Paradoja número 1 del libre mercado: el libre mercado crea monstruos macroeconómicos que en el justo momento en que consiguen una alta cuota de mercado o un tamaño suficientemente grande se oponen con todas sus fuerzas al libre mercado. Sí, a ese libre mercado que les permitió crecer y agrandarse.
El mundo de los fabricantes de chips tiene una barrera de entrada enorme. Quiero decir, ENORME. Puedes hacer una startup en la web si tienes un hosting, talento, tiempo, ganas (quiero decir, estás preparado para no hacer otra cosa más en la vida) y encuentras el capital necesario para lanzarla. Pero este capital no suele ser una cifra desorbitada. Es lo que tiene la red; la web, gracias a la neutralidad, tiene una barrera de entrada no demasiado elevada. Para fabricar chips al nivel de los grandes del sector hace falta una inversión que no encontrarás fácilmente.
Pero entonces, en la línea del capitalismo especulativo de subcontratas en el que vivimos actualmente, los fabricantes de chips decidieron «externalizar su producción». Traduzco: externalizar es subcontratar, y para que el pelotazo salga bien se subcontrata en países pobres. Sí, cualquiera diría que los carísimos procesadores de última generación están fabricados por gente que cobra medio euro al día.
Pero claro, en el momento que subcontratas chips nada puede evitar que ese fabricante venda a terceras partes chips idénticos (salvo por la marca) que rendirán exactamente como los tuyos. ¿He dicho nada? Qué tonterías se me ocurren: los fabricantes, que han pensado en nosotros, han elaborado un sistema para verificar que el chip ha sido debidamente activado por ellos, para que así estemos más seguros. ¿Veis? Piensan en nosotros, no son tan insensibles. Ahora, si ellos no le dan el visto bueno a un chip, pues no funcionará (Ars). Dicen que es por «seguridad», pero la verdad es que lo hacen para hundir a la competencia. Donde se ha visto que alguien pueda vender un producto en igualdad de condiciones que ellos.
¿A que mola? Es lo que tiene las gestión digital de retricciones para el hardware. Lo llaman Trusted Computing (informática fiable) (a veces dicen confiable, en una forzadísima traducción desde el inglés que aunque esté aceptada por la RAE no puede sonar peor), pero es una hijoputez.
*** ¿No sabes qué es la Trusted Computing Platform Alliance? Lee la FAQ. Como la FAQ es algo larga, si tan sólo quieres leer una cosa muy cortita pásate por los contextos: TCPA.