Brecha digital

Se conoce como brecha digital a la divisoria social que genera el acceso o aprovechamiento de la tecnología digital, o su carencia.

Contemplando la brecha digital con perspectiva

En la década de 1990 y a comienzos de la década del año 2000, era común encontrar referencias a la brecha digital en función de que los usuarios tuvieran o no tuvieran acceso a Internet.

Así, se definía la brecha digital con estrecheces, como la separación establecida entre personas según tuvieran posibilidad o no de acceder a Internet.

Según este enfoque reduccionista, estableciendo un acceso universal a Internet desaparecería esta brecha digital.

No es el acceso, es el aprovechamiento

Al aumentar la tasa de penetración de Internet en los hogares (en el mundo desarrollado, alrededor del 80% de hogares cuenta con conexión permanente de ADSL/Cable), se hace evidente que existe el mero acceso a la Red no elimina la brecha digital.

Existe una barrera aún más complicada de salvar, que es la capacidad de aprovechar la tecnología y usarla para conseguir lo que necesitamos.

Ésta es la verdadera brecha digital: la existente entre los que moldean su entorno para adaptarlo a sus necesidades, usando tecnologías digitales, y quienes disfrutan un entorno adaptado por otros para ellos, pero sin saber cómo ni por dónde empezar a tomar las riendas de esta tecnología y personalizar el uso que hacen de ellas.

Recomendado

En el blog

Jose Alcántara
Resolviendo problemas mediante ciencia, software y tecnología. Hice un doctorado especializado en desarrollo de hardware para análisis químico. Especialista en desarrollo agile de software. Más sobre Jose Alcántara.