¿El gran ganador con Amazon? La mensajería urgente

La salida de Amazon.es ha dado mucho que hablar. Yo debo decir aún no he comprado ahí: al final compré Reamde de Neal Stephenson allí donde me salía más barato (Amazon.co.uk). Sin embargo, todo parece indicar que es un exitazo. Conversando hoy mismo con un gestor de empresa de mensajería rápida (no diré nombres) me pasa un dato apabullante: llevan 10 días con un incremento del 600% en el volumen de paquetes servidos. Desconozco si eso es un pico o una tendencia que se sostendrá en el tiempo (posiblemente sea una mezcla de ambas cosas, la cifra bajará pero el volumen será mayor que en tiempos pre-Amazon), pero sin duda alguna hay compañías poniéndose las botas. Como también creo que otras estarán recibiendo sólo migajas. El premio gordo no recae en quienes han perdido el último lustro tocándose el ombligo o invirtiendo e implantando tecnologías equivocadas, en lugar de actualizar su cartera de productos. Imagino que Correos esté perdiendo el tiempo queriendo montar su propio Amazon, y mientras tanto este último está dando alas a su competencia, que da mejor servicio (para qué negarlo).

Facebook canibalizando tu tráfico y tu negocio, ¿alguien se sorprende?

Facebook

Facebook aspira a suplantar Internet, exactamente igual que Google; a canibalizar todo el tráfico que puedan y ofrecerse incluso como el sitio en el que puedes vender tus productos. ¿Cuántos años hace que advertimos de lo pernicioso de dejar de construir tu propio canal de comunicación para usar uno ajeno, controlado por otra persona y/o empresa? En el pasado hemos hablado mucho de sus intentos por ser el nodo central de la Red (por cierto que en el libro sobre la neutralidad de la Red había todo un apartado dedicado a esa sutil forma de pérdida de neutralidad en la Red: la concentración y recentralización de la misma):

  • Facebook a por el nodo central de la Red. Al hilo de OpenGraph, que se ve muy fortalecido con los cambios presentados esta semana.
  • Infraestructura y poder: desde la censura al control de la experiencia de usuario. Interesante revisar el post de Infraestructura como ventaja competitiva en Internet, aunque aplicado a Google, nos da una idea del tipo de poder que Facebook obtiene por ser el silo donde almacenamos toda nuestra información.
  • La supervivencia del mensaje. Puedo entender (aunque no compartir) que muchas personas opten por Facebook para comunicaciones perecederas de corte personal. A estas personas, la persistencia de un mensaje que ofrecen los blogs puede no preocuparles. Pero me resulta absolutamente demencial que una empresa potencia su comunicación corporativa en una infraestructura que no controla pues, a las finales, la dependencia generada respecto de ese proveedor (en este caso, Facebook) generará rentas de posición a favor… de tu proveedor. Y las usará para apretar, por supuesto.

Supongo que por todo lo anterior, no deja de sorprenderme que cada vez sea más difícil explicar como ese nuevo proyecto que me estás explicando no obtiene beneficio ninguno de dedicar tiempo, esfuerzo, y dinero, a crear una presencia en un servicio ajeno, rodeado de la marca y la experiencia que ese servidor ajeno ha estimado como óptima para él (y no para ti, ah, el principal-agente).

En fin, los nuevos anuncios de Facebook en su evento de otoño son toda una señal: si hace un año y medio se sentían fuertes, este año ya no quedan dudas. Van a por todas. Para complementar este repaso, breve y acelerado, recomiendo la lectura del artículo más reciente de Antonio en Error 500. Muy ilustrativo, como casi siempre.

Medio billón de euros, y subiendo

Trolls de patentes
[Imagen: un remix entre la de ArsTechnica y uno de los simpáticos trolls que encontramos en Don’t Feed the Troll.]

¿Cuánto hemos dejado de innovar por culpa de las patentes? Que la propiedad intelectual es inútil para el mundo en que vivimos ya no lo discute nadie. Podemos fijarnos, sin embargo, en cuánto más hundidos estamos respecto de lo que podríamos estar si ya hubiésemos actualizado el sistema.

Ojo, que se dice pronto, lo pongo con sus cifras (no todas, para no marear): 500.000 millones de euros en innovaciones y nuevos negocios que pudieron ser, pero no serán. Es la cifra que han ganado en los juzgados los trolls, armados de abogados. De esa cantidad, menos de un 10% ha ido a parar a manos de inventores de verdad. Es lo que explican James E. Bessen y Michael J. Meurer en The Private and Social Costs of Patent Trolling. Eso según los limitados datos obtenidos por Patent Freedom, que ni siquiera recogen todos los juicios acontecidos en Estados Unidos.

Como la cifra excede la imaginación de toda mente humana, les daré otro dato para comparar: durante la crisis económica en la que estamos desde 2007, las pérdidas en la bolsa de Madrid son de 170.000 millones. Sin duda, una cifra apabullante, pero apenas un tercio de la destrucción invisible causada por un sistema de patentes tan fallido que permite todo tipo de abusos e ineficiencias, colocando los incentivos donde no se debe.

Propongo dos ejercicios de imaginación para cerrar el post:

  1. ¿Cómo estaríamos si el batacazo hubiera sido 3 veces lo que ha sido? Fatal, ¿no es cierto?
  2. ¿Cómo estaríamos si en lugar de caer, hubiéramos subido 3 veces esa misma altura, pero en la dirección correcta? ¿No dan ganas de tirar a la basura todo el sistema de patentes y propiedad intelectual?

Y si todo lo que tienen que criticar es que comparo cifras de pagos en un sitio y caída de bolsa en otro, es que no han entendido nada. A corto plazo hay que reducir los monopolios de propiedad intelectual al mínimo (y a medio plazo eliminarlos). Sólo entonces, empezar a pensar que de todo esto puede salir algo bueno. Nos iría mucho mejor, aunque pocas voces lo reclamen.

Google Wallet sale de la beta… en EE.UU.

Google Wallet

Google Wallet, el servicio de pagos mediante móviles y RFID de Google, ha salido de la beta. Eso sí, de momento la salida no es masiva: sólo podrán hacer uso del servicio quienes vivan en Estados Unidos, tengan un smartphone de gama alta (Samsung Nexus S) con Sprint y una tarjeta de crédito de las más extendidas. Esta última es la parte fácil, pues sirven las clásicas MasterCard, Visa y Citibank (Mashable).

La tecnología, como decimos es RFID, aunque dado la mala prensa que ya tiene esa denominación se huye hacia otros nombres como Near-field Communication, también usada hace tiempo por Sony.

Como toda aplicación de las RFID, se publicita con el gancho de la simplicidad. Ya sabemos que la seguridad en este tipo de chips no es nada simple, y no deberíamos olvidar que un mundo en el que todas, absolutamente todas, las transacciones son trazables no es, precisamente, una Ítaca con la que soñar.

¿Cómo de libre es Android?

Android, ¿software libre?
[Foto: The Guardian.]

Android puede ser el menos cerrado de los sistemas operativos para móviles pero, ¿es un sistema libre? A este tema hemos dedicado reflexiones cuando hablábamos de escoger el menos problemático de dos sistemas y del desencanto siguiente.

¿Cómo de libre es Android? Poco, muy poco.

Unos meses después Android fue objeto de polémica cuando Google anunció que el código de Honeycomb se retrasaría y recientemente el estado de la guerra de las patentes en torno al móvil amenaza con dejar el entorno convertido en un páramo donde no crezca ni la yerba.

Al final, en el contexto de un Android que en los benchmarks se establece peligrosamente en la frontera con el software privativo (ArsTechnica), nos llegamos a plantear qué necesita el software libre para salir adelante en nuevos entornos como ya lo hizo en el pasado en otras situaciones.

Richard Stallman publica hoy en The Guardian una interesante columna a este respecto. En ella leemos cosas como:

«Google has complied with the requirements of the GNU General Public License for Linux, but the Apache license on the rest of Android does not require source release. Google has said it will never publish the source code of Android 3.0 (aside from Linux), even though executables have been released to the public. Android 3.1 source code is also being withheld. Thus, Android 3, apart from Linux, is non-free software, pure and simple.»

Exactamente lo que ya comentábamos aquí hace 5 meses. ¿Dónde está la noticia entonces? En que el Guardian dé a Stallman la posibilidad de decir que Android tiene muy poco en común con cualquier distribución de Linux de escritorio, que la única pieza GPL es el kernel (que incluye algunos módulos privativos) y que, desde luego, el firmware de tu teléfono también va a ser privativo.

Sólo una nueva oportunidad para recordar, como decíamos hace unas semanas, que el software libre tiene retos importantes de cara al futuro.

Bocados de Actualidad (133º)

Aquí estamos de nuevo la ronda semanal de enlaces, la centésima trigésima tercera viene cargadita de todo un poco. Suenan Mother Love Bone, un clásico de Seattle liderados por el ya fallecido Andrew Wood.

  • Marginal Revolution y el ascenso del generalista, si bien este generalista no estaría eliminando a los especialistas sino potenciándolos.
  • Ad Astra Errans y el cable de 300 millones de dólares que ahorrará 6ms de ping entre Europa y Estados Unidos.
  • Los monopolios de publicación científica siguen dominando la escena, pero hay ventanas que no estaban ahí hace 20 años, como Open Access y arXiv que, precisamente cumplía 20 años este septiembre. Q-Hypatia nos lo contó.
  • Se ha hablado mucho de la #tablasinde, que sin embargo amenaza con ahondar un problema ya muy grave: la asociación ya establecida de que el problema con Internet son las descargas. No es así: tanto la propiedad intelectual como la neutralidad de la Red tienen mayores implicaciones que las descargas. Gonzalo Martin sobre #tablasinde.
  • Una al día y el ataque a los servidores de la Linux Foundation.
  • Nuestras ciudades invisibles. En El Tránsito.
  • ¿Quién Vigila al Vigilante? y unos consejos para sobrevivir a un sistema Windows sin necesidad de usar pesados antivirus.
  • El mejor titular del mundo para la cerveza artesana. Ad Astra.
  • Impuesto sobre el patrimonio, ¿bueno o malo? Yo diría que malo, Jesús Encinar y una teoría sobre la fuga de fortunas.
  • Ars Technica y los 1.000 millones que nos costará así rápidamente la extensión del copyright acordada en Europa la semana pasada.
  • Y terminamos en clave relax. En Mi cabeza cuadrada se habla de conciertos, desconciertos y un divertido vídeo de Jeff Tweedy.

Eso es todo por ahora. Nos quedamos con Crown of Thorns y esa mínima intro llamada Chloe Dancer, un clásico de Mother Love Bone. Una versión en directo que pese al mal sonido hace palidecer recientes versiones de grupos como Pearl Jam (y no es ningún secreto que me gustan mucho estos últimos).

Inventores imaginativos y utópicos de bayoneta

«El inventor que encuentra una forma de hacer jabón a partir de cacahuetes tiene más imaginación genuina que el revolucionario con la bayoneta, porque ha cultivado la facultad de imaginar el potencial oculto de lo real. Esto es mucho más difícil que imaginar lo irreal, lo cual explica porqué hay muchos más utópicos que inventores.»

Joe Sobran

«No echamos de menos ninguna revolución pendiente porque sabemos que las revoluciones realmente existentes han sido baños de sangre: ese es el hecho experimental.»

Pseudópodo, una buena mañana, en su blog.

Ya saben, utópicos de bayoneta (ajena, por supuesto) como Eduardo Galeano, al que no comprendo cómo le siguen cayendo elogios, que relatan la revolución desde el comfort de su balcón barcelonés. Mucho más acertado (pese a que muchos no quieran creerlo) el retrato que le hizo Darwin.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad