Mantenernos fuera de control

«Necesitas poder mantenerte fuera de control en cualquier momento. Si puedes hacer eso, [la rfid] puede ser una buena tecnología.»

– Milosch Meriac, fabricante del Sputnik (un lector RFID activo)


RFIDjournal publicó un artículo donde hablaban de la CCC y del Sputnik, el sistema RFID activo usado para monitorizar a los asistentes de la Chaos Communication Conference que así lo quisieron. Publicaron además un par de imágenes interesantes, una del dispositivo y otra es una captura de pantalla con el software de monitorización en tiempo real funcionando.

En su análisis no se posicionan en absoluto (os podéis imaginar porqué) en contra de esta tecnología y más aún tratan de poner paños calientes del tipo «la mayoría de los usuarios ni siquiera sintieron que lo llevaban e incluso algunos los olvidaron en casa el segundo día». Pero a pesar de esa línea de aparente inocencia hay otras que realmente dan mucho que pensar: «algunos tenían una sensación como de Gran Hermano y pudimos observar cómo algunos decidían a qué conferencias acudían al ser conscientes de que los estaban observando».

¡WoW! ¡Bingo!

El experimento llevado a cabo en la CCC era eso: Un experimento. La mayoría de usuarios que se adhirieron a esa iniciativa podían estar mucho más interesados en clonar esas tarjetas que en llevarlas para ser identificados (en ese momento o en otro momento del futuro ;) ). Pero lo que tanto esos usuarios como cualquier otro usuario que no sea «hacker» no podrá evitar es precisamente la primera conclusión obtenida de esta prueba: El sentirnos vigilados modifica nuestra conducta. El asistir a una charla para no ofender/evitar ser recriminado más tarde sólo por el hecho de que sabes con total seguridad que se sabrá que no has estado es una de las peores consecuencias de la RFID y de todas las tecnologías que proporcionan un control excesivo: Poder para obligarnos a hacer cosas que de otro modo no haríamos.

Y ojo, he comenzado esta anotación con una cita de Milosch Meriac. Esa cita que abre el artículo es cierta pero contiene una falacia: Si pudiéramos activar/desactivar la RFID a voluntad, igual que apagamos el móvil cuando no queremos que nos llamen o cerramos nuestro programa de IM cuando no queremos hablar, la tecnología siendo lo que es, quizá podría ser positiva. El problema, la falacia en las palabras de ese empresario dedicado al desarrollo de RFID, reside en que no la podemos apagar. Él lo sabe pero habla como si no fuera tan imposible y lo deja en el aire, nos intenta vender la moto de que no es tan malo porque cuando quieras te desconectas, y la realidad es que, de hecho, no es posible desactivar esos chips con facilidad. La realidad es que no es posible desconectarse a voluntad.

Por eso necesitamos poder para mantenernos desconectados y fuera de control. Unos pocos hackers voluntarios han servido para demostrar que esta tecnología tiene el poder de modificar nuestra conducta.

La venganza: Un arma contra la publicidad telefónica

Yo tampoco tengo sección de cosas recibidas en el correo, pero voy a poner este correo (sin que sirva de precedente) porque realmente me ha divertido. Ideal en estos tiempos de publicidad agresiva e ingeniería social.

– ¿Hola?
-.Buenos días, ¿Usted es el titular de la línea?
– Sí, soy yo mismo
-.¿Me puede decir su nombre por favor?
– José Luis
-.Señor José Luis, le llamo de Movistar para ofrecerle una
promoción consistente en la instalación de una línea adicional en su casa,
en donde usted tendrá derecho a…
– Disculpe la interrupción Señorita, pero, exactamente ¿quien es
usted?
-Mi nombre es Silvina Maciel, de Movistar y estamos llamando…
– Silvina, discúlpeme, pero para nuestra seguridad me gustaría
comprobar algunos datos antes de continuar la conversación, ¿le importa?
– No tengo problemas señor
– ¿Desde que teléfono me llama? En la pantallita del mío
solo pone»NUMERO PRIVADO»
– El interno mío es el 1004
– ¿Para qué departamento de
Movistar trabaja?
– Telemarketing Activo
– ¿Me podría dar el número de trabajadora de Movistar?
– Señor, disculpe, pero creo que toda esa información no es
necesaria…
– Entonces lamentablemente tendré que colgar, porque no tengo la
seguridad de hablar con una trabajadora de Movistar
– Pero yo le puedo garantizar…
– Vea Silvina, cada vez que yo llamo a Movistar, antes de poder
comenzar cualquier trámite, estoy obligado a dar mis datos a toda una
legión de empleados…!
– Está bien Señor, mi numero es el 34591212
– Un momento mientras lo verifico, no se retire Silvina…
(Dos minutos)
– Un momento,por favor, toda la gente en casa se encuentra ocupada…..
(Cinco minutos)
– ¿Señor?
– Un momento por favor, toda la gente en casa
se encuentra
ocupada…..
– Pero…Hola Señor…!
– Sí Silvina, gracias por la espera, nuestros sistemas están un
poco lentos hoy… ¿Cual era el asunto de su llamada?
– Lo llamo de Movistar, estamos llamando para ofrecerle nuestra
promoción «Línea Adicional», en la que usted tiene derecho al uso de otra
línea a muy bajo costo. ¿Usted estaría interesado José Luis?
– Silvina, le voy a comunicar con mi mujer, que
es la encargada de la sección de adquisición de productos
técnicos de la casa; por favor, no se retire.
(Coloco el auricular del teléfono delante de un grabador y pongo el
CD de Caribe Mix 2004 con el Repeat activado.
Después de 2 MINUTOS!!!, mi mujer atiende el teléfono):
– Disculpe por la espera, me puede decir su teléfono pues en la
pantallita del
mío solo aparece «NUMERO PRIVADO».
– 1004
– Gracias, ¿Con quien estoy hablando?
– Con Silvina
– ¿Silvina que?
– Silvina Maciel (ya demostrando cierta irritación en la voz)
– ¿Cual es su número de trabajadora de Movistar?
– 34591212 (mas irritada todavía)
– Gracias por la información Silvina, ¿en que puedo ayudarla?
– La llamo de Movistar, estamos llamando para ofrecerle nuestra
promoción «Línea Adicional», en la que usted tiene derecho a otra
línea.¿Estaría interesada?
Voy a ingresar su solicitud en nuestro programa de Nuevas
Adquisiciones y dentro de algunos días nos contactamos conusted. ¿Puede
anotar
el numero de ingreso al programa por favor?… ¿hola?, ¿hola?
– TU…TU…TU…TU…
Por favor: Hagalo, circular entre
todos sus amigos y en particular a
los que trabajan en las empresas de servicios, oficinas, bancos, etc
LA VENGANZA ES DULCE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

No he modificado nada, si hay errores de ortografía, sintaxis, gramaticales o cualquier otra cosa, pregúntale al que inició la cadena (si lo encuentras, claro…) :)

Ciberderechos y derechos civiles

«la lucha que los internautas están librando hoy por los ciberderechos, es la lucha por los derechos civiles del futuro»
– Pedro Martínez, teniente fiscal de Madrid

Lo dijo ayer en el programa Red Babel de Radio Nacional el pasado 27 de enero, y esa podría ser la conclusión a extraer del debate donde también participaron Eloy Velasco, Juez de Instrucción nº 24 de Madrid, Carlos Sánchez Almeida, abogado, Víctor Domingo presidente de la Asociación de Internautas, y Ana Romero, Profesora de literatura comparada en la Universidad de Pompeu i Fabra.

*** Podéis descargar y oir las dos horas de debate aquí:

Compra, estás vigilado

«Compra, estás vigilado» es el titular que el diario francés Le Monde ha puesto a un jugoso artículo que dedica a la RFID y en la que se hace eco de los riesgos individuales que para el individuo supone esta tecnología, que han sido señalados por la CNIL. Sin embargo, el texto, lejos de ser una condena, es bastante ambiguo y contiene trozos de una entrevista a gente del sector de distribución, cuya posición es bastante sabida.

La Comisión nacional para la informática y las libertades (CNIL) considera que las tecnologías de identificación por radiofrecuencias (RFID) permiten, potencialmente, la monitorización de los individuos y pueden suponer, en consecuencia, un riesgo particular. Según la CNIL, la solución consiste en neutralizar el chip RFID una vez que los objetos son comprados.

Vaya, parece que conforme leemos nos desinflamos. Es verdad que eso es una solución, pero no es la real. No soluciona el problema de monitorización del individuo antes de comprar el objeto (en los pasillos del super) y además, en la mayoría de los casos es pedir lo impedible: ¿Cómo desactivo un chip RFID integrado en los hilos de mi nuevo jersey sin romper también el jersey? Más aún existe un nuevo riesgo: ¿Si los pagos se generalizan sólamente por atravesar el arco de salida (ya saben, pagos sin contacto para «ahorrar tiempo» y demás pijadas), sin pago en efectivo y sin ticket. ¿Si desactivo el chip RFID cómo podré hacer valer la garantía de compra? De ninguna manera podré hacerla valer, como consecuencia la eliminación del chip es imposible si queremos mantener nuestros derechos. Y eso lo sabe la industria, que debe estar frotándose las manos con la inocente (y mínimísima, desde mi punto de vista) petición de la CNIL.

También mencionan al Auto-ID Center, que los lectores de Chips Espías ya conocemos y que fue en sus inicios el máximo impulsor de estos desarrollos (en parte porque los verdaderos desarrolladores no quieren aparecer a la luz, la RFID está mal vista y haría daño a sus marcas). Según estimaciones del Auto-ID para 2010 estarán continuamente monitorizados una cifra del orden de 2000 de nuestros objetos más cercanos (ropa, tarjetas, cacharros, coche, ¿dinero?): Nuestras vidas bajo supervisión constante; cada día estamos más cerca de asistir obligados a los dos minutos de odio.

Eso sí, me quedo con que el titular haga mención al daño potencial de esta tecnología y a la situación de vigilancia; mucha gente no leerá el artículo completo así que empezar dando caña no está del todo mal.

Stencil con videocámaras

Los que siguen este blog con regularidad saben que de vez en cuando coloco alguna fotografía urbana, del tipo esta-pintada-me-ha-gustado. Creo que de las que he puesto una de las que más me gusta es una que ví hace un tiempo en el centro de Bilbao (en las siete calles o zazpi kaleak, para ser exactos) y que no era más que un stencil a tamaño casi natural de una señora con una videocámara por cabeza y en cuyas bolsas de la compra se podía leer «Compro, luego existo». Bueno, qué hago contando ésto, lo podéis ver aquí: Compro, luego existo.

La casualidad quiso que hace un tiempo (no sé, un par de meses, algo menos), yo recibiera un correo de una persona que casualmente vio esa imagen en mi blog y que se identificó como el autor del dibujo. Me indicaba, entre otras cosas, la dirección de su galería de imágenes en la red (que recomiendo visitar), en la que hay stencils con distintos motivos. Es de ahí de donde he sacado esta imagen que adorna el post… Más videocámaras ;)

*** Más imagenes en la galería de Mundo Fragil: www.espacioexclusivo.tk (a la hora de escribir esto no chuta esa redirección pero podéis visitarlo directamente aqui)

Bocados de Actualidad (18º)

Aquí está la decimooctava ronda de Bocados de Actualidad, un montón de cosas que no tuve tiempo de comentar.

  • La Fragua reflexiona sobre el cambio generacional de España y la consolidación democrática.
  • De Ugarte y la españa de las sucursales, desolador.
  • Ricardo Galli y Google mucho más cerca de su PDM
  • Acalpixca y el primer contacto con una nevera RFID
  • Málaga en blanco y negro muestra fotos de la huida y la matanza franquista en Málaga durante la guerra civil
  • No pasarán y el NO al estatuto de andalucía
  • Sergio Hernando y una crítica total al uso irresponsable de software crackeado (pero ¿hay uso responsable de software crackeado? para saber a qué me refiero lee su post); la anotación más mordaz que he leído sobre el tema en mucho tiempo.
  • Felix Haro y Noruega investigando qué información almacena Google sobre nosotros.
  • El diablo en los detalles y Linux Genuine Advantage (la penúltima campaña de la EFF)

¡Hasta luego!

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad