Avances en TCPA (Trusted Computing)

Paradoja número 1 del libre mercado: el libre mercado crea monstruos macroeconómicos que en el justo momento en que consiguen una alta cuota de mercado o un tamaño suficientemente grande se oponen con todas sus fuerzas al libre mercado. Sí, a ese libre mercado que les permitió crecer y agrandarse.

El mundo de los fabricantes de chips tiene una barrera de entrada enorme. Quiero decir, ENORME. Puedes hacer una startup en la web si tienes un hosting, talento, tiempo, ganas (quiero decir, estás preparado para no hacer otra cosa más en la vida) y encuentras el capital necesario para lanzarla. Pero este capital no suele ser una cifra desorbitada. Es lo que tiene la red; la web, gracias a la neutralidad, tiene una barrera de entrada no demasiado elevada. Para fabricar chips al nivel de los grandes del sector hace falta una inversión que no encontrarás fácilmente.

Pero entonces, en la línea del capitalismo especulativo de subcontratas en el que vivimos actualmente, los fabricantes de chips decidieron «externalizar su producción». Traduzco: externalizar es subcontratar, y para que el pelotazo salga bien se subcontrata en países pobres. Sí, cualquiera diría que los carísimos procesadores de última generación están fabricados por gente que cobra medio euro al día.

Pero claro, en el momento que subcontratas chips nada puede evitar que ese fabricante venda a terceras partes chips idénticos (salvo por la marca) que rendirán exactamente como los tuyos. ¿He dicho nada? Qué tonterías se me ocurren: los fabricantes, que han pensado en nosotros, han elaborado un sistema para verificar que el chip ha sido debidamente activado por ellos, para que así estemos más seguros. ¿Veis? Piensan en nosotros, no son tan insensibles. Ahora, si ellos no le dan el visto bueno a un chip, pues no funcionará (Ars). Dicen que es por «seguridad», pero la verdad es que lo hacen para hundir a la competencia. Donde se ha visto que alguien pueda vender un producto en igualdad de condiciones que ellos.

¿A que mola? Es lo que tiene las gestión digital de retricciones para el hardware. Lo llaman Trusted Computing (informática fiable) (a veces dicen confiable, en una forzadísima traducción desde el inglés que aunque esté aceptada por la RAE no puede sonar peor), pero es una hijoputez.

*** ¿No sabes qué es la Trusted Computing Platform Alliance? Lee la FAQ. Como la FAQ es algo larga, si tan sólo quieres leer una cosa muy cortita pásate por los contextos: TCPA.

Cayendo por la madriguera de conejo

Estas palabras pueden no ser textuales porque las vi desayunando y no lo recuerdo al pie de la letra.

«España ha dado a UPD respaldo para oponerse a los nacionalismos con políticas nacionales»

Rosa Díez, oradora soñando en el país de las maravillas

Alguien le tendría que recordar que una palabra no puede ir en su propia definición. Tan poco hábil que no he tenido más remedio que recordar la tira de Mauro Entrialgo.

Los límites de la tiranía

«Averigüe a qué se someterá un pueblo calladamente y habrá descubierto la medida exacta de las injusticias y males que se le podrá imponer, y éstos continuarán existiendo hasta que sean resisitidos con palabras o golpes, o con ambos. Los límites de los tiranos se definen por lo que aguantan aquellos a quienes oprimen.»

Frederick Douglass

La situación de la privacidad en el panorama post-electoral

Acabó la campaña electoral y pasaron las elecciones. Desde mi perspectiva personal, esta campaña quedará como la campaña de No vamos a ser menos. Una campaña electoral que hemos vivido con un mensaje positivo para un momento en el que comienza a ser urgente un cambio de rumbo que difícilmente vendrá de los partidos políticos, un tipo de organización surgido hace 2 siglos para solucionar los problemas de entonces, y no los de ahora. Pero esa es otra historia.

Como en todas partes van a hablar desde otros puntos de vista, yo quiero compartir una reflexión que toca más mis inquietudes: ¿qué significa para la privacidad y las libertades digitales el resultado de estas elecciones?

En realidad el resultado en estas elecciones, cuando hablamos de libertades digitales y privacidad, es el inmovilismo. Y es negativo porque el inmovilismo, en este caso en que la inercia es negativa, significa que seguiremos a peor porque nadie va a cambiar el rumbo. Esto estaba bastante claro ya que en estos ámbitos PSOE y PP (que se erigen como el paradigma indeseable, uniformizante y bipartidista de 45 millones de voces reducidas a tan sólo 2) son como el Frente Judaico Popular y el Frente Popular de Judea de La vida de Brian. A este respecto tienen posturas muy parecidas (y muy impopulares) que han sabido enterrar en las disputas tradicionales más simples y fáciles de explicar (tú rojo separatista amigo de villanos, tú facha nostálgico monaguillo de cardenales). Divide y vencerás, habrán pensado. Les echamos alpiste, se la pasan discutiendo por problemas que se debieron resolver hace un siglo y mientras tanto a lo nuestro: levantamos el cercamiento digital y la sociedad de control. A veces todo hecho real es sorprendente.

Sin entrar a debatir otros temas, de los que ya se habla demasiado, diré que en lo que nos atañe (el futuro de la libertad en una sociedad absolutamente dependiente de la red y las comunicaciones digitales) hemos tenido 4 años de mal gobierno y peor oposición; y que para desgracia de todos ambos actores ganan escaños. El panorama es desolador.

Comentarios al hilo del resultado electoral (sí, yo también quiero jugar a eso).

Comentarios acerca de lo que viene.

  • El congreso es aún más uniforme que la legislatura anterior y el PSOE repite así que no esperen que toquen ni una de sus leyes: ni la LPI, ni la LISI, ni la retención de datos, ni la traza privada, y que dios nos coja confesados porque en 4 años les da tiempo a empeorar todo eso y abaratar (aún más) el despido.
  • El que tuviera esperanzas en que Rajoy hable del canon mañana, que se busque una silla. Me juego la mano buena a que no hablará de ello hasta enerod e 2012. Espero que no haya engañado a mucha gente.
  • En el fondo no hay nada nuevo, porque no nos representaban ayer y no nos representarán mañana. Simplemente representan un sistema que ya no carbura bien. Sólo se representan a sí mismos y por tanto no podemos estar peor porque ya estábamos solos. Eso sí, ya que no estamos peor es un buen momento para mantener la calma.

¿Qué opino?
Estamos jodidos pero, como recomendaba aquel señor mayor: mantenga la calma, el mundo siempre ha estado desmoronándose. No me extiendo más, espero que estéis preparados porque el hemiciclo ha cambiado bien poco y es de esperar que los recortes de privacidad estos años se sucedan al mismo ritmo vertiginoso. Es el momento de la resistencia y cada uno tendremos que poner de nuestra parte: ¿Estáis preparados para pelear?

Bocados de Actualidad (53º)

Domingo luminoso, tras una semana de lapso (estuve fuera) vuelven los Bocados más cargados que nunca. La quincuagésimo tercera edición de los mismos viene muy cargadita y los he preparado al ritmo de PJ Harvey. No me enrollo demasiado.

  • Un lugar en el mundo compara las betas de IE8 y Firefox 3, la ventaja es para Firefox hasta en consumo de memoria (¿que dirán ahora para criticarlo?).
  • Jero presenta su último proyecto: referenta.
  • La vigi estrena contextopedia: la vigipedia.
  • Retiario y el asesinato de un dirigente de las FARC gracias a la localización que se obtuvo mediante su teléfono móvil.
  • RaveN y la españa laica que ve secuestrada su ciudad durante la Semana Santa.
  • OStatic nos recuerda tres utilidades para mantener nuestro html limpito. Nada nuevo, pero siempre útil de recordar.
  • Vale que no seas un gurú de la seguridad informática, pero un poco de privacidad para tus proyectos no te vendrá mal. David de Ugarte explica cómo.
  • Schneier explica porqué los controles de seguridad habituales, por ej. los de aeropuertos, no sirven de nada: cuando se desmantela algún atentado se hace en la fase preparatoria, nunca cuando se va a llevar a cabo, entre otras cosas si ya llevan explosivos nada impedirá que sean detonados.
  • Halón disparado y un dato sobre el gasto en investigación contra el alzheimer y el gasto contra la disfunción erectil y los implantes de silicona.
  • Ubuntu Brainstorm recopila propuestas e ideas de los usuarios para futuras versiones de Ubuntu. Lo vimos en Genbeta.
  • Hace unos días expliqué por qué salir de ono fue una decisión acertada. Ahora Foncu también se pregunta si hace bien quedándose en ONO.
  • El diablo en los detalles sigue siendo mi fuente preferida para seguir el tema de la estandarización de OOXML, el caso de Chile no será único (por desgracia) y él lo explica bien. En España, también Vallesin ha hablado de este asunto.
  • RaveN se queja del abuso del inglés en la blogosfera. No puedo más que darle la razón y echar una lagrimilla por las «comillas latinas».
  • Guerra eterna nos cuenta que en EE.UU. los inmigrantes cometen, proporcionalmente, menos delitos que los estadounidenses. Dios, el mito xenófobo por excelencia queda por los suelos.

Pasen buen domingo y no se olviden de votar.

Un mundo feliz

La edición de Un mundo feliz, de Aldous Huxley que todos tenemos tiene un prólogo escrito en 1946 por él mismo, con objeto del final de la II Guerra mundial. Este prólogo está escrito 15 años después que el libro (1a edición, 1931), y tiene ya más de 60 años. Huxley se dedica a profetizar a dónde nos dirigimos y cuánto hay de posible para el mundo real de lo que él fantaseaba en su mundo feliz.

Sin embargo, al leerlo uno piensa que realmente no está tan viejo este prólogo excepto por, eso sí, las referencias a la bomba atómica (muy lógicas tan sólo unos meses después de la masacre de Hiroshima y Nagasaki). Por lo demás pasen y vean: política kropotkiniana, periodo de paz tensa amparados por el miedo atómico, y totalitarismos refugiados en el terror. Viéndolo desde 1946, resulta sorprendente.

Si ahora tuviera que volver a escribir este libro, ofrecería al Salvaje una tercera alternativa. Entre los cuernos utópico y primitivo de este dilema, yacería la posibilidad de la cordura, una posibilidad ya realizada, hasta cierto punto, en una comunidad de desterrados o refugiados del MUNDO FELIZ, que viviría en una especie de Reserva. En esta comunidad, la economía sería descentralista y al estilo de Henry George, y la política kropotkiniana y cooperativista. La ciencia y la tecnología serían empleadas como si, lo mismo que el Sabbath, hubiesen sido creadas para el hombre, y no (como en la actualidad) el hombre debiera adaptarse y esclavizarse a ellas.

Straik uan.

Suponiendo, pues, que seamos capaces de aprender tanto de Hiroshima como nuestros antepasados de Magdeburgo, podemos esperar un período, no de paz, ciertamente, pero sí de guerra limitada y sólo parcialmente ruinosa. Durante este período cabe suponer que la energía nuclear estará sujeta al yugo de los usos industriales. El resultado de ello será, evidentísimamente, una serie de cambios económicos y sociales sin precedentes en cuanto a su rapidez y radicalismo.

¿No les parece que la Guerra fría y la Unión Europea han ofrecido precisamente un periodo de guerra limitada ciertamente asombroso? Straik tú.

Ciertamente, a menos que nos decidamos a descentralizar y emplear la ciencia aplicada, no como un fin para el cual los seres humanos deben ser tenidos como medios, sino como el medio para producir una raza de individuos libres, sólo podremos elegir entre dos alternativas: o cierto número de totalitarismos nacionales, militarizados, que tendrán sus raíces en el terror que suscita la bomba atómica, y, en consecuencia, la destrucción de la civilización (o, si la guerra es limitada, la perpetuación del militarismo); o bien un solo totalitarismo supranacional cuya existencia sería provocada por el caos social que resultaría del rápido progreso tecnológico en general y la revolución atómica en particular, que se desarrollaría, a causa de la necesidad de eficiencia y estabilidad, hasta convertirse en la benéfica tiranía de la Utopía. Usted es quien paga con su dinero, y puede elegir a su gusto.

Strike zrí. Este tampoco está muy desencaminado, aunque nosotros sabemos que en las noticias no nos hablan de bombas atómicas sino de otras cosas que también dan miedo. Me encanta que acabe con una frase que recuerda uno de mis mantras: Cada euro que gastas apoya algo, ¿sabes bien qué estás apoyando?

Y recuerden, todo eso lo dice en un prólogo que, siendo política ficción (se dedica a hacer predicciones), no es demasiado fantasioso ni está alejado en un futuro irreconocible. ¿No creen?

Los extremos eres tú cuando no votas

Aunque nunca, nunca, hayas tomado el camino hacia las urnas
es hora de blandir tus convicciones en la mano
construyendo una base para sentirse ciudadano…
¡Eres tú! ¡Cuando no votas!
¡Pero los extremos, eres tú!
¿A la izquierda? ¿A la derecha? ¡Nada!

Tryo, Les extrêmes (letra completa en francés)

Tenía un post planeado para este final de campaña, nada largo: tan sólo una cita que me gustó. Se quedará para siempre congelado en la nevera de los borradores que jamás verán la luz. Llevo un rato intentando hacer algo útil, sentado en el ordenador intentando dar salida a un par de ideas. No me concentro.

Seré breve: no quiero darle espacio a quien no se lo merece y ya todos sabemos lo que ha pasado hoy. Somos mayorcitos y no nos tienen que repetir las historias cientos de veces.

En este post tan sólo quería decir una cosa, y ya acabo: si en algún momento pensaron en no votar, aún tienen tiempo de pensarlo dos veces. Los que no tenemos pistolas no tenemos más que nuestra papeleta. Si no saben qué votar piensen por un momento qué significa no hacerlo. Los extremos eres tú cuando no votas. Que nadie decida por tí, ni en Andalucía ni fuera de ella: no vamos a ser menos; ya les gustaría a ellos.

Este blog usa cookies para su funcionamiento.    Más información
Privacidad