Recentralización

Denominamos recentralización al proceso mediante el cual la topología de red de Internet está siendo modificada para favorecer el establecimiento de un número reducido de nodos con una gran centralidad y un grado nodal especialmente alto.

Internet, la promesa de red distribuida

Internet constituye uno de los pocos sistemas existentes que promete comportarse como una red distribuida, y es posiblemente el primer ejemplo a escala global de este tipo de redes, una red en la que ningún nodo puede vetar a otro el acceso a la información.

En realidad sabemos que las redes distribuidas dejan de serlo con el paso del tiempo, por pura inercia, y que por puro diseño, Internet está sometida a lo que conocemos como paradoja de Internet: si no cambiamos el modo en que nos comunicamos, el crecimiento de la Red favorece la creación de nodos centrales.

Por qué es un problema

Sin embargo, los intentos por recentralizar la Red han sido constantes ya desde los años 90.

La recentralización es un problema porque al convertirse unos nodos en más importantes que otros, la Red deja de ser puramente distribuida y estos nodos que reciben un rol dominante obtienen también poder de filtro sobre la información, que devienen rentas de posición.

Por qué no sucedió en los años 90

Los primeros esfuerzos por aplicar lógicas de economía intensiva en capital a la Red fueron muy torpes, y desembocaron en la primera burbuja de Internet, o burbuja .com, que estalló en el año 2001 haciendo inmensamente ricos a algunos y destruyendo toda la especulación en torno a la web que existía en el momento.

Por qué ahora sí es un problema grave

Cuando Google crea GMail ejemplifica el que es, posiblemente, el primer ejemplo de la aplicación exitosa de economías intensivas en capital, de lógicas anteriores a Internet, a la Red. Multiplicando hasta por 1.000 la capacidad del webmail que ofrecía la competencia, en sólo unos meses Google produce una limpieza en el sector que pasa en sólo unos meses de tener decenas de actores competentes a sólo tres: Microsoft, Yahoo! y el propio Google.

Es Google también uno de los mayores impulsores del Cloud computing, que posibilita que quienes pueden invertir en una infraestructura gigantesca tengan ventaja competitiva.

Google fue capaz de demostrar que había una fórmula para que el capitalismo se impusiera al informacionalismo: para que sea la posesión del capital, y no la posesión de las ideas, las que te abran las puertas del éxito en Internet.

La creciente concentración de Internet

En el año 2007, las 10 webs con más tráfico de Internet recibieron un tráfico un 10% mayor que el que habían recibido en 2006.

En 2010, Google representaba el 6,4% del tráfico total de Internet, sin contar el tráfico «oscuro» entre los propios data centers de Google, lo que elevaría la cifra hasta el 10-12%,[1] y sin contar tampoco el tráfico de YouTube (propiedad de Google), que supone en torno al 12-13% del tráfico total de Internet.

Otras webs como Facebook también concentran una gran cantidad del tráfico, mientras que otras como Twitter suponen una concentración no tanto del tráfico como de la atención generada.

La devaluación de la Red

El efecto combinado de esta concentración de infraestructuras, tráfico y atención es que Internet deja progresivamente de ser la red distribuida que fue.

Al abandonar ese carácter distribuido, unos nodos están ganando un rol relevante en la Red y obteniendo capacidad de imponer condiciones de uso, consumo de contenido y recuperando el poder de fijar la agenda pública.

En VS Pedia

Jose Alcántara
Resolviendo problemas mediante ciencia, software y tecnología. Hice un doctorado especializado en desarrollo de hardware para análisis químico. Especialista en desarrollo agile de software. Más sobre Jose Alcántara.
Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad