Cambiando a Google Reader

Hace ya unas semanas que cambié de lector de feeds. Hasta ahora venía utilizando Bloglines, que me parece un fantástico lector y al que estaba muy acostumbrado. Entonces decidí darle una oportunidad a Reader, de Google.

Reader fue en su comienzo uno de los productos más flojos, con diferencia, que ha sacado Google. Pero más de un año después he decidido darle una nueva oportunidad al leer varias veces que estaba muy mejorado. Lo cierto es que no es mentira, ha mejorado bastante; tanto que al final no me he vuelto atrás y me quedo con este lector de feeds. Como falta le veo que debería existir una mayor integración con GMail, ponerlo al mismo nivel que ahora están Calendar o Docs & Spreadsheets. Pese a que todo el mundo no lee blogs ni sigue feeds, esta opción ya está disponible en otros servicios de correo como Yahoo! Mail

¿Por qué un lector de feeds online? Lo sé, es un pequeño problema… pero de verdad es molesto usar regularmente varias computadoras y leer una y otra vez los mismos artículos en tu lector de feeds de escritorio. Con estos online esa tarea se descongestiona… Realmente necesitaría un clon libre de este tipo de servicios para hospedarlo yo mismo en algún sitio propio, ¿Existe alguno y no lo sé? Si tienen más info pueden contármelo en los comentarios.

Hablando de Reader, existe una extensión que hace más sencillo el uso de éste, es Google Reader Notifier, de Markdbd y aunque a mi entender le fallan algunos detalles en cuanto al login (¿por qué no mirar si el usuario está logueado en google y usar directamente esa cookie de sesión?), no es mala opción si quieres estar al tanto del estado de tus feeds preferidos, además es made in spanish con lo cual aún mejor :)

Bill Gates se apunta al marketing viral

¿Se puede saber por qué todo dios anda gratificándose de que Bill Gates critique el drm (de apple) e invitándote a copiar tus CDs? Es el mismo hombre que pretende venderte Zune, un dispositivo que puede reproducir la música que alquilas online al mismo precio que compras el CD en una tienda; ventajas de los reducidos costes de distribución por internet.

Zune permite transferir uno de esos archivos de modo que tu amigo lo pueda oir 3 veces, bondades de las restricciones digitales (DRM). Y no importa si ese archivo no está sujeto a derechos de reproducción (que no es lo mismo que derecho de autor).

Y Zune, además de ser un reproductor mp3 portátil, es también el nombre del servicio de alquiler online de música de Microsoft, la mayor empresa del mundo, que permite descargar música (previo pago) cargada de DRM.

Por si alguien aún no lo sabe, Microsoft es propiedad de Bill Gates, el hombre más rico del mundo; y un astuto estratega, que no duda en tirarse al río para revolverle el agua a Apple y hacerle propaganda negativa a su contrincante (aprovechando que éste domina ese mercado) y además conseguir quedar de bueno de la película.

Y esta blogosfera ombliguista le hace palmas y le ríe la gracia. En esta blogosfera egocéntrica y endogámica se suele leer a veces que «el mercadeo viral es el poder de la blogosfera» para encumbrar a pastores y convertirlos en dioses; pues no estoy de acuerdo: si el mercadeo viral es algo, es la estupidez de la blogosfera para publicar sin pensar y encumbrar sin reflexionar. Y Bill Gates ya se ha dado cuenta.

Bocados de Actualidad (11º)

Con una semana en blanco y muchos artículos que no he leído en los últimos días aquí dejo la décimo primera ronda de bocados de actualidad.

  • Dirson y el efecto google. Ríase usted del efecto menéame, visto lo visto.
  • Acalpixca y las 10 aplicaciones de RFID más estúpidas (nota. ¿no son todas un poco estúpidas?)
  • En ¿Quien vigila al vigilante? nos descubrieron antes que en ningún otro sitio los problemas del nuevo juguete que han sacado Nike y Apple para combinar con el iPod
  • La singularidad desnuda y el nuevo careo entre Google y el test de turing.
  • Dirson y la patente de google sobre la apariencia de su página de resultados
  • Genbeta y MadMACs para cambiar la dirección MAC de nuestra tarjeta para defender nuestra privacidad (un poco) si vamos a cibercafés con nuestro portátil.
  • Málaga en blanco y negro y un desesperado grito de socorro para los baños del carmen, uno de los lugares emblemáticos de la ciudad que están en peligro de ser tragados por el mar
  • Sonia Blanco o celebra su tercer aniversario bloguero. ¡Aupa bloguerona!

Es probable que a lo largo del día agregue algún enlace que me parezca interesante de cosas escritas durante el finde.

¿Somos egoístas cuando hablamos de privacidad?

Infosniper ha publicado en kriptopolis una reflexión sobre privacidad, sobre la sobrevalorada o, mejor dicho, sobre lo asimétricamente valorada que está nuestra privacidad, o eso es lo que él percibe .

Me interesa y me parece útil su opinión porque como usuario de kriptopolis voy a dar por sentado que, al menos alguna vez, debe haberse topado con el tema y alguna vez se habrá preguntado ¿cuánto me interesa mi privacidad?

En su artículo picotea de muchos temas y creo que no lo he entendido bien, porque me da la impresión de que mezcla velocidad y tocino. Demos un pequeño repaso…

Para empezar me pongo en situación, voy a dar ventaja porque me voy a posicionar desde el principio (y mi postura ya la conocen mis lectores constantes): Yo soy firme defensor de la privacidad.

Infosniper me compara la privacidad con asaltar computadoras ajenas, instalar en ella malware, troyanos o usar la ingeniería social. Bueno, no es un mal símil, quizá todos hemos hecho alguna vez esas cosas. Yo desde luego no he creado nunca un virus (mis limitados conocimientos me lo impiden) ni lo he instalado en un pc ajeno, aunque reconozco que entrar a un sistema windows «in-situ» sin autorización es alarmante mente fácil. Incluso aunque esté protegido con contraseña será fácil acceder a los ficheros del sistema. ¿Violar un sistema informático es un atentado a la privacidad? Con toda seguridad, sí. Igual trato vamos a dar a la ingeniería social cuando ésta sirve para lo más general: Conseguir que alguien te facilite información delicada diciendo ser quien no eres. Otro punto a favor de Infosniper.

Esas eran las de velocidad, ahora vamos con el tocino…

¿Crackear un programa es un asalto a la privacidad? No. Puedes estar violando la licencia de uso del software, puedes estar violando leyes de propiedad intelectual o puedes estar saltándote leyes de protección de software (en EEUU está prohibida la ingeniería inversa, por ejemplo). Pero eso no es atentar contra la privacidad del autor. ¿O acaso me he perdido algo? Aquí no estamos de acuerdo.

Del mismo modo conducir borracho o hasta arriba de drogas no es un ataque a la privacidad de nadie. Puede ser una gilipollez, una putada para el que circula sobrio y por su carril, puede ser la muerte. Pero que yo sepa no es un ataque contra la privacidad de nadie. Que el común de los mortales sea capaz de volver a casa con 3 cervezas (o 17) en el cuerpo no significa que esté despreciando la privacidad de nadie. Quizá su vida, quizá la de alguien más; pero ¿qué pinta la privacidad? Otra vez pensamos diferente.

Por eso su argumento de «mi privacidad sí, la de otros no», apoyado en esos comportamientos, no lo comparto. Yo abogo por mi privacidad y la de todos. De verdad no me interesa a qué se dedica la gente, no voy a investigarlo, y tan sólo me gustaría que si alguien se interesa en qué hago yo: Qué marca de ketchup compro, qué marca de refresco, en qué tiendas, a qué horas, qué dia de la semana, a quién le escribo correo o con quién chateo; tan sólo quiero que si alguien quiere saber la marca de mis zapatos, de mis pantalones, si los compré en rebajas, si mi reloj es casio o rolex, si en mi mochila hay una PDA, me lo pregunte así yo decido a quién se lo digo, que no pueda cualquier acceder a esa información privada. Averiguar todo eso sin que yo te lo diga es un ataque a la privacidad. Y no es que conducir borracho o tomar drogas no sea parecido a esto, es que no tiene nada que ver. Privacidad y seguridad no son siempre comparables o equivalentes; por mucho que la informática insegura ponga en peligro tu privacidad, ir por la calle de noche en un barrio marginal no es un ataque contral a privacidad, te puede costar algo de dinero, el reloj y (sobre todo) un buen susto, pero no es lo mismo. Otro en contra.

Sí, cuando Infosniper dice que se cansas de ver que la policía está corrupta le doy la razón. La policía, creo, no está corrupta. Hay policías corruptos. ¡Es un matiz tan importante! También hay albañiles corruptos que trabajan menos horas de las que deben, y profesores de universidad y abogados y políticos. Incluso hay informáticos corruptos capaces de crear malware para secuestrar tus datos bajo cifrado hasta que pagues por el rescate. Eso de la policía no tiene nada que ver con la privacidad. Y como nexo lejano lo único podría ser los planes del gobierno de introducir información biométrica en nuestros documentos oficiales, como ya ha sucedido con el pasaporte y está sucediendo con el dni electrónico. Esos datos y el mal uso que de ellos se pueda hacer (invasión a nuestra intimidad y rastreo de personas) por parte de un estado donde lo militar y lo policial cada vez tiene más peso sí es un problema de privacidad. Así me reitero, no es exceso de celo; en UK el 25% de la población está fichada por ADN, 5 millones de franceses lo están, en EEUU también tienen su base de datos de ADN. Todos tenemos Pasaportes RFID tan inseguros que lo mejor es protegerlos bien. Este casi se acerca, si es que creo entender por dónde van los tiros, pero si ese matiz queda demasiado lejos… en contra (leve).

No, no creo yo que los que decimos privacidad lo digamos con la boca pequeña, lo decimos por la grande: Privacidad para todos, lo decimos como los niños que juegan al escondite, «por mí y por todos mis compañeros». Y mientras nuestros diputados engordan con los turrones de la cesta pagada por nuestros impuestos (algo que ya mencionas tú) no es que haya que pedir que vigilen las calles (que también), sino que es nuestro turno de organizarnos y pedir una legislación adecuada, no para proteger al creador de un programa ni para impedir que un borracho conduzca. Todas esas cosas ya están legisladas y penadas y quizá lo que hace falta es gastar más dinero en educación. Lo que hay que pedir es legislación para proteger nuestra intimidad y nuestra privacidad, que la ley de protección de datos se queda corta cuando mi VISA, mis zapatos, mi cartón de leche, mis vaqueros, o mi pasaporte pueden decirle a cualquiera dónde compro, cuándo, publicar a los cuatro vientos mis hábitos de comida más íntimos o publicar mi nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento, edad, estado civil, y mis huellas dactilares en mitad de la calle… Cosas que se pueden hacer con algunas tecnologías actuales y que la ley aún ignora.

Y que conste que mi intención no es otra que la de matizar que no estoy de acuerdo con parte de su reflexión, y esto era demasiado largo para un comentario. Además, ¿qué hostias? Démosle la razón a todo esos gurúes que se pasan el día hablando de la conversación.

El regreso de «la autoridad competente»

A partir de ahora, en España te podrán cerrar una página web sin orden judicial, y es que cualquier órgano administrativo competente podrá ahora cerrar tu página web. En su día ya comentamos el anteproyecto de esta reforma.

Censura, no tiene otra palabra. No ganamos para sustos despues de la creación del Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC) y la apertura de la puerta a la vieja censura franquista nos encontramos la reforma y endurecimiento de la nunca suficientemente denostada LSSI.

¿Quién define quién es competente? ¿Con qué criterio se define qué es censurable? ¿con el criterio de los nunca bien atendidos intereses políticos del gobierno de turno? Si vivimos en democracia, ¿por qué nos reducen y amenazan la libertad de expresión?

***Y esta noticia lleva toda la semana en borrador así que ya la ha comentado todo el mundo:
Consejo asesor de telecomunicaciones para la sociedad de la información
Periodistas 21
El gobierno planea la censura en internet
Asociacion de internautas

y seguro que mucha más gente…

Así que ya sabes, a protestar antes de que la aprueben definitivamente y entre en vigor.

Terroristas grabados las 24 horas del día

Garzón ordena que se grabe a los 11 miembros de Al Qaeda detenidos recientemente en Ceuta las 24 horas del día. Lo harán «preservando su intimidad» (que alguien me explique como) y sobra decir que lo hacen «por nuestra seguridad».

Y digo yo, si los tienen metidos en celdas y bajo la vigilancia de un montón de agentes, ¿por qué ese empeño en grabarlos 24 horas al día? Avances en videovigilancia por nuestra seguridad policial, y esta vez no hay que ir hasta EEUU. En este momento recuerdo eso de que «la cárcel es un lugar donde se hacen experimentos sociales, pues si los presos pasan por el aro está claro que el resto de la población también lo hará».

Fuente: ABC (Vía Meneame)

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad