6.x-1.1 [51kb, tar.bz2, GPL].

¿Hay algo que creen merece un rediseño? No prometo milagros (vamos, que igual tengo tiempo y sigo vuestras recomendaciones, pero igual nada de nada) pero os pido consejo al respecto, si creen que hay algo vale la pena mejorar.

Wired mata cosas

Se dice, se rumorea, que la web se muere. No lo digo yo, claro, lo dicen en Wired. ¿Es eso una garantía de éxito para el argumento? Tomemos un minuto para mirar atrás, con calma, y ver el camino recorrido desde hace más de una década.

En 2008, Wired decía que Twitter, Facebook y Flickr (jur, jur) hacían que los blogs parecieran taaan 2004. En 2010, las agencias de publicidad británicas promocionan su gran apuesta televisiva de la temporada al margen de estos servicios y Watson tiene blog.

Pero, ¿para qué deternernos en 2008 si podemos ir mucho más atrás? En 1997, Wired anunciaba la inminente muerte de la web a manos del Push. Acertaron, evidentemente, por eso trece años después la web se ha convertido junto al correo en la única herramienta de Internet realmente inevitable, la única que todo el que se conecta a la red usa y quiere usar (sobre las demás tendremos necesidades y gustos y diversidad de opiniones). Acertaron, claro, y por eso la web sigue bien viva en 2010 para que ellos puedan… matarla de nuevo.

No. La web no se muere. Resulta paradójico que yo lea sobre la muerte de la web, precisamente, en la web. Resulta clarificador que los que se empeñan en dar por muerto a la criatura fueran los primeros en lanzar una aplicación específica con la que ver sus contenidos en el iPad «como si fuera una revista de verdad». ¿Cómo una revista? Sin enlaces, sin poderlo ver de la forma que más me guste? ¿Qué hay de separar diseño de contenido? ¿Qué fue de los enlaces? Tonterías: como una revista quiere decir, que te lo compras en el kiosko… soooo 1990. Al fin y al cabo, el kioskero está de su parte: no quiere un país de blogueros.

No es que Wired dejara de emocionar hace ya muchos años. Es que en su ensimismamiento cool dicen tonterías que muchos años después vuelven a repetir, como si se tratase de una especie de sortilegio, un intento de profecía que, desean, sea autocumplida. Les encantaría que todos comprásemos su aplicación, con lo que ello implica, y no saben cómo desviar la atención. Pero no sucederá y, ya puestos a comprar una revista de diseño frívola, no creo que escogiera Wired. Para eso me quedo con Monocle: al menos nadie se lleva a engaño con lo que se puede leer dentro.

It wasn’t science

«Projects, snorted Gauss. Plans, intrigues. A whole palaver with ten princes and a hundred members of the Academy before you were even allowed to put up a barometer somewhere. It wasn’t science.

Oh, cried Humboldt. So what was science, then?

Gauss pulled on his pipe. A man alone at his desk. A sheet of paper in front of him, at most a telescope as well, and a clear sky outside the window. If such a man didn’t give up before he reached an understanding, that, perhaps, was science.»

Daniel Kehlmann, Measuring the World
(título original: Die Vermessung der Welt)

Measuring the World es uno de los libros que leí este agosto. Es un regalo que recibí de mi ex-director en Dortmund cuando defendí mi tesis hace unos meses y aún no había encontrado el hueco para leerlo.

Pensé hacer una crítica algo más profunda del mismo (la hice, pero está en borrador y no creo que le dé nunca a publicar), pero al final me limito a poner este pasaje, que me sirve para resumir más o menos algo de lo que sentía mientras leía el libro. Y así evito desbarrar sobre temas de los que ya no me apetece ni desbarrar :)

Y qué bien se lleva esta cita con la justo anterior de Bruce Sterling.

Los grupos pequeños

«No se trata de política. Se trata de tecnología. No es su poder lo que nos amenaza, es su imaginación. La creatividad procede de los grupos pequeños. Los grupos pequeños nos proporcionaron la luz eléctrica, el automóvil, el ordenador personal. Las burocracias nos dieron las centrales nucleares, los embotellamientos de tráfico y las redes de televisión. Las primeras tres cosas lo cambiaron todo. Las tres últimas no son ahora más que un recuerdo.»

Bruce Sterling, Islas en la red

Panorama en Firefox 4

Desde ayer estoy probando Firefox 4, que desde hace un par de días va por la Beta4. En general lo veo muy bien, no puedo evaluar si el rendimiento es muchísimo mejor (algunas extensiones no son compatibles y el sistema no es realmente el mismo). Normalmente, tener que renunciar a algunas extensiones me habría hecho volver a la versión anterior. Sin embargo, y dado que las imprescindibles ya funcionan voy a quedarme en la versión en desarrollo. ¿Qué tiene la culpa? Panorama. Un exposé mejorado dentro del navegador, una invención maravillante para la gestión de pestañas.

Active Denial System en las cárceles de Los Ángeles

Cuando hace un mes se anunció que el Active Denial System iba a ser empleado en Afganistán, comentamos en este blog:

«Se use o no este tipo de armas en Afganistán, el avance en este campo es evidente y supongo que es cuestión de tiempo que este tipo de dispositivos acaben operando primero en conflictos armados y, posteriormente, como parte de todo el abanico de tecnologías de control de multitudes: desde las tradicionales furgonas con chorros de agua a las que emiten pitidos y, porqué no muy pronto, molestos chorros de calor, añadiéndose a otras tecnologías como la videovigilancia, que fue originalmente aplicada a la población reclusa

No íbamos mal encaminados. Ahora parece que aunque los militares se negaron finalmente a ello y no lo van a usar en Afganistán. En cambio, la población reclusa de Los Ángeles va a sentir en sus carnes lo que es el Active Denial System. En ese caso, más que un arma de guerra es un instrumento de control. ¿Te mueves fuera de la cola? Chute de milimétricas.

¿Cómo quieres que te traten cuando seas anciano?

Muy interesante la historia que nos muestra el MIT sobre uso de tecnología para el cuidado desatendido de ancianos. Lo hemos visto ya en otras ocasiones. No es sólo que una vez hecha la tecnología, no haya freno a su aplicación y abuso, es que tras esa buena apariencia lo que tenemos es que las personas que hasta ahora requieren atención personal, serán abandonadas en manos de lo que la tecnología pueda hacer por ellos. Como siempre, los primeros en picar billete son las clases bajas (marginales y enfermos terminales). Pero no parará ahí.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad